Leonardo Palacios Sánchez - Abriendo la caja negra

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Palacios Sánchez - Abriendo la caja negra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Abriendo la caja negra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Abriendo la caja negra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La neurociencia es la disciplina que, apoyada en diversas áreas del conocimiento, estudia científica e integralmente el sistema nervioso, desde los aspectos moleculares y celulares, los estudios más avanzados sobre el comportamiento humano, las diferentes condiciones y enfermedades que lo afectan, así como las posibles aproximaciones terapéuticas y de rehabilitación. El cerebro constituye un gran misterio para la humanidad hasta el punto de considerarlo una caja negra, una unidad sellada, muy difícil de estudiar. Esta obra presenta la historia de diferentes temas relacionados con la neurociencia, abordando cada uno desde sus primeras menciones, hasta finales del siglo XX, dejando los nuevos desarrollos para quienes están interesados en aspectos contemporáneos de esta disciplina. Algunos de los aspectos estudiados incluyen una breve historia del cerebro, del tejido nervioso, de los neurotransmisores, de la neurología, la neurocirugía y la neuropediatría y algunas condiciones que comprometen el sistema nervioso: epilepsia, migraña, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y déficit de atención con hiperactividad. Se complementa con dos anexos, uno sobre etimología y Neurociencia, y otro sobre los premios Nobel que se han entregado a investigadores que lo han ganado por sus grandes aportes a la disciplina.

Abriendo la caja negra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Abriendo la caja negra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es bien conocido que tuvo la intención de publicar un enorme tratado de anatomía con la colaboración de Marco Antonio de la Torre, no obstante, la vida no le alcanzó para culminar este y muchos otros proyectos. Dejó más de 1500 dibujos y un gran número de textos sobre el cuerpo humano en los que hay descripciones en el campo de la osteología, miología, sistemas cardiovascular, digestivo, genitourinario y nervioso. En relación con el cerebro, realizó algunos dibujos de este órgano que no se limitaron exclusivamente a su anatomía, sino que hizo algunos aportes sobre su fisiología. Además, ideó un sistema para inyectar cera en los ventrículos, lo cual le permitió, posteriormente, dibujarlos. También llevó a cabo trabajos de anatomía comparada y experimentos con animales que, entre otras cosas, le permitieron afirmar que en el cordón o médula espinal se encontraba el centro de la vida ( 18).

En términos de fisiología del cerebro, retomó con mínimas variaciones la doctrina galénica y en uno de sus dibujos retomó la idea secular de la existencia de tres ventrículos y la rete mirabile (red milagrosa) ( 5, 18).

Andrés Vesalio y el De humani corporis fabrica

Vesalio de Bruselas (1514-1564) fue uno de los más grandes anatomistas en la historia de la medicina, siendo considerado como el padre de la anatomía moderna. Inició estudios de anatomía en la Universidad de París, en donde no encontró eco a sus ideas sobre la forma de explorar el cuerpo humano y enseñar anatomía, por lo que partió a Italia, estableciéndose en Padua. Durante el viaje tuvo un encuentro con Jan Stefan van Kalkar (1499-1546), discípulo de Tiziano (1488-1576). Ya en la Universidad de Padua fue nombrado profesor de anatomía y puso en marcha una novedosa forma de enseñanza que consistía en que él mismo hacía las disecciones del cadáver, con sus alumnos como ayudantes y otros como espectadores. Adicionalmente, gracias a sus habilidades artísticas, dibujaba frente a los alumnos sus principales hallazgos y en 1540 decidió hacer un gran tratado de anatomía que culminó en agosto de 1542 y cuya primera edición fue publicada en 1543 bajo el título de De humani corporis fabrica ( 5, 8, 14).

El libro estaba organizado de la siguiente forma: 1) huesos y cartílagos, 2) ligamentos y músculos, 3) venas y arterias, 4) nervios, 5) órganos de la nutrición y la generación, 6) corazón y las “partes” que lo auxilian y 7) sistema nervioso central y órganos de los sentidos. Como podemos apreciar, dos de las siete secciones de la obra estaban dedicadas a la neurociencia; la cuarta, a los nervios; y la séptima, al sistema nervioso central ( 19).

En este contexto, Vesalio hizo algunos aportes con relación a la anatomía del sistema nervioso. Entre ellos se destaca una excelente descripción de los cuatro ventrículos, opuesta a la existencia ya mencionada de tres. Diferenció claramente la sustancia blanca y la sustancia gris, y dejó muy buenas imágenes de la glándula pineal y de los colículos cuadrigéminos ( 20). Sin embargo, en relación con el sistema nervioso periférico, la descripción de los nervios no fue tan detallada: siete pares craneanos y el glosofaríngeo, que consideró una rama del neumogástrico o vago ( 20).

Es importante mencionar que se opuso a la doctrina cavitaria, ya que pudo identificar en muchos animales la existencia de ventrículos en el cerebro, muy parecidos a los que tenemos los seres humanos y, dado que los primeros carecen de un nivel de desarrollo de funciones mentales como las que tenemos los seres humanos, no podían ubicarse allí esas actividades tan especiales ( 16).

Descartes y el sistema nervioso

El filósofo francés René Descartes (1596-1650) fue considerado el ‘padre del racionalismo’. A diferencia de varios médicos y científicos mencionados en los párrafos anteriores, se trata de un pensador, que nunca llevó a cabo disecciones anatómicas o cirugías, pero que, con un rigor extraordinario, realizó aportes significativos en muchas áreas, incluida la neurociencia. En medio de una época en la que predominaba el concepto ‘mecanicista’ para explicar el funcionamiento de muchos elementos de la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de los astros se asimilaba a la más compleja maquinaria de un reloj, así se consideraba que algo similar ocurría con el cuerpo humano ( 8, 21).

En relación con el sistema nervioso, el autor del Discurso del método compartía con sus predecesores la afirmación de la existencia de los espíritus animales, que se albergaban en los ventrículos cerebrales, y el hecho de que circulaban por el cuerpo por medio de los tubos huecos que eran los nervios, acorde con los principios de la hidráulica. Consideró que estos espíritus se producían en la glándula pineal, ya conocida desde la Antigüedad, y que debe su nombre a su similitud con la piña del árbol de pino. No obstante, erróneamente la ubicó en el interior de uno de los ventrículos, y le atribuyó como una de sus funciones filtrar la sangre proveniente del corazón para, a través de este proceso de tamizaje, dar origen a los espíritus animales ( 8, 21). Para el filósofo, esa glándula era además la sede del sentido común, de la imaginación, de la memoria y la estructura que daba origen al movimiento corporal ( 5).

El ventrículo en el cual estaba suspendida la glándula pineal se encontraba comunicado con los nervios y tenía poros que permitían que a través de ellos ingresaran los espíritus que fluirían por medio de ellos, acorde con las leyes de la hidráulica, ocasionando el movimiento de las extremidades y otra serie de actividades de los seres humanos ( 8). Algo tan importante como el sueño se produciría cuando en el ventrículo hay casi total ausencia de espíritus animales y se hace necesario un período de reposo para que se vuelvan a producir ( 8).

Un aspecto fundamental de los aportes del sabio francés a la neurociencia es que, probablemente, fue la primera persona en aproximarse al concepto neurofisiológico del reflejo, aunque no lo denominó así ( 21). De acuerdo con su teoría, cuando las estructuras del cuerpo (por ejemplo, una mano o un pie) se veían expuestas a una condición potencialmente lesiva (una llama, un objeto punzante), el estímulo recibido viajaría a través de los nervios hacia el cerebro, allí pasaría por medio de unos diminutos poros que harían que los espíritus animales salieran de los ventrículos en dirección a la extremidad afectada, ocasionando la retirada de esta para evitar daño ( 8, 21).

Finalmente, es esencial mencionar que dicho filósofo fue extraordinariamente agudo en términos de señalar la singularidad del lenguaje humano: se refirió a la posibilidad de que máquinas o autómatas pudiesen hablar (se adelantaba en siglos a los robots de hoy en día), o a animales provistos de órganos del lenguaje y que, incluso, pronuncian algunas palabras, como los loros, pero con la gran diferencia de que en el ser humano es la expresión del pensamiento, incluso en sujetos con limitaciones físicas o intelectuales ( 8).

Fin de la era de los espíritus

La prolongada era de los espíritus animales se inició en Alejandría en el siglo III a. e. c. sobreviviendo la Edad Media, parte del Renacimiento y el inicio de la Edad Moderna, es decir, ¡pervivió por unos dos mil años!

Con el advenimiento del microscopio se hizo posible evaluar los nervios y se empezó a cuestionar si realmente eran tubos vacíos o no. La utilización de dicho instrumento en biología y medicina se debe al holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), quien identificó a finales del siglo XVII los espermatozoides, los protozoos y la naturaleza estriada de los músculos esqueléticos, entre otras cosas ( 22).

El poder apreciar objetos y estructuras que previamente eran desconocidos, o sobre los que se suponía su estructura, pero nunca se había observado, marcó grandes avances. Con la aparición del microscopio compuesto, empleado por primera vez por Robert Hooke (1635-1703) en 1665, se empezó a cuestionar la existencia de los espíritus, dado que, si supuestamente los nervios eran tubos huecos, dichos espacios nunca fueron observados, ni siquiera en los voluminosos nervios ópticos de bueyes. A su vez, si por esos tubos huecos transitaban espíritus animales, al ligar en un animal vivo uno o varios nervios, estos deberían hincharse por la acumulación de los espíritus en su interior y no ocurría. Comenzaba a derrumbarse la teoría que había prevalecido casi dos milenios ( 6).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Abriendo la caja negra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Abriendo la caja negra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Abriendo la caja negra»

Обсуждение, отзывы о книге «Abriendo la caja negra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x