El reto fundamental para instaurar la nueva ciencia era cómo difundirla y atraer adeptos sin provocar la oposición y censura de quienes verían afectados sus intereses, cuestionados sus conocimientos y ofendida su religión. Responder debidamente a estas preguntas es el objeto de varias disciplinas que abarcan desde la historia de la filosofía, la historia política, económica y literaria, hasta la historia religiosa de Europa entre los siglos XIV y XVI. Es muy probable que en cada una de las perspectivas se produzcan respuestas variadas a las preguntas. Por una parte, el número de los pensadores que fundan la Modernidad es entre cinco y diez, y, en todo caso, no más de cincuenta, según el criterio que se aplique para determinarlos. Por otra, los contextos en los cuales ocurre la innovación radical se concentran principalmente en el noroeste de Europa, en las naciones protestantes. En el ensayo intitulado “La estrategia retórica de Francis Bacon para difundir su Nueva Ciencia”, Antonio Marino López centra la atención en los recursos usados por el principal fundador de la Modernidad para evitar suscitar la animosidad de sus enemigos potenciales y atraer a los predispuestos a favor de las innovaciones. Los centros de oposición, naturalmente, eran las universidades con sus facultades de filosofía y teología, y las autoridades tanto civiles como eclesiásticas. Bacon los clasifíca en tres grupos: teólogos, políticos y sabios. A cada uno de ellos dedica argumentos de gran astucia retórica para persuadirlos de que su nueva ciencia tiene propósitos del todo ortodoxos y nada tienen que temer de su instauración. En su ensayo, Antonio Marino examina cada una de las “apologías” dedicadas a cada grupo, las cuales aparecen al inicio del Advancement of Learning ( El Avance del Saber ) con la intención de abrir brecha sin provocar escozores. Si bien este es el tema central del trabajo, su autor comienza por una interpretación detallada del primer ensayo de los Essays, or Councils Civil and Moral , cuyo título es “ Of Truth ”. Esta obra fue la más difundida durante la vida de Bacon y en ella se pueden ver en toda su magistral plenitud los recursos retóricos del filósofo. Sus Essays son el caballo de Troya de su nueva ciencia. Con la interpretación del ensayo “ Of Truth ” (“De la verdad”) se muestra cómo Bacon logra encubrir con una capa de aparente ortodoxia sus propuestas heterodoxas y hasta herejes. Mediante este ejercicio hermenéutico se obtienen las directrices para detectar usos retóricos semejantes en los argumentos de las tres apologías ya menciondadas. Uno de los propósitos centrales del trabajo de Antonio Marino es mostrar que Bacon se afilia a la comprensión maquiavélica de la verdad como determinada desde la práctica: la verdad de una proposición es inseparable de sus efectos. La verità effettuale se constata en la praxis. Y esto vale tanto para la nueva ciencia como la nueva política, lo cual a su vez requiere de una nueva retórica. Cabe advertir que se trata de una comprensión de la verdad en la cual la diferencia entre filosofía y sofística se obnuvila propositivamente.
Los cuatro ensayos presentados aquí muestran la importancia de realizar interpretaciones del pensamiento de Francis Bacon como parte de la investigación sobre la Modernidad y por ende como instrumentos insoslayables de nuestra autocomprensión. Comparten todos la necesidad de atender cuidadosamente a los aspectos retóricos y herméticos de la obra del filósofo inglés, pues ciertamente recurrió a lo que él llama “escritura enigmática”. Como Maquiavelo, Bacon ni dice todo lo que piensa ni piensa todo lo que dice. Una de las consecuencias del éxito de su retórica y de la implementación de su proyecto es que se fue eliminando la necesidad de este tipo de composición, y por lo mismo se fue perdiendo conciencia de la necesidad de aplicar la hermenéutica idónea a la lectura de sus obras. Sin embargo, como se hace constar en los cuatro ensayos, captar el carácter revolucionario de la filosofía de Bacon sólo es posible cuando se puede distinguir entre su ortodoxia superficial y su radical cuestionamiento de la filosofía aristotélica y escolástica, así como de la teología cristiana.
Antonio Marino López
FES Acatlán UNAM
abril de 2018
Las leyes secretas de Bensalem,
ciudad de la Nueva Atlántida
Teresita García González
Comprendíamos que no había en el mundo cosa terrenal que más mereciera ser conocida que el gobierno de este feliz país .
F. Bacon, Nueva Atlántida
Novus Atlantis , opus imperfectum , fue publicada por W. Rawley en 1627, un año después de la muerte de su autor. Esta obra permaneció prácticamente olvidada hasta que Howard B. White llamara la atención sobre ella, tanto en su libro Peace Among the Willows: the Political Philosophy of Francis Bacon , 1como en su ensayo titulado Francis Bacon . 2En su libro, White toma como punto de partida la comparación que, en una carta de 1609, Bacon hiciera de sí mismo con un molinero de Huntington que reza por la paz entre los sauces como condición para la llegada del molino de agua. White enfatiza el carácter de medio que adquiere la paz en la imagen, y distingue en el pensamiento de Bacon una política provisional de una política definitiva, esta última expuesta en su utopía. 3En su ensayo, White afirma que la Nueva Atlántida es “la obra política más importante de Bacon”, pero que tal importancia sólo puede reconocerse si comprendemos que las cuestiones políticas significaban para el pensador inglés mucho más de lo que normalmente se cree. 4Ciertamente, una lectura general de las obras más conocidas de Bacon alienta esta afirmación. Al mismo tiempo, pensamos que es posible comprender la importancia capital de la Nueva Atlántida en tanto obra política si logramos explicar lo que significa que la ciudad dada a conocer en la obra sea calificada como “tierra de ángeles”, como “feliz y santo territorio”. Este es nuestro objetivo general: comprender las razones por las cuales Francis Bacon consideró que la Nueva Atlántida guardaba la mejor organización política imaginable.
No es difícil percatarse de las dificultades que implica lograr este propósito, pues tan pronto miramos el estilo y la estructura del texto, se hace patente su complejidad. Leer la Nueva Atlántida significa atender de golpe, sin dedicatoria ni prólogo, el relato hermético –dados los detalles, las imágenes y los simbolismos que lo rodean– de un narrador cuya identidad se oculta. Aunado a lo anterior, la obra en su conjunto presenta una posible paradoja, ya que por un lado posee un carácter ideal y, por otro, su autor es reconocido por subrayar la supremacía de la acción sobre las ideas. Es claro que la intención de Bacon no es explícita ni manifiesta, y pretender descubrirla acabadamente sería tanto como negar el carácter hermético de su obra. Nuestra propuesta es que debemos atenernos al movimiento mismo del texto, atendiendo los detalles, el inicio y el final, o más bien la falta de final, ya que como pretendemos mostrar, la elección de un relato mítico para dar a conocer la mejor ciudad no es en absoluto casual; Bacon anuncia con ello su confianza en el poder de la acción más que en el de los argumentos. Con acción del texto nos referimos específicamente al paralelismo observable entre la revelación del orden de la ciudad imaginaria y el cambio que experimentan los extranjeros que, encontrándose por azar en ella, ya no querrán abandonarla.
Si la mejor ciudad es una ciudad feliz, se vuelve necesario preguntar por el origen de esta felicidad y la comprensión de Bacon respecto de lo que ésta significa, así como por el tipo de leyes que hacen posible su conservación. Estos son nuestros objetivos particulares: comprender la enseñanza baconiana acerca de una comunidad política feliz e identificar el papel de la ley, no para hacerla posible, sino para eternizarla. De lograr lo anterior, podremos percatarnos de la influencia que como “extranjeros” tiene en nosotros la llamada tierra de ángeles.
Читать дальше