William Norton, en la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York, publicó, en 1973, un trabajo de la mayor importancia que reveló que la mielina contiene un 70 %-85 % de lípidos y un 15 %-30 % de proteínas, y que existen grandes diferencias en la composición lipídica entre el sistema nervioso central y el periférico ( 4).
Debemos tener en cuenta que una de las más notables funciones de la mielina es la transmisión saltatoria del impulso nervioso, saltando de un nodo de Ranvier a otro. Esta fue sugerida por primera vez en 1925 por el canadiense Ralph Stayner Lillie (1875-1952), profesor de Fisiología General en la Universidad de Chicago. Por la misma época, Ichiji Tasaki (1910-2009), biofísico en la Universidad de Keio en Tokio, demostró también la conducción saltatoria publicando sus estudios justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial ( 4).
Sir Andrew Fielding Huxley (1917-2012) compartió el Premio Nobel con Alan Hodgkin (1914-1998) en 1963 por su descubrimiento, en el axón del calamar gigante, del proceso y generación de corrientes eléctricas a través de la membrana plasmática de las neuronas, que se denominó potencial de acción ( 16). Los dos científicos británicos realizaron una investigación en la Universidad de Cambridge en la década de 1950 que sentó las bases para la electrofisiología moderna ( 4, 17).
Una explicación más detallada de la arquitectura molecular de la mielina esperaba técnicas más poderosas. Esto fue logrado por Francis Otto Schmitt (1903-1995) en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). La difracción de rayos X reveló un patrón concéntrico en la mielina y confirmó que tanto la mielina del sistema nervioso central como la del sistema nervioso periférico están formadas por cristales fluidos orientados, cuyas cadenas largas de lípidos tenían un espesor de 171 Å, equivalente a la diez mil millonésima parte de un metro ( 4).
Trabajos llevados a cabo por Betty Ben Geren, neuropatóloga, y por el bioquímico James David Robertson (1922-1995) demostraron mediante la utilización de microscopía electrónica que la mielina es realmente una espiral alrededor del axón dentro del citoplasma de células de Schwann ( 4).
Aún faltan elementos para comprender completamente los mecanismos moleculares de esta increíble estructura biológica, que ha sido estudiada en los últimos tres siglos y que permite el adecuado funcionamiento del sistema nervioso.
Referencias
1. Jabr F. Know your neurons: the discovery and naming of the neuron. Scientific American. 2012. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://blogs.scientificamerican.com/brainwaves/know-your-neurons-the-discovery-and-naming-of-the-neuron/
2. Costandi M. The discovery of the neuron. Neurophilosophy. 2006. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://neurophilosophy.wordpress.com/2006/08/29/the-discovery-of-the-neuron/
3. Hernández JM. La naturaleza química de la transmisión sináptica, un largo camino hacia el neurotransmisor. Actualidad en Farmacología y Terapeútica. 2008;6(1):50-6.
4. Boullerne A. The history of myelin. Exp Neurol. 2016;283:431-45.
5. Gonzáles Álvarez J. Breve historia del cerebro. Barcelona: Editorial Crítica; 2010.
6. Grant G. The Nobel Prizes in the field of neuroscience. From Camillo Golgi and Ramón y Cajal to John O’Keefe and May-Britt Moser and Edvard I Moser. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: http://www.nobelprizemedicine.org/selecting-laureates/history/the-nobel-prizes-in-the-field-of-neuroscience/
7. Palacios L, Vergara LD, Liévano JP, Guerrero A. Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico y pintor. Acta Neurológica Colombiana. 2015;31(4): 454-61.
8. Bennet MR. The early history of the synapse: from Plato to Sherrington. Brain Res Bull. 1999;50(2):95-118.
9. Valderas JM. Charles Scott Sherrington, sinapsis y reflejos. Investigación y Ciencia. 2017;(87).
10. Nobel Prize Organization. Sir Charles Sherrington. Biographical. 2019. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1932/sherrington/biographical/
11. Nobel Prize Organization. The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1932. 2019. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1932/summary/
12. Nobel Prize Organization. Edgar Adrian. Biographical. 2019. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1932/adrian/biographical/
13. Ndubaku U, de Bellard M. Glial cells: old cells with new twists. Acta Histochem. 2008;110(3):180-95.
14. Toro G, Román G, Uribe C. Neurociencia, contribución a la historia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud-Imprenta Nacional de Colombia; 2006.
15. Alonso JR. Blog de José Ramón Alonso. 2016. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://jralonso.es/2016/01/26/historia-de-la-glia/
16. Schwiening CJ. A brief historical perspective: Hodking and Huxley. The Journal of Physiology. 2012;590(11):2571-5.
17. Nobel Prize Organization. The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1963. 2019. [citado 2019 jun 17]. Disponible en: https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1963/summary/
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.