José Garzón del Peral - Se muere menos en verano

Здесь есть возможность читать онлайн «José Garzón del Peral - Se muere menos en verano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Se muere menos en verano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Se muere menos en verano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Salido de una familia humilde en un pequeño pueblo en Jaén, Pedro llega a Madrid con el objetivo de estudiar una carrera. Tiene que salir adelante en un mundo de trenes mugrientos, pensiones inhóspitas y penurias económicas. Toca tirar de ingenio para avanzar. Ya como un hombre envejecido y achacoso, tío Pedro cuenta su experiencia a un joven. Aquellos inicios de supervivencia le llevaron hasta una vida en la que se introdujo en la bohemia teatral, entabló amistad con personalidades como el jefe de la Comunidad Ahmadía del Islam en España o con quien posteriormente se proclamó como el Papa Clemente e incluso vivió en Lisboa la Revolución de los Claveles.Entre frases entrecortadas por su avanzada edad, el tío Pedro expone en un libro intenso, lleno de anécdotas y de lugares para el recuerdo, una vida donde toma cuerpo la propia biografía de José Garzón. 
Se muere menos en verano es toda una sucesión de imágenes, un legado a la superación entre un colegio del Sacromonte granadino y la Sevilla donde el protagonista encontrará su estabilidad profesional.

Se muere menos en verano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Se muere menos en verano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Me veo tan bien que hoy mismo me ha dicho un señor que estaba como un volcán –nos decía plena de orgullo y felicidad.

Cualquier ocasión era propicia para practicar su gran afición, hablar al revés ya fuera invirtiendo el orden de las letras o las sílabas de una palabra. Su favorita para instruir en la técnica a los contertulios era «soidemersol», «los remedios» al revés, repetía divertida; también disfrutaba haciéndonos ver que solo había una palabra en el diccionario cuya fonética era idéntica al derecho y al revés, «reconocer». Practicando esta memez podíamos pasar horas retorciéndonos de la risa ante el significado soez o pícaro de alguna resultante; a veces el más perspicaz simulaba no haber entendido la inversión y se la hacía repetir, como ocurría con «y dijo»… extrañaba tanta torpeza. ¡Pero si es muy fácil!, repetía incansable: «¡Y jodí, y jodí…!».

Pero el envoltorio de la Doña, como suele ocurrir a esas edades, también ocultaba alguna que otra carencia. Cierta noche, camino de la madrugada, unas voces lejanas interrumpieron nuestro sueño, acudimos a su llamada y la encontramos con los ojos enrojecidos y la respiración jadeante; se aferraba con una mano al marco de la puerta y con la otra, se estrujaba convulsivamente una falda desabrochada y medio caída; de cintura hacia arriba una rebeca abierta dejaba ver sus exuberantes ubres: «Ay, que malita estoy, es la visícula, esperad un poco a ver si me pasa, dicen que el dolor se quita con la cabeza hacia abajo». Sin el menor reparo se acomodó en la cama, junto a la pared, con la cabeza en el colchón y los pies al techo ofreciendo a nuestros ojos, sin prejuicios, la desnudez de su cuerpo. Mi hermano y yo nos mirábamos atónitos sin saber qué hacer; en tan inapropiada pose y sin su habitual coquetería, se nos ofrecía el retrato real de doña Consuelo… «fea y legañosa», como diría graciosamente la madre Teresa a fray Juan de la Miseria con motivo del cuadro que aquel le pintara.

En una habitación individual moraba de antiguo un joven y apuesto canario de La Laguna llamado Jesús, un bohemio selectivo que habiendo realizado estudios de Magisterio, Filosofía y Medicina, abandonó estos últimos en quinto curso por su obsesión con el teatro, desde que a los trece años se integrara en el TEU de La Laguna. Ya en Madrid fue director del TEU de la Facultad de Medicina y se inició en la interpretación elevando su caché hasta trabajar con directores como Cayetano Luca de Tena o José Tamayo y en compañías como las de Nati Mistral, Paco Martínez Soria o Conchita Montes…, con protagonismo variable como es de suponer. A nosotros nos tocó vivir el momento álgido de su carrera artística, el «despegue». Sus progenitores no aceptaban con agrado las veleidades de su vástago, veían tirado por la borda el esfuerzo de muchos años a cambio de una entelequia. Jesús sufría penurias económicas pese a la desahogada economía familiar; los padres pensaron erróneamente que así lo harían desistir de su verdadera vocación pero ocurrió lo contrario, el ahogamiento económico solo consiguió igualar a Jesús con el mundillo en que se movía… y comenzó a sentirse cómodo.

Cierto día, al llegar a casa cuando aún no había anochecido, nos sorprendió ver la luz de su habitación encendida a través de las rendijas de la puerta; preocupados, entramos a preguntar si le ocurría algo, apartó los ojos de un grueso libro que apoyaba sobre las rodillas encogidas y con su altivez habitual respondió: «No, no me pasa nada, solo que acostándome temprano se me olvida que tengo que cenar, lo hago con frecuencia, me quedo dormido enseguida y un problema menos». Nos miramos perplejos y tras unas bromas para desdramatizar la situación salimos de la habitación. Solíamos comprar en un kiosco cercano algunas menudencias —a las que llamábamos cena— tales como pan y una lata de sardinas, foie-gras o caballa…, no más de seis pesetas pues nuestra economía no permitía mayores lujos; una mirada bastó para prorratear su cena; de regreso a casa hicimos ver al encamado que bien poca cosa le llevábamos pero no había para más; soltó el libro, tomó las viandas con la avidez del hambriento, dio un gran mordisco a la barra de pan y, con la boca llena, arremetió invectiva tras invectiva contra las personas que desdeñan lo ordinario y lo vulgar y se pirran, en cambio, por aquello que les parece poco común: «Los langostinos son carísimos… las sardinas tienen un tufillo demasiado plebeyo… el pollo, por el simple hecho de abundar es un manjar grosero… la rareza no es lo valioso sino lo que pone precio a las cosas; como decía Horacio, «Odio y me aparto con horror del profano vulgo». Sus ojos destilaban agradecimiento y también sus palabras: «Chicos sois únicos, ¡qué buenos sois! Cuando sea famoso compensaré con creces vuestras atenciones, no os faltará de nada, vosotros no sois conscientes de lo que hacéis por mí y de que —y aquí le salía de nuevo su vasto conocimiento de los clásicos—, estáis contradiciendo nada menos que a Ovidio quién en un precioso dístico decía “Mientras seas feliz tendrás muchos amigos, pero cuando el cielo se te cubra de sombras te encontrarás solo”. ¡No es verdad, ya veis que no es verdad!». Jesús era cinco años mayor que yo, muy bien parecido, de rasgos indios, ojos profundos, pelo abundante, hablar refinado y varonil, pero estaba flaco, muy flaco, al punto que se le notaban los huesos.

No llevábamos un mes de convivencia cuando nuestro actor llegó un día contentísimo porque le acababan de ofrecer un papel en Judith, una obra de Alfonso Paso que se iba a representar en el Teatro Lara bajo la dirección de Luca de Tena y compañeros de reparto como Manuel Galiana, Pastor Serrador… El papel era testimonial, no llegaba a los diez segundos pero según él «sería su rampa de lanzamiento hacia el estrellato», haría de mayordomo y toda su intervención se circunscribía a responder, en una escena repleta de soberbia, a los malos modos de la marquesa; solo tenía que pronunciar: «¡No le permito señora!». Jesús pasaba horas caminando por el pasillo y entonando la frase de mil formas distintas; después nos reunía, a modo de jurado, para ver cuál nos parecía más adecuada. Llegado el día del estreno, nos consiguió unas entradas de paraíso y presenciamos su debut. La obra resultó amena y compartimos con él la alegría por su prometedor futuro. Su universo nada tenía que ver con el de las alfombras rojas de los Oscar; con suerte los «elegidos» adquirían un poco brillo y mucha mugre, realidad que se hacía patente nada más bajar el telón.

Fue él quien nos inoculó el virus del teatro y nos introdujo en tan peculiar mundillo: chicas guapas, vestidas y menos vestidas, con glamour, presentadoras de televisión…, estrellas emergentes del mundo del espectáculo… Así compartimos mesa con Marisa Medina, Carlos Larrañaga, Arturo Fernández, Gracita Morales… Había ocasiones en que no quedaban teatros a los que asistir porque ya habíamos visionado todas las representaciones del momento en Madrid. Pese a estar «sin blanca», Jesús nos descubrió el submundo de la claque en el que terminamos moviéndonos como peces en agua. La claque, habitual en los teatros y óperas francesas del siglo XVI, estaba integrada por un grupo organizado de personas, aplaudidores, que asistían gratuitamente o con descuento a espectáculos con la condición de aplaudir en determinados momentos. Así fue como de la noche a la mañana nos convertimos en claqueros, llegando a disponer de un amplio directorio de bares próximos a los teatros donde el jefe de la claque se apostaba en las horas previas a la representación con su cajita de pases que vendía a un precio muy reducido, nunca gratis; siguiendo sus instrucciones nos sentábamos en la parte trasera del patio de butacas, próximos a él para acompañarlo en los aplausos que iniciaba. Considerado el aplauso como un indicador de la opinión media de los espectadores, cuánto más ruidoso y prolongado, mayor aprobación y mejores críticas en la prensa. En menor medida también existían reidores y lloronas, mujeres que fingían lágrimas sosteniendo los pañuelos antes los ojos… y biseros, encargados de solicitar las repeticiones o bises, más nosotros solo obtuvimos el máster en aplaudidores. Jesús adoptó el pseudónimo artístico de Julio Monge; mi último contacto con él lo tuve, ya en Sevilla, en una gira de la compañía de Ana Mariscal; lo visité en el camerino y entre evocaciones me comunicó haber finalizado los estudios de Medicina. ¡Líbreme Dios de ser su paciente!

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Se muere menos en verano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Se muere menos en verano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Se muere menos en verano»

Обсуждение, отзывы о книге «Se muere menos en verano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x