Ramón Rosal Cortés - Tras medio siglo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón Rosal Cortés - Tras medio siglo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tras medio siglo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tras medio siglo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se dirige a los psicólogos, a profesores de Psicología, a profesionales de la psicoterapia y a los estudiantes de Psicología que están interesados en conocer, tras más de medio siglo de historia del Movimiento de la Psicología Humanista, qué es lo esencial de las llamadas psicoterapias humanistas.
Cuando en los años cincuenta del siglo XX un grupo de psicólogos y psiquiatras procedentes de distintas corrientes crearon la Humanistic Psychology Association, y el Journal of Humanistic Psychology, ¿qué es lo les unía dentro de su diversidad de modelos terapéuticos? ¿qué es lo que rechazaban? ¿cuáles eran sus principales aspiraciones? Y a lo largo de algo más de medio siglo de historia ¿cuáles han sido sus principales logros y posibles errores?
Y respecto al proceso terapéutico en las psicoterapias humanistas y sus bases epistemológicas y científicas ¿cómo se manifiesta en ellas el relieve que conceden a lo experiencial y a lo existencial? ¿cuál es la complejidad de la dinámica del proceso terapéutico? ¿cómo se ha comprobado y fundamentado científicamente la eficacia de implicar el trabajo con imágenes y con el cuerpo en ejercicios apropiados para cada tipo de problemas y pacientes, durante la sesión terapéutica? Estas son las preguntas a las que trata de responder este libro.
Asimismo se ofrece una breve información sobre algunos de los contenidos principales del primer modelo terapéutico original –de línea existencial humanista- creado en nuestro país: la Psicoterapia Integradora Humanista.

Tras medio siglo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tras medio siglo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

6. La psicoterapia –como ya se indicaba en los asertos junguianos– se entiende generalmente como un proceso de recuperación de las capacidades anuladas y como un permiso para obtener otras nuevas perspectivas de desarrollo.

7. Entre los aspectos o potenciales a recuperar en el proceso de autorrealización se incluyen aspectos normalmente considerados infantiles en muchos marcos culturales, como son entre otros la capacidad lúdica creativa, el pensamiento intuitivo y “mágico”, y la facilidad para el contacto físico y placentero (concomitante con la ternura), no entendido como manifestación de sexualidad pregenital inmadura.

8. Entre los obstáculos principales para el crecimiento personal se destacan: el miedo al dolor y en especial el miedo a perder la vida, el miedo a la soledad, y factores socio-culturales obstaculizadores de la vida creativa en sus diversas manifestaciones en la percepción, las emociones, las motivaciones, el pensamiento, la conducta expresiva, el trabajo, el amor, etcétera. La primacía de los factores culturales, como ocasionantes del fracaso del crecimiento personal, queda resaltada no sólo en Fromm y Horney, sino también en Maslow, Rogers, Berne, Perls, etcétera.

9. En la corriente existencial de la Psicología Humanista se ha revalorizado el concepto de culpa sana entendida como el sentimiento derivado de la distorsión perceptiva, incomprensión y desatención de nuestras necesidades y las de nuestros semejantes, es decir nuestra conducta obstaculizadora del crecimiento personal propio y ajeno. No se trata de un sentimiento proveniente de “introyecciones” parentales o culturales, sino de percibirnos con capacidad de elegir. Sus efectos no son patológicos sino constructivos: la conciencia de las propias limitaciones, la sensibilización respecto a nuestros semejantes, y el aumento de creatividad en nuestro crecimiento personal (May, 1958). Con ello no se descarta el hecho, ya muy investigado, de la existencia de sentimientos patológicos de culpabilidad, o culpa neurótica.

10. La actitud creadora es un elemento muy destacado del crecimiento personal. Para Maslow (1975) es la característica más universal de todas las personas en avanzado grado de autorrealización a las que estuvo analizando. Es una potencialidad fundamental de la naturaleza humana que se encuentra en todo individuo desde su nacimiento. Su desarrollo requiere, más que unos rasgos característicos de la personalidad, una vivencia más o menos profunda de encuentro con uno mismo y con el otro. La interpretación freudiana de la creatividad que la reduce a una manifestación del comportamiento humano provocada por estados neuróticos o psicóticos o derivaciones de las pulsiones de la agresividad y la sexualidad es rechazada como interpretación de la creatividad genuina y aceptada únicamente en relación con las manifestaciones degradadas de la misma.

11. Esta actitud creadora se manifiesta y realiza en la capacidad para vivir el momento presente –el “aquí y ahora”-. La evasión hacia el pasado o el futuro aparecen como signos de neurosis para evitar el contacto con la angustia que produce la realidad del momento.

Todo el conjunto de la Psicoterapia Humanista se orienta hacia un facilitar el implicarse con la actualidad temporal y espacial, como una manera de enraizar a la persona en la realidad, prescindiendo de clichés adquiridos para percibirla, sentirla y actuarla, haciéndole consciente de todo el potencial presente en cada momento para responder de ella.

Si bien todos los modelos terapéuticos de la Psicoterapia Humanista consideran como un punto crucial del crecimiento personal esta capacidad, es probable que de modo explícito sea la Psicoterapia Gestalt la que ha realizado mayores aportaciones en este sentido. Levitsky y Perls sitúan entre las reglas de la terapia gestáltica lo que llaman “el principio del ahora”, acerca del cual afirman:”La idea del ahora, del momento inmediato, del contenido y estructura de la experiencia actual, es uno de los principios más vigorosos, fecundos y escurridizos de la terapia gestáltica” (1973, pp. 144s.).

Por su parte Berne, desde el Análisis Transaccional, expresa esta misma preocupación de esta forma:

la conciencia de las cosas requiere vivir en el aquí y el ahora, y no en otra parte, el pasado o el futuro (... ) La pregunta decisiva es la siguiente ‘¿Dónde está la mente cuando el cuerpo está aquí?’ (...) La persona consciente está viva porque sabe cómo siente, dónde está y cuándo es (1966, pp. 191s.).

Por lo demás, podemos encontrar una gran cercanía entre las metas de las diversas terapias humanistas con la de la psicoterapia existencial que, con palabras de Villegas:

No se plantea como meta propia el bienestar social o la adaptación de los individuos a la moral pública, sino la autonomía existencial de la persona (...). Las diversas psicopatías son consideradas en la tradición existencial como formas inauténticas de existencia, como estancamientos o vacíos existenciales, como defensas o negaciones del ‘ser-en-el-mundo’, renuncias o pérdidas de la libertad (Villegas, 1982, prefacio).

Posteriormente, he optado por ofrecer la siguiente definición:

Entiendo por crecimiento personal el proceso por el que se va logrando de forma singular e irrepetible el desarrollo armonioso del conjunto de potencialidades de todo ser humano, y el ejercicio jerarquizado y también armonioso de la pluralidad de tendencias y aspiraciones que animan su existencia, todo ello en coherencia con un proyecto existencial flexible (adaptado a las diferentes circunstancias y edades de la vida), elegido de forma lúcida, libre y nutricia (respecto a uno mismo y a los otros), en concordancia con los valores nucleares de la persona, y abierto a la posibilidad de una realidad transpersonal.

2.2.2. Prioridad de las actitudes del psicoterapeuta respecto a las

técnicas

Me limito aquí a nombrar solamente –salvo una aclaración– las once a las que me referí (1988 y 2001):

a) Considerar al cliente como una personalidad singular e irrepetible.

b) Confianza en las capacidades psíquicas del cliente para un comportamiento creativo en el proceso terapéutico.

c) Ser consciente de los límites de todo modelo psicoterapéutico.

d) Conciencia de las propias limitaciones psíquicas (del terapeuta) y de la necesidad de cuidado de sí mismo.

e) Evitación de la actitud de Salvador (en el sentido en que el Análisis Transaccional acuñó este término).

f) Actitud no favorecedora del establecimiento de una neurosis de transferencia entre terapeuta y cliente.

g) Apertura o receptividad respecto a cualquiera de las dimensiones de la conducta del cliente, y a las vivencias emocionales y cognitivo-intuitivas de la creatividad del terapeuta.

h) Comprensión empática.

i) Resonancia de la experiencia del cliente en el terapeuta, que, sin confundirse con él, deja que se amplifique en su propia persona desde todos los niveles -dimensión corporal y emocional incluidas- para profundizar en las dos actitudes anteriores.

j) Consideración positiva incondicional o calidez no posesiva.

k) La congruencia o autenticidad.

2.2.3. Pluralidad y creatividad tecnológica

2.2.3.1. Integración de procedimientos verbales, imaginarios y psicocorporales

Es aquí donde se ha hecho más patente la actitud metodológicamente integradora de la gran mayoría de las psicoterapias humanistas. Una excepción puede ser la Psicoterapia Centrada en la Persona, de Carl Rogers, por el hecho de que en ella se prescinde de la aplicación de técnicas en la sesión terapéutica. Aunque cabe afirmar que al menos el ejercicio mismo de las actitudes del terapeuta reclamado por Rogers y sus peculiares y breves intervenciones verbales, ya vienen a constituir una técnica, si se permite utilizar aquí este término.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tras medio siglo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tras medio siglo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tras medio siglo»

Обсуждение, отзывы о книге «Tras medio siglo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x