José Garzón del Peral - Se muere menos en verano

Здесь есть возможность читать онлайн «José Garzón del Peral - Se muere menos en verano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Se muere menos en verano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Se muere menos en verano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Salido de una familia humilde en un pequeño pueblo en Jaén, Pedro llega a Madrid con el objetivo de estudiar una carrera. Tiene que salir adelante en un mundo de trenes mugrientos, pensiones inhóspitas y penurias económicas. Toca tirar de ingenio para avanzar. Ya como un hombre envejecido y achacoso, tío Pedro cuenta su experiencia a un joven. Aquellos inicios de supervivencia le llevaron hasta una vida en la que se introdujo en la bohemia teatral, entabló amistad con personalidades como el jefe de la Comunidad Ahmadía del Islam en España o con quien posteriormente se proclamó como el Papa Clemente e incluso vivió en Lisboa la Revolución de los Claveles.Entre frases entrecortadas por su avanzada edad, el tío Pedro expone en un libro intenso, lleno de anécdotas y de lugares para el recuerdo, una vida donde toma cuerpo la propia biografía de José Garzón. 
Se muere menos en verano es toda una sucesión de imágenes, un legado a la superación entre un colegio del Sacromonte granadino y la Sevilla donde el protagonista encontrará su estabilidad profesional.

Se muere menos en verano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Se muere menos en verano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Emilia, ¡qué forma de venderte! Deja que los chicos saquen sus conclusiones.

—¿Venderme? ¡Venderte, tú!, que no has dejado trabajar a los albañiles de enfrente mientras tomabas el sol desnuda en el solárium.

—Sí, la verdad es que las dos somos iguales, muy coquetas y con mucha vitalidad. Yo sí continúo casada, mi marido ha ido a París a un congreso, es mucho mayor que yo, os voy a enseñar unas fotos.

Paco y Eduardo confesaban haber quedado petrificados, no podían creer que el marido fuera el catedrático más severo de la escuela. «Llevo una vida muy glamurosa, no lo voy a negar, me va todo… bueno casi todo, pero también hay veces en que me invade la soledad y entonces… me paro, analizo qué me está ocurriendo y obro en consecuencia. Me estoy poniendo trascendente, venga vamos a bailar». Los colegas llegaron a casa muy desmejorados, como si hubiesen librado una batalla, fueron literalmente engullidos, vilipendiados, la perplejidad aún anidaba en sus rostros, no podían creer lo ocurrido y tampoco haberlas dejado escapar «vivas» tras el sobeo al que habían sido sometidos; según Paco, se acojonó al pensar que pudiera enterarse el catedrático y ser suspendido in aeternum, yo lo achacaba más a su inexperiencia y al «mucho arroz para tan poco pollo». Los animé a que repitieran, puesto que esas situaciones no se presentan a menudo. Además, les decía: «Para mí sería un gustazo, si me suspende, haberme vengado previamente con su mujer». Se acobardaron tanto que la aventura quedó reducida a pasear en descapotable por Madrid con dos señoras espectaculares, comer y beber como su economía no les permitía, aprender a besar y ser besados, sentir los roces de pechos tersos y cuerpos esculpidos a golpes de dinero… y unos cuantos revolcones. Aquella noche tardé en dormirme más de lo habitual, le di mil vueltas a la aventura de Paco y Eduardo, para mí no se trataba solo del calentón de unas maduritas sino de la evolución de los principios que regían hasta entonces las relaciones de pareja… Para algunas mujeres avanzadas no era lo mismo subir a un coche diésel que a uno de gasolina, mis amigos eran «purasangre», «gasolina». Por supuesto las habría que consideraran infinitamente más atractivos a los «diésel» ante el estupor de los «gasolina». Lo cierto es que los roles de la edad comenzaban a cambiar, las mujeres comenzaban a ser, afortunadamente, cada vez más independientes, pudientes y a algunos hombres también les atraía el dinero, el poder o la fama de ellas; ese tipo de mujeres no buscaban ni buscan la protección y seguridad a la que antaño estaban muchas veces abocadas ya que se la procuraban y procuran ellas; belleza, conversación, sexo… pueden encontrarlo en hombres de cualquier edad, como nos pasa a nosotros. La anécdota supuso una inflexión en mi vida, me hizo pensar y dar la razón a doña Consuelo cuando repetía incansable la frase del acervo popular: «Si aún no tienes novia, no te preocupes, es que aún no ha nacido», pero yo, con altibajos, la tenía.

La necesidad de relacionarme se saciaba en un restaurante recién inaugurado, Abadín, regentado por tres hermanos de Zamora en el que los dos varones servían las mesas y la hermana se ocupaba de los fogones. Radio Intercontinental nos recibía todos los días, a las dos y media, con la sintonía de La verbena de la Paloma, telón del programa deportivo de humor El tío Pepe y su sobrino. Con el tiempo hicimos amistad con dos empleadas de los almacenes Bobo y Pequeño, Paloma y Clara, así como con un septuagenario, don Eugenio, guapo, elegante y con esa clase impactante que proviene de cuna y del cultivo personal de muchos años; era, como se suele decir en Andalucía, un hombre «leído», que dominaba la palabra y transmitía alegría, pasión en cada frase, en cada ocurrencia; nos ilustraba con sus opiniones sobre mujeres, amor, política, religión, teatro… todo desde su experiencia vital y con amenidad en el discurso; algunas veces, pocas, su rostro dejaba entrever un rictus de amargura, el trasfondo de una vida complicada, esa en la que uno nunca logra la paz interior y se pelea con ella una vez tras otra. Paloma y Clara, de treinta años, vestían elegantemente como, seguramente, requeriría su trabajo, nada que ver con los cánones actuales. Siempre con tacones muy altos, faldas negras estrechas y cortas, chaquetas rojas y muy maquilladas; la primera era más agraciada de cara y la segunda más feílla pero con un cuerpo escultural, las dos simpáticas a rabiar. Obsesionadas con su reloj biológico, pese a su juventud, sufrían las bromas de don Eugenio respecto al tópico «que se os va a pasar el arroz», a lo que ellas respondían que no les iba a suponer ningún drama puesto que no pensaban subir al primer tren porque los trenes que pasan una vez en la vida no existen. Terminamos compartiendo mesa los ocho como si fuésemos una familia bien avenida. Pronto comenzaron los cortocircuitos del deseo, el morbo estaba latente, cualquiera de nosotros era un yogurt para ellas, ellas para nosotros la pieza perfecta, unos años mayores, resueltas, insinuantes, conocedoras del todo Madrid… El primer día que salimos nos llevaron a una sala de baile en la calle Montera, abusaron vilmente de Eduardo y de mí, con nuestra aquiescencia, claro; yo estaba en una nube; miraba a Eduardo y lo veía pálido, le faltaban manos; ella, con tacones, le sacaba una cabeza, él se acomodaba sobre los pechos de ella; no pasamos a mayores porque en aquella época era muy difícil consumar: miedos, dificultad para adquirir anticonceptivos, difícil acceso a pensiones, carencia de vehículo…, eso sí, en cuanto a «darnos el lote» o «meter mano», en argot de la época, éramos consumados maestros. Se nos tacha de generación de «salidos» y no comprenden los jóvenes de ahora que nuestra «obra» siempre quedaba inconclusa y vivíamos permanentemente instalados en la vehemencia y la frustración. Cuando bajamos del taxi, tras dejarlas en sus respectivos domicilios, nos temblaban las piernas, cruzamos miradas sin articular palabra, sonreímos y solo acerté a exclamar: «¡Eeepa!». Esa noche tomamos doble ración de leche y a la cama del tirón. Repetimos la salida en varias ocasiones pero aquello se fue diluyendo, saciada la curiosidad inicial ellas perdieron interés, debimos «quedarles cortos»; la amistad y camaradería no se resintieron y continuamos viéndonos a diario en Abadín.

Había quedado claro que nuestro hábitat era el club Consulado, un club que se hizo famoso porque desde él se emitía El gran musical, un exitoso programa de radio Madrid —hoy SER—. El club se ubicaba en la calle Atocha, en los bajos del cine del mismo nombre: un gran salón donde se bailaba sin descanso al son de dos orquestas que se alternaban con la melodía Té para dos; matizo ese «se bailaba» porque nosotros bailábamos más bien poco. Cubalibre en mano dábamos más vueltas que un trompo ante las chicas que se alineaban junto a las paredes. Repetíamos decenas de veces la palabra «¿Bailamos?» y otras tantas veces éramos escrutados con un descaro insultante, de pies a cabeza, y obsequiados con la misma respuesta, no. Hubo tardes afortunadas en que recibimos dos o tres síes, las menos. Con el tiempo descubrí la causa de tanto rechazo: como provincianos inseguros sacábamos a bailar a las menos agraciadas, si la primera se negaba, ¿cómo las más guapas iban a recoger su rechazo? Contrastada mi tesis con los compañeros adoptamos la estrategia de sacar a bailar a las mejores desde el primer momento; su aceptación constituía un aval inmejorable ante las demás y ya no descansábamos; en caso de fracasar emigrábamos a otras salas: Imperator, Tuna Club… Nunca entendí y aún siento curiosidad por qué las chicas al finalizar el baile apoyaban el tacón contra el suelo a modo de punto final, lo hacían todas. No solían repetir el primer baile pero, en caso de agradarle el chico, sí lo hacían de nuevo tras un prudencial impasse. Ya en casa, como buenos estudiantes de ciencias, calculábamos la rentabilidad de la inversión: quince pesetas del cubata divididas por tres bailes… a cinco pesetas el baile. ¡La edad!

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Se muere menos en verano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Se muere menos en verano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Se muere menos en verano»

Обсуждение, отзывы о книге «Se muere menos en verano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x