José García Bryce. Los goces de la memoria / presentación, Enrique Alfredo Bonilla Di Tolla. Primera edición. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2021.
474 páginas: ilustraciones.
Incluye referencias.
1. Arquitectos peruanos – siglos xx-xxi. 2. Arquitectos peruanos – crítica e interpretación. 3. Arquitectura peruana -- historia. I. García Bryce, José, 1928-2020 – obra escrita. II. Bonilla-Di-Tolla, Enrique, presentador. III. Universidad de Lima. Fondo Editorial.
720.92985
G251Z3 ISBN 978-9972-45-570-4
José García Bryce. Los goces de la memoria
Primera edición impresa: abril, 2021
Primera edición digital: septiembre, 2021
©Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este n.o 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe
Edición y diagramación: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Diseño y carátula: Carrera de Arquitectura
Imagen de carátula: Capilla San José, La Victoria. Archivo José García Bryce
Versión e-book 2021
Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C. https://yopublico.saxo.com/
Teléfono: 51-1-221-9998
Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN 978-9972-45-570-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n. o2021-08160
Contenido
PRESENTACIÓN
Los goces de la memoria
ESCRITOS DE JOSÉ GARCÍA BRYCE
Sobre la basílica de Santa Rosa
Arquitectura peruana
Frank Lloyd Wright
150 años de arquitectura peruana
El espacio y la arquitectura de algunas iglesias limeñas
Aspectos de la doctrina y la obra de Le Corbusier
Arquitectura religiosa colonial en el Perú
El clasicismo de Matías Maestro
Arquitectura en Lima 1800-1900
Del barroco al neoclasicismo en Lima: Matías Maestro
Monumento para la comunidad
Les Cahiers de L’Academie d’Architecture. Sobre el siglo
Lima, algunos tipos arquitectónicos
Las iglesias y hospitales de Belén en Cajamarca
Aspectos de la arquitectura en Lima, 1850-1880
Observaciones sobre cuatro obras atribuidas al virrey Amat
Del altiplano a “Abajo el puente”. La iglesia de Nuestra Señora de Copacabana en el Rímac
Hotel Bolívar
INC declara como bienes culturales tres casas de arquitectos
ENSAYOS SOBRE LA OBRA DE JOSÉ GARCÍA BRYCE
Transformación del Palacio de la Exposición a Museo de Arte de Lima. Intervención museográfica de José García Bryce, 1957
Inés Campos / Paloma Carcedo
Monumentalidad y transfiguración de un edificio moderno. Las imágenes detrás del proyecto final de José García Bryce para los Talleres de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Wilder Gómez
Sincretismo entre la arquitectura y su contexto urbano
Eduardo de Piérola
Agrupamiento Chabuca Granda (1985). El valor del espacio público en las propuestas de su diseño
Christopher Schreier
JOSÉ GARCÍA BRYCE (1928-2020)
Hoja de vida
Presentación
Los goces de la memoria
Hace un poco más de cuatro años realizamos en la Universidad de Lima una exposición en homenaje al arquitecto José García Bryce, la que titulamos ―tomando una cita del cuento “El hacedor” de Jorge Luis Borges: “Los goces de la memoria”―. Escribí entonces que García Bryce, como el hacedor del cuento “Nunca se había demorado en los goces de la memoria. Las impresiones resbalaban por él momentáneas y vívidas”; es decir, un habitante de la memoria de la arquitectura de Lima, que no se limitó solo a su historiografía, sino que se encargó de preservarla y también de continuarla, como lo testimonia su obra escrita y su obra construida.
En su obra escrita destacó como historiador de la arquitectura peruana. JGB nos ha legado varias e importantes publicaciones de las que este libro da cuenta. Dentro de ellas destaco “150 años de arquitectura peruana”, que publicara a principios de la década de 1960 en el boletín de la desaparecida Sociedad de Arquitectos del Perú. Este es, a mi juicio, su principal texto, porque documenta la denominada arquitectura republicana, un periodo de transición entre lo colonial y lo moderno que, sin el aporte de García Bryce, hubiese quedado en el olvido. Es interesante observar cómo todo este correlato sirve también para evaluar la pertinencia de una arquitectura moderna en el Perú, donde García Bryce ejerce, a partir del sustento histórico, una visión crítica. Frente a la posición universalista del movimiento moderno, promovido en el Perú por la Agrupación Espacio, planteará también la pertinencia de continuar con las formas locales inspiradas en la arquitectura tanto precolombina como neocolonial e incorporarlas al discurso moderno, pero sin caer en historicismos y pintoresquismos. Para ello termina el artículo con la siguiente pregunta: “¿Hay una arquitectura moderna peruana, o hay simplemente arquitectura moderna hecha en el Perú?” Para contestarse que:
No interesa que haya o no una arquitectura peruana. Lo que interesa es que hoy, en el Perú, nos empeñamos —y no sólo los arquitectos— en hacer y en que se haga buena arquitectura. Al ser buena, esta arquitectura se adecuará al sitio y a la época en forma espontánea y natural, sin necesidad de recurrir a un criterio de peruanismo establecido a priori, que fue el equívoco romántico. (p. 51)
Siguiendo con los textos, también son importantes sus artículos sobre otros periodos de la arquitectura peruana y acerca de la atención que le merecieron dos personajes como son los casos del presbítero Matías Maestro, tal vez nuestro más importante arquitecto neoclásico, y el de un ilustrado, el virrey Manuel Amat y Junyent, a quien señalara como el probable autor de varias importantes obras de arquitectura de Lima, entre ellas la Quinta Presa.
A pesar de haber centrado su trabajo en la arquitectura limeña, el interior del país fue contextualizado en su texto referido a la “Arquitectura religiosa colonial en el Perú” (1965) y en otros textos más específicos referidos a la arquitectura regional del altiplano peruano y otro al estudio de las iglesias y hospitales de Belén, en Cajamarca. De la misma manera, aun cuando su interés principal se centró en la arquitectura peruana, tampoco dejó de lado la arquitectura contemporánea, como lo atestiguan sus artículos sobre dos de los principales arquitectos del siglo xx: Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, también incluidos en esta publicación.
Por otro lado, hay que destacar que su obra escrita se complementaba y también se nutría de su labor docente. JGB dedicó gran parte de su vida al dictado de cursos de historia de la arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería ―su alma máter― así como otras universidades. Su conocimiento de la arquitectura del renacimiento y del barroco quizá eran su principal fuerte, producto de su formación en las universidades de Roma, París y Múnich, que más tarde complementaría con una Maestría en Historia de la Arte en la Universidad de Harvard.
Читать дальше