Fernanda Beigel - Autonomía y dependencia académica
Здесь есть возможность читать онлайн «Fernanda Beigel - Autonomía y dependencia académica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Autonomía y dependencia académica
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Autonomía y dependencia académica: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autonomía y dependencia académica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Autonomía y dependencia académica — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autonomía y dependencia académica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En Chile, la institucionalización de las ciencias sociales se desenvolvió en la segunda mitad de la década de 1950, en un marco donde la vida académica tenía una densidad propia. El contexto sociopolítico actuaba más bien como un clima cultural o ideología dominante, cuyo problema central era el desarrollo (Garretón, 2005: 369). El sistema de recompensas y el reconocimiento de los pares se materializaba principalmente en los congresos, las publicaciones universitarias y los cargos institucionales. Las jerarquías del campo se establecían, en una primera etapa, en relación con el circuito regional, siendo los centros dependientes de organismos intergubernamentales un objeto valioso de disputa. La creación de FLACSO, y en particular la Escuela Latinoamericana de Ciencia Política, en 1966, muestra el impacto de la intervención de las autoridades de la Universidad de Chile en la elección de los cargos directivos y del plantel docente de la nueva institución (Beigel, 2009b). El fuerte estímulo modernizante recibido desde las políticas estatales, hizo que los académicos construyeran sus “ideales disciplinares” al calor de las luchas por el poder universitario, porque éste garantizaba, la participación en los beneficios de la internacionalización. La continuidad de esta fusión entre el capital académico y el poder “temporal” se hizo visible, inclusive, en la fase de mayor radicalización, en la Universidad Católica, durante la Reforma de 1967. Los estudiantes tomaron el edificio argumentando que esa casa de estudios debía dejar de ser “un colegio” y que se necesitaba elegir un Rector laico para alcanzar verdaderamente el rótulo de “universidad”. Demandaban autonomía para “fijar métodos propios en su quehacer científico y señalar las líneas de su desarrollo académico” (Claustro Universitario, 1971). La Reforma significó el establecimiento de un mercado de posiciones académicas más amplio y complejo. Se estimuló la publicación de revistas especializadas y la investigación empírica en los nuevos centros interdisciplinarios. En este proceso centrífugo, los profesores y estudiantes adoptaron una actitud constituyente, cambiando reglamentos y creando nuevas instituciones para dar vida al proyecto de “Nueva Universidad”.
4. La tensión entre la “internacionalización” y la autonomía nacional/regional de la investigación científica. Lo que habitualmente se denomina “internacionalización” del mundo académico se refiere a la aparición de un creciente número de organizaciones internacionales, redes, agencias y fundaciones con actuación intercontinental, sistemas de publicación y citación, stándares metodológicos y técnicos, que van delineando un conjunto de reglas y una agenda mundial de investigación que ha reforzado una estructura de distribución desigual del capital simbólico. Este fenómeno tuvo lugar principalmente desde la segunda posguerra, y lejos de borrar las fronteras nacionales ha tendido a reforzar el poder de la academia norteamericana y la supremacía de los sistemas de citación allí creados, así como la extensión de las normas del inglés [7]. Vista desde la periferia, sin embargo, esa dominación no se presenta como una fuerza homogénea, impuesta a sangre y fuego por sobre un mundo intelectual indefenso y receptivo. Desde un comienzo existieron fuertes tensiones entre distintos gobiernos latinoamericanos que pretendían captar los beneficios de los fondos de “asistencia técnica” para el Tercer Mundo. Durante las décadas de 1950 y 1960, Argentina, Chile, México y Brasil jugaron un papel relevante e inclusive disputaron el liderazgo en algunos organismos como la UNESCO o la FAO. En el capítulo 1 intentamos analizar el proceso de institucionalización del campo académico justamente en el marco de esta competencia regional por la conducción del proceso de “internacionalización”. En esta dirección exploramos qué tipo de alianzas se forjaron entre las elites universitarias, los expertos internacionales y la dinámica intergubernamental, para confluir en la creación de un circuito académico regional.
5. La contracción de la autonomía alcanzada y la desinstitucionalización durante las dictaduras militares. La violenta irrupción del ejército en La Moneda, en septiembre de 1973, provocó la debacle de este circuito regional que había crecido con gran vitalidad en el espacio chileno durante la década de 1960. Un golpe de Estado de semejantes magnitudes azotó a Argentina en 1976 y se produjeron intervenciones traumáticas en el campo académico en general, y en las ciencias sociales en especial. Aquella diferencia radical que favorecía a Chile en cuanto a sus niveles de profesionalización y en relación con la dotación de recursos estatales, se revirtió de la manera más brutal y sistemática. Luego de funcionar durante décadas como espacio receptor del exilio sudamericano, Chile pasó a convertirse en uno de los mayores expulsores de población calificada, como puede verse en el capítulo 11, que analiza el Programa de Reubicación de Cientistas Sociales desarrollado por CLACSO. En el caso de Argentina, aquel distanciamiento entre investigación científica y enseñanza universitaria –que se delineaba de manera incipiente en los años sesenta con la creación de los centros académicos privados– no hizo más que profundizarse con el golpe de Estado de 1976. La Junta Militar emprendió una política de exacción de recursos destinados a la ciencia y técnica de las universidades nacionales para derivarlos al CONICET y se crearon más de cien institutos de investigación dependientes de este Consejo, como se indica en el capítulo 10.
Reflexividad, aproximación sociohistórica y comparatismo
Bastante razón tenía Bourdieu cuando decía que su Homo Academicus era “un libro para quemar”, en el sentido de que pretendía explicar su propio mundo, un mundo al que estaba ligado por toda serie de inversiones específicas, “inseparablemente intelectuales y temporales”, de las que era imposible “emprender simplemente una fuga” (Bourdieu, 1984). Dado que aquella investigación se realizó entre fines de 1970 y comienzos de la década de 1980, se trataba, además, de un mundo en el que Bourdieu estaba contemporáneamente inserto, como académico y como francés. Para construir variables capaces de explicar las propiedades de ese campo y, en definitiva, construir “individuos” en base a esas propiedades, era necesario redoblar el esfuerzo de objetivación y poner en crisis aquellas clasificaciones del sentido común que se introducen en el discurso científico.
Las investigaciones incluidas en este libro también implicaron constantes esfuerzos de objetivación y distanciamiento. Esta reflexividad promovió inicialmente la idea de centrar los estudios en Chile, para poner el naciocentrismo “en remojo” en el proceso de construcción analítica de nuestro objeto. Entre 2005 y 2009 hicimos cinco viajes de trabajo de campo, en grupo, a la ciudad de Santiago y otros muchos viajes individuales nos convirtieron en asiduos transeúntes del paso cordillerano. Las primeras indagaciones del equipo se centraron, así, en conocer las corrientes teóricas de las ciencias sociales y las principales escuelas desarrolladas en la época (en especial el dependentismo). Avanzamos luego a la comprensión del proceso de producción del conocimiento: el funcionamiento de las universidades, los centros de investigación, la edición, la ayuda externa pública, las fundaciones privadas, la diplomacia, las redes jesuitas, en suma, el proceso de construcción del campo de las ciencias sociales en ese país. La constatación de que Chile había sido un eje vital para la creación de un circuito regional nos movilizó a explorar el campo académico de los otros países que aparecían como nudos centrales de la producción y circulación de los conocimientos sociales en América Latina: Brasil, Argentina y México. Explorando las relaciones estructurales, las afinidades y las diferencias, decidimos, en una segunda etapa, avanzar en una serie de estudios del funcionamiento del circuito desde Argentina. Cuatro investigadores del equipo se centraron, en el papel de este país en la producción de conocimientos sociales y las particularidades del militantismo académico durante el período 1966-1976, la industria editorial, los centros privados y el surgimiento de CLACSO en Buenos Aires. Lentamente fuimos ampliando nuestra mirada al campo científico en su conjunto, abriéndonos al resto de las disciplinas. Finalmente, nos propusimos analizar los procesos de contracción de la autonomía y los efectos de la suspensión del estado de derecho en el mundo académico. Dos proyectos se dedicaron a estudiar las reconversiones del capital militante en el exilio académico de argentinos y chilenos. Otras dos investigaciones se propusieron comprender la “desinstitucionalización” del campo universitario durante las dictaduras iniciadas a mediados de 1970 en ambos países. Por último, una investigación se abocó a explorar el devenir del dependentismo en los años ochenta. Estas últimas “monografías” conforman la tercera parte de este libro.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Autonomía y dependencia académica»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autonomía y dependencia académica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Autonomía y dependencia académica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.