Afmapu: confines (de la tierra), límites de la tierra.
Afmatufaln: admirable, ser admirable.
Afmatun: admirar, admirarse.
Afmayewn: hacer gastos, hacerlos a expensas de.
Afn: terminarse, acabarse.
Afnolu: el que no se acaba, el ser supremo.
Afpeyüm: punta, extremo de las cosas.
Afpun mapu: frontera, límite.
Afquintue: donde se termina la vista.
Afülkan: teñir (cocer la lana para su teñido).
Afüm kofke: pan (al horno, horneado).
Afümün: cocer algo en el fuego.
Afün: cocerse bien, madurar (frutas), digerido.
Aguantao: juntarse rápidamente.
Aguataya(aguatayo): guacamayo (tipo de ave).
Ahui: el rescoldo, lo que queda de las brasas.
Aifiñ: adornado, bello, bonito.
Afiñn: estar adornado.
Aifiñeln, aifiñtun: adornar, engalanar, ornamentar.
Ailen: brasas.
Ailiñ: claro, transparente.
Ailiñko: transparente.
Ailinco: agua que corre sobre “cascajos” (fragmentos de piedras).
Ailla, aylla: nueve (núm.).
Ailla mari: número noventa.
Aillahuanque: nueve avestruces. / (Huanque: avestruz).
Aillamari: noventa.
Aillapan: nueve pumas. (Pangui, puma).
Aillepeñ: criatura que nació con los pies torcidos, fantasma.
Aiméñ, Aimün: no mucho, no demasiado, no muy.
Aimüneln. Aimeñeln: algo, un poco, no mucho, no muy.
Ainavilu: (nombre de cacique) culebra sentada, tranquila.
Ainil: tribu de los cuncos (antiguos habitantes de la zona sur; pertenecen a los pueblos mapuches).
Ainilebo: poblado por los ainil (habitantes de los pueblos originarios de Chile).
Aiwiñ: 1 sombra, silueta, imagen que produce la sombra. 2 bulto grande de ropa.
Aiwin: imagen que se refleja en el espejo o la que produce la sombra.
Aiwiñtuwn: mirarse en la propia sombra.
Akonkagua: lugar de gavillas.
Aku, akus, asus: ajo.
Akuin: traer, hacer llegar.
Akun: llegar.
Akunche: persona llegada a la comunidad.
Akutun: regresar, retornar, volver.
Ale, ale pelon: luz de la luna.
Alenguei: hay luna, luna alumbrando.
Alepue: lejos, lugar lejano.
Alhue: ánima, fantasma.
Alicahue: lugar reseco.
Alicura: piedra blanca como la leche.
Aliko, aremko: agua caliente.
Alim: caldearse, encenderse, prenderse.
Aling: fiebre.
Aliwen: árbol grande.
Aliwen: árboles nativos.
Alka, alka achawall: gallo, macho.
Alka purun: baile ceremonial realizado por adolescentes durante el ngillatun ; simboliza el vigor del carnero.
Alkapangui (Alcapangui): (apellido) puma macho.
Allfeñ, allfen: herida, llaga.
Allfüln: herir.
Allfün: ser herido, lastimado.
Allfüda, allfida: arveja.
Allfüin: herir, dañar, perjudicar.
Allipen: arboleda.
Allkün: oír.
Allkükadëngun: escuchar novedades, cosas nuevas.
Allkünoir: escuchar, atender, prestar atención.
Allkütun: escuchar, prestar atención.
Allküpeyün: el oído.
Allus: tibio.
Allwe: (adv.) medianamente, no mucho.
Alma: revolcado.
Alofn: relumbrar, destellar.
Altue: terruño amado.
Alü: (adv.) mucho, muy, bastante. /Alü antü: con mucho sol. /Alü mapu: lejos, de lejos, a lo lejos.
Alün meu, alüntu, alüñma: de mucho tiempo.
Alümapu: lejos.
Alün: ser grande;
mucho después.
Alumco: reflejo en el agua.
Alumine: resplandeciente en el fondo.
Alüñma: largo tiempo.
Aluñmalen: tardar, durar mucho.
Alünmew: después, luego de mucho tiempo.
Alüperam: altura, alto.
Alüpra: alto.
Alüpu: a mucha distancia, a gran distancia.
Alüpun: muy avanzada la noche, muy de noche, muy entrada la noche.
Alütripa: desde lejos, a la distancia.
Alwe: alma. Alma del muerto que permanece durante un tiempo; espectro.
Alwepalngiñ: salvia.
Am: alma, espíritu.
Ampallante: (cacique) el inteligente, viene la luz, la inteligencia.
Ampin: curar exteriormente con polvo o yerba quemada, curar heridas.
Amukan: viajar. / Nampëlkan: viajar al extranjero.
Amukonü: irse por el agua cuando hay inundación.
Amulpüllün: discurso fúnebre realizado por alguien de la familia del difunto.
Amun: ir, andar, avanzar. Amuln: encaminar, enviar.
Amutun: irse.
Añchimallen: mit. duende.
Añchümalleñ: duende nocturno brillante que provoca algunos males menores.
Ancoa: lugar donde se seca el río.
Andalahue: lugar de sol claro.
Andacollo: (voz quechua) lo mejor entre los minerales.
Andalen: plata del sol.
Andalican: cuarzos relucientes.
Añelm: inválido.
Añeln: amenazar, retar, conminar.
Angachilla: cuerpo de zorra.
Ange: cara, faz, rostro.
Angka wenu: por el aire.
Angka: en la mitad de.
Angka rëpü: en la mitad del camino.
Angka wenu: en la mitad del cielo.
Angken wa: maíz seco.
Angkü mapun, angkü maun, angkü tripantu: sequía.
Angue: rostro.
Anguetun: encararse con uno.
Angol, Enkol: (geogr.) subir gateando, subida a gatas.
Añil pele: pintura negra.
Anin: sentarse, calmarse, arraigar, estar en paz. /Aninmapufe, anelmapufe: pacificador. /Aninmapuntraun, anelmapuntraun: junta, parlamento reunido para pacificar.
Anka: mitad, medio, volumen del cuerpo.
Ankadn: tomar, llevar en ancas (atrás en el caballo).
Ankakanun: dejar medio hecho, medio realizado o terminado algo.
Ankanamun: (cacique) medio pie.
Anken: seco.
Ankülen: estar seco.
Читать дальше