Fernanda Beigel - Autonomía y dependencia académica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernanda Beigel - Autonomía y dependencia académica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autonomía y dependencia académica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autonomía y dependencia académica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con rigurosidad y frescura en este libro se tejen un conjunto de temas, argumentos y reflexiones sobre el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en América Latina desde una ubicación geográfica poco frecuente. Se trata de una investigación originada en la provincia de Mendoza, desde donde un grupo de investigadores analizan la estructura de dominación y subordinación académica, ofreciendo facetas poco frecuentes a partir de las cuales mirar en forma comparada el proceso de creación de un circuito regional en Argentina y Chile de la segunda mitad del siglo XX.

Autonomía y dependencia académica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autonomía y dependencia académica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Autonomía y dependencia académica universidad e investigación científica en un - фото 1

Autonomía y dependencia académica: universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina 1950-1980 / dirigido por Fernanda Beigel - 1ª ed.

Buenos Aires: Biblos, 2010.

ISBN 978-987-691-121-4

1. Enseñanza Universitaria.Investigación. I. Beigel, Fernanda, dir.

CDD 378.007

Autonomía y dependencia académica - изображение 2

Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.

Diseño de interiores: Fluxus estudio

© Los autores, 2010.

© Editorial Biblos, 2010.

Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires

editorialbiblos@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com

Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

Impreso en la Argentina

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Agradecimientos

Este libro expresa los resultados obtenidos por el proyecto “La creación de un circuito académico regional: Argentina y Chile (1950-1980)” que se desarrolló en el marco de la Universidad Nacional de Cuyo y el CONICET entre 2004-2009. En ese período, nuestro equipo ha podido consolidarse y desarrollar esta investigación desde Mendoza gracias a un conjunto de apoyos que es oportuno mencionar aquí.

Corresponde, en primer lugar, agradecer a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo) y al Instituto de Ciencias Humanas y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) que nos han brindado su infraestructura y condiciones de trabajo acordes a las necesidades del funcionamiento del seminario permanente del equipo. Entre estas condiciones se encuentran las becas para la realización de doctorados que otorga el Estado argentino a través del CONICET y que son indispensables para dedicarse full time a la investigación científica y desarrollar las carreras de jóvenes investigadores.

Dado que todos los resultados aquí presentados se basan en trabajos de campo realizados en lugares alejados de Mendoza y que el procesamiento de los datos ha implicado numerosos gastos de servicios de desgrabación/software/reproducción documental, debemos reconocer, en segundo lugar, a los organismos que nos han brindado subsidios para solventar estos gastos: la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (PICT-B Nº 04-1389 y 06-1460), el Fondo Nacional de las Artes (Beca para Proyectos Grupales), EL Proyecto NºF-213 (SECYT-UNCuyo) y el PIP 2005 Nº 6216 (CONICET).

Actualmente, estamos desarrollando la primera etapa del Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina (PIDAAL) y nos complace el hecho de poder seguir sosteniendo esta investigación con fondos públicos. Aunque, por supuesto, nos impone una gran responsabilidad: estar a la altura de las expectativas que este respaldo implica.

INTRODUCCIÓN

Reflexiones sobre el uso del

concepto de campo y acerca de la “elasticidad” de la autonomía en circuitos académicos periféricos

Fernanda Beigel

Las investigaciones que se reúnen en este libro están atravesadas por una preocupación de orden general, orientada a comprender el desarrollo histórico-estructural del campo académico en el Cono Sur, poniendo en discusión un asunto que ha estado presente tanto en la historiografía del sesentismo como en la sociología de los intelectuales en América Latina: nos referimos a los interrogantes sobre los efectos de las intervenciones del poder estatal y/o de la “politización” en el mundo académico. Durante estos años de indagación colectiva hemos abierto y redefinido la noción de campo, en un diálogo constante con observaciones empíricas sobre el devenir de la educación superior y la investigación científica en nuestra región. La “autonomía” del mundo científico-universitario se planteó, entonces, como una pregunta de investigación, antes que como una búsqueda ciega, de ajuste con un patrón de medida modelado en otras latitudes. En lugar de separaciones tajantes, hemos construido analíticamente nuestro objeto bajo la premisa de que las fronteras de este campo son cambiantes, porque el proceso de profesionalización en América Latina ha sido –y sigue siendo– fuertemente contradictorio.

La constatación acerca de la “elasticidad” de la autonomía del campo académico nos llevó, así, a concentrarnos en la determinación de las relaciones causales que explicaban los movimientos de expansión y contracción observables en la estructura institucional y en la producción de conocimientos. Trabajar sobre las intersecciones de este campo con otros espacios sociales, puso en tela de juicio aquello que tradicionalmente se concibe como dinámica “interna” y lo que normalmente se identifica como fuerzas “exógenas”. Fue necesario diferenciar, analíticamente, los determinantes nacionales del proceso de profesionalización, atendiendo al mismo tiempo al peso de la “internacionalización” y la “regionalización” en el período estudiado. Encaramos este proceso de conocimiento mediante un abordaje histórico-estructural, articulando productivamente el enfoque de los estudios sociales de la ciencia (Vessuri, 1984; 2007), y la perspectiva reflexiva de Pierre Bourdieu –leyendo críticamente su Homo Academicus y su “ciencia de la ciencia” (Bourdieu, 1984; Bourdieu, 2003).

El trabajo colectivo que fuimos desarrollando desde 2004 evidenció, paulatinamente, modalidades específicas de expansión de la autonomía académica en el Cono Sur, así como múltiples situaciones de heteronomía. Estas reflexiones se proponen, precisamente, mostrar la complejidad que fue adquiriendo el concepto de “autonomía” en nuestras pesquisas, y explicitar tres usos distintos que sobrevuelan todo el libro. El primer uso se identifica con la efectiva especialización que tiene lugar en la construcción de “lo académico” como espacio social, materializado principalmente en la institucionalización del sistema universitario y la creación de agencias públicas de investigación científica. En América Latina, este proceso se desarrolló con particular fuerza desde la década de 1950, cuando se extendieron las universidades provinciales, las universidades católicas, en el marco de fenómenos transversales como la masificación, “feminización” y “modernización” de la matrícula universitaria. Progresivamente se crearon centros académicos regionales, escuelas de posgrado e institutos de investigación, que fueron dotándose de cargos full time y canalizaron la creciente ayuda externa para financiar estudios empíricos. La consolidación de estos nuevos espacios y prácticas académicas dependió en gran medida del gasto público en educación superior y de la estabilidad institucional, dos factores que variaron en el tiempo y según el país.

En el caso de Argentina, el proceso de institucionalización estuvo amenazado durante gran parte del siglo XX por un factor de inestabilidad y conflicto, que contrajo en reiteradas oportunidades la especializacion alcanzada. Nos referimos a las intervenciones militares de 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976, que modificaron abruptamente el estado del mundo científico-universitario. En Chile, en cambio, durante las décadas de 1950 y 1970 el proceso de institucionalización de la enseñanza universitaria y la investigación científica fue conducido por una política de estado sostenida y acompañada por un sistema político relativamente estable. En los últimos capítulos del libro abordamos en qué sentido se unimismaron las situaciones de ambos países durante las dictaduras más recientes, por sus efectos en la suspensión de las reglas específicas de consagración académica –que acompañaron la pérdida de garantías individuales y el terrorismo de Estado–. [1]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autonomía y dependencia académica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autonomía y dependencia académica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Autonomía y dependencia académica»

Обсуждение, отзывы о книге «Autonomía y dependencia académica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x