Sus ejes de movimiento corren paralelos al plano frontal y transversal. Esto significa que estas articulaciones solo se mueven en el plano sagital (p. ej., extensión dorsal y flexión plantar). Solo la 1ª articulación metatarsofalángica tiene, además del eje horizontal, otro denominado eje vertical con movimiento: abducción/aducción.
Ejes y movimientos de la articulación de Chopart
La articulación de Chopart también tiene dos ejes: el longitudinal y el transversal.
El movimiento alrededor del eje longitudinal solo tiene lugar en el plano frontal (movimiento: inversión/eversión). El movimiento alrededor del eje transversal de la articulación de Chopart es casi paralelo al plano frontal. Sus movimientos en los planos transversal y sagital están conectados entre sí: con la extensión dorsal
Los ejes longitudinal y transversal pueden moverse independientemente entre sí.
Preguntas
1. La supinación de la ASA reduce el rango de movimiento del 1er radio:
a. correcto
b. incorrecto
2. El primer radio tiene el mismo ángulo de 45° a:
a. plano sagital
b. plano frontal
c. plano transversal
d. a + b
e. a + c
3. En relación con el movimiento del 1er radio, la extensión dorsal se acopla con la misma cantidad a:
a. aducción
b. abducción
c. inversión
d. eversión
e. supinación
4. Un eje de 42° en el plano transversal y 16° en el plano sagital describe:
a. eje de la articulación metatarsofalángica
b. eje longitudinal de la articulación de Chopart
c. eje transversal de la articulación de Chopart
d. eje de la ASA
d. eje de la articulación del tobillo
5. Cuando la ASA supina, las articulaciones distales de él:
a. no se ven influenciadas
b. tienen más estabilidad
c. producen una articulación floja
d. las superficies de contacto del calcáneo y el astrágalo están conectadas más firmemente
e .b + d
6. La extensión dorsal del eje transversal de la articulación de Chopart también debe estar asociada con:
a. aducción
b. abducción
c. inversión
d. eversión
e. supinación
7. La ASA va desde:
a. proximal, medial, plantar distal, lateral, dorsal
b. proximal, medial, dorsal a distal, lateral, plantar
c. proximal, lateral, dorsal, distal a medial, plantar
d. proximal, lateral, plantar distal, medial, dorsal
e. ninguna de las respuestas anteriores se aplica
8. La articulación de Chopart es la única articulación del pie con 2 ejes.
a. correcto
b. incorrecto
9. ¿En qué planos tienen lugar los movimientos de la articulación de Chopart?
a. plano sagital
b. plano frontal
c. plano transversal
d. a + b
e. a + c
10. Los ejes de movimiento que corren paralelos al plano frontal y transversal describen el eje:
a. de las articulaciones interfalángicas
b. las articulaciones metatarsofalángicas
c. del quinto radio
d.a + b
e.a + b + c
11. ¿En qué plano se mueve principalmente el eje longitudinal de la articulación de Chopart?
a. plano sagital
b. plano frontal
c. plano transversal
d. a + b
e. a + c
12. El eje del 5º radio permite un movimiento tridimensional:
a. correcto
b. incorrecto
Soluciones
4. La locomoción
4.1 Definiciones
El paso dentro de un ciclo de marcha comienza con el contacto del talón y termina con el siguiente contacto del talón del mismo pie.
Los procesos dentro de este ciclo de la marcha constan esencialmente de dos partes: la fase de apoyo y la fase de balanceo.
Alrededor del 60% de toda la fase de apoyo se encuentra en la sección cargada del pie, la fase de balanceo alrededor del 40% en la sección descargada.
Para poder describir más fácilmente las secuencias de movimiento en la etapa de carga del pie, la fase de apoyo se divide en un total de 5 secciones (Fig. 4.1)
el contacto del talón
la fase de apoyo inicial
la fase de apoyo final
la elevación del talón
impulso con el levantamiento de los dedos del pie.
Al cabo de la fase de postura final, el movimiento hacia adelante del cuerpo comienza con el empuje del pie o los dedos del pie en el suelo, la llamada fase de impulso.
Durante la carga total en el pie, se distribuyen así:
cerca del 30% a la fase de contacto del talón (colocando el borde proximal del talón en el suelo hasta alcanzar la carga del talón)
alrededor del 40 % en la fase de postura inicial y final y alrededor del 30 % en la fase de impulso (fase de postura final con el levantamiento de los dedos de los pies)
La duración de las fases puede variar dependiendo de la constitución del cuerpo.
Dentro del ciclo de la marcha, hay una fase de contacto en la que ambos pies tienen contacto con el suelo durante el mismo período. Se encuentra entre el contacto del talón de un pie y el empuje del dedo del pie (fase final de la postura) del pie opuesto (Fig. 4.2).
Fig. 4.2 ciclo de marcha con fase de contacto con el suelo de los dos pies
Ejercicios
60
Toda la fase de apoyo ocupa ..............% del ciclo de la marcha.
Contacto con el talón
Fase de apoyo inicial
Fase de apoyo final
Elevación del talón impulso/levantamiento de los dedos
Las 5 subdivisiones de la fase de apoyo están en el siguiente orden: ...................., ................... ., ............................ y.....................
Levantamiento de los dedos de los pies
Después de levantar el talón, se produce la última parte de la fase de apoyo, el .................. del mismo pie.
Fase de impulso
La fase entre levantar el talón (= fase de apoyo final) y levantar los dedos del mismo pie se llama ..................................................
Читать дальше