Jose´ Manuel Arribas A´lvarez - Diálogos de educación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jose´ Manuel Arribas A´lvarez - Diálogos de educación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diálogos de educación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diálogos de educación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La idea de un libro de entrevistas sobre educación surge de la experiencia de la conversación como método de conocimiento, a través del dialogo, un discurso ágil y dinámico. Uno se educa, pero se educa con otros.La selección de los temas y de las personas entrevistadas pretende ofrecer un panorama de la educación con cuestiones que constituyen un objeto de reflexión fundamental para comprender la situación de la educación en la actualidad, sus limitaciones, sus oportunidades y sus retos.La finalidad de esta obra es despertar, mantener o aumentar en el lector el interés por los temas educativos y ofrecer una oportunidad para reflexionar y seguir dialogando sobre educación como clave para mejorarla.

Diálogos de educación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diálogos de educación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Confío en que la lectura del libro pueda despertar, mantener o aumentar en el lector el interés por los temas educativos y por las ideas de las personas expertas entrevistadas y ofrezca una oportunidad para reflexionar y seguir dialogando sobre educación. Estoy convencido de que este diálogo es una condición imprescindible para mejorarla.

José Manuel Arribas Álvarez

Capítulo uno

Aprender en la sociedad de la información

Juan Ignacio Pozo Municio

Es catedrático de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Madrid - фото 3

Es catedrático de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Madrid. Imparte materias relacionadas con la Psicología Cognitiva del Aprendizaje. Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes dominios específicos de conocimiento (Geografía, Historia, Física, Química, Gramática, Música, Filosofía, Psicología, etc.), así como en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos, tanto de Educación Secundaria como de Educación Superior.

Cada vez es mayor el interés que despiertan el conocimiento y el aprendizaje en nuestra sociedad. La información fluye de un modo incesante y diverso, pero el conocimiento se nos escapa ante el torbellino de información. ¿Qué cambios en la cultura del aprendizaje están impulsando la aparición de otras formas de enseñar y de aprender? ¿Cómo sitúa esta nueva cultura al alumno y al profesor en relación con el aprendizaje?

Una de las frases que encontramos en tu libro Aprender en tiempos revueltos ofrece un diagnóstico resumido de la situación actual de la escuela: “la escuela enseña contenidos del siglo XIX con profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI”. ¿Qué ha cambiado en la sociedad de la información para que se requiera una nueva cultura del aprendizaje, una nueva forma de enseñar y de aprender?

La escuela, en cuanto institución social, cobra sentido en la medida en que suponemos que el conocimiento ayuda a cambiar a las personas. En el fondo, la escuela es una consecuencia del sueño ilustrado, de la idea de que el conocimiento nos hace mejores. El conocimiento es lo que vehicula la actividad escolar, porque hay otros espacios educativos que no están tan vehiculados por el conocimiento. En las últimas décadas, las formas de gestionar el conocimiento en la sociedad han cambiado, y en los últimos 10 años de manera absolutamente radical. Lo que yo intento reflejar en esta frase es la idea de que tenemos una escuela que intenta transmitir los saberes más tradicionales, que decimos hoy del siglo XIX, y lo intenta hacer a través del modo en que profesores, formados básicamente en la cultura escolar del siglo XX, ayudan a aprender a alumnos ante formas de gestionar la información y el conocimiento propias del siglo XXI.

¿En qué han cambiado esas formas? Antes la escuela era el espacio privilegiado para proporcionar nueva información a los ciudadanos, si no ibas a la escuela, había muchísimas cosas que nunca llegarías a saber. Hoy día ya no es así, la información fluye de tal manera en nuestra sociedad que las formas de gestionar la información y el conocimiento han cambiado de una manera radical y, sin embargo, la escuela ha cambiado muy poco.

Tenemos una escuela que sigue trabajando con modelos que responden a un tipo de ciudadano que ya no existe. Si queremos formar ciudadanos para la sociedad en la que estamos, tenemos que asumir que esos ciudadanos están expuestos a formas muy diferentes de gestionar la información. En ese sentido, la función de la escuela tendría que cambiar de ser un espacio para proveer información a ser un espacio para ayudar a esos alumnos y futuros ciudadanos a convertir la información en conocimiento. Los alumnos están saturados de información, su problema es que no saben redefinir esa información, no saben convertirla en conocimiento. Para convertir la información en conocimiento hay que dotar a las personas de eso que se llaman ahora competencias, capacidades de gestión de la información. Este uno de los problemas que, de alguna manera, informan de la crisis que tiene nuestro sistema educativo: está enseñando a alumnos que ya no existen.

Entonces, ¿seguimos en un modelo de escuela fabril?

Yo creo que sí. En el fondo, la escuela que tenemos es una escuela basada en el modelo de producción, digamos, de la modernidad. Se ve muy claramente en ese taylorismo, que tan bien reflejaba Chaplin en la película Tiempos modernos, y que está presente en la escuela: de 9 a 10, Matemáticas, de 10 a 11, Lengua, de 11 a 12, … el conocimiento se separa, se fragmenta, se especializa, pero luego no se integra.

Decía Morin que aprender es ser capaz de convivir con la incertidumbre 4. En tu libro apuntas que los riesgos de no ser capaz de convivir con la incertidumbre son graves. ¿Por qué consideras que si el alumno no es capaz de elaborar de esa manera crítica el conocimiento puede abocar al escepticismo o al fanatismo?

Yo creo que debemos partir de la idea, puede ser compartida o no, de que tradicionalmente la escuela tenía esa misión de trasladar a las nuevas generaciones el conocimiento y la información establecidos tradicionalmente sobre una epistemología de la certeza, de la certidumbre. Los que estudiamos hace ya unos años sabemos que la función en la escuela era apropiarte de ciertas verdades establecidas y no ponerlas en duda. Solamente los muy capaces, los muy competentes y en los niveles educativos muy superiores se podían empezar a preguntar y a poner en duda. Hoy día, en la medida en que vivimos en una sociedad abierta desde el punto de vista de la gestión de la información, hay tantas verdades posibles que solamente si dotamos a las personas de la capacidad de ser reflexivas, críticas, de saber seleccionar la información podrán, a partir de todo ese flujo tan confuso de información, tener verdadero conocimiento.

El concepto de información es muy interesante porque en la segunda mitad del siglo XX hay tres grandes disciplinas científicas que se asientan en él: la genética, y el genoma, la cibernética y los ordenadores que manejan información y, por último, la revolución llamada cognitiva en psicología, que también se refiere a la mente humana como un procesador de información. Los teóricos de la información definen la información como “todo aquello que reduce la incertidumbre de un sistema”, es decir, lo contrario de la entropía, lo contrario del desorden. Tener información es tener un mundo más ordenado, poder prever lo que va a suceder y tener más certidumbre. Los psicólogos sabemos que la incertidumbre produce en los organismos ansiedad, no solamente en los humanos, sino en todos los animales; esa ansiedad es enormemente dañina y conduce al estrés.

Los seres vivos estamos muy poco preparados para vivir en la incertidumbre, necesitamos la certeza de poder prever los acontecimientos futuros. Nadie puede negar que el mundo en el que vivían nuestros padres, no digamos nuestros abuelos, era un mundo más cierto, más ordenado, para bien o para mal, era un mundo muy previsible, la gente nacía y casi sabía con quién se iba a casar, qué profesión iba a tener, etc. Hoy día todo está tan abierto que las personas no estamos capacitadas para afrontarlo.

En esa situación existen dos riesgos, uno, que ante la idea de que ya no hay verdades consideremos que todo vale, lo que nos lleva al escepticismo, al posmodernismo, al relativismo; esto se ve mucho en los adolescentes que descreen de muchas cosas. Pero el riesgo contrario es, ante la duda de no tener ninguna certeza, abrazar cualquier certeza que me asegure que las cosas tienen un orden. Yo creo que estamos viendo en estos días, en estas semanas, en estos meses turbulentos, cómo en nuestra sociedad, de manera global, todas estas incertidumbres llevan a que la gente busque ideas muy cerradas, muy fuertes y añore un pasado que ya no va a volver. En Inglaterra, con el brexit o en los procesos electorales, ante un mundo incierto, la gente tiende a buscar certidumbres, aunque sean falsas, pero que nos dan seguridad. Entonces, si queremos formar a ciudadanos para una sociedad abierta, democrática, crítica, en la que se pueda convivir en la diferencia, tenemos que hacerlos capaces de manejar esta incertidumbre, pero no quedarse en ella, sino extraer de esa incertidumbre ciertas ideas, ciertos principios, ciertas creencias sólidamente formadas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diálogos de educación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diálogos de educación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diálogos de educación»

Обсуждение, отзывы о книге «Diálogos de educación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x