TRAS MEDIO SIGLO
DE PSICOTERAPIAS
HUMANISTAS
Ramón Rosal Cortés y
Ana Gimeno-Bayón Cobos
TITULO: Tras medio siglo de psicoterapias humanistas
AUTORA: Ramón Rosal Cortés y Ana Gimeno-Bayón Cobos ©, 2020
COMPOSICIÓN: HakaBooks
DISEÑO DE LA PORTADA: Hakabooks©
FOTOGRAFÍA PORTADA: Faro de la ciudad de Old Saybrook, el lugar donde,
en 1964 nació la Psicología Humanista
1ª EDICIÓN: febrero 2020
ISBN: 978-84-18575-26-6
HAKABOOKS
08204 Sabadell - Barcelona
+34 680 457 788
www.hakabooks.com
editor@hakabooks.com
Hakabooks
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier forma de cesión de la obra sin autorización escrita de los titulares del copyright.
Todos los derechos reservados.
PARTE PRIMERA
MATERIALES PARA LA HISTORIA DE LAS PSICOTERAPIAS HUMANISTAS
INTRODUCCIÓN
Este libro se dirige a los psicólogos, a profesores de Psicología, a profesionales de la psicoterapia y a los estudiantes de Psicología que están interesados en conocer, tras más de medio siglo de historia del Movimiento de la Psicología Humanista, qué es lo esencial de las llamadas psicoterapias humanistas. Es decir: cuál es el denominador común de modelos terapéuticos como la Psicoterapia de la Gestalt, el Análisis Transaccional, la Psicosíntesis, la Biosíntesis, la Bioenergética, el Focusing, etc., por nombrar algunos de los modelos más conocidos y difundidos que han crecido al amparo del Movimiento de la Psicología Humanista.
Cuando en los años cincuenta del siglo XX un grupo de psicólogos y psiquiatras procedentes de distintas corrientes crearon la Humanistic Psychology Association, y el Journal of Humanistic Psychology, ¿qué es lo les unía dentro de su diversidad de modelos terapéuticos? ¿qué es lo que rechazaban? ¿cuáles eran sus principales aspiraciones? Y a lo largo de algo más de medio siglo de historia ¿cuáles han sido sus principales logros y posibles errores?
Y respecto al proceso terapéutico en las psicoterapias humanistas y sus bases epistemológicas ¿cómo se manifiesta en ellas el relieve que conceden a lo experiencial y a lo existencial? ¿cuál es la complejidad de la dinámica del proceso terapéutico?
Y, a pesar de que en la mayoría de los modelos terapéuticos se reconoce la prioridad de la buena relación terapéutica, la relevancia de las actitudes del profesional en su forma de relacionarse con los pacientes, ¿cómo se ha mostrado la capacidad creativa al introducir en la sesión –en el marco de la comunicación verbal empática- una sorprendente variedad de procedimientos de intervención con actividad imaginaria y con técnicas psicocorporales? Es decir, ¿cómo se ha comprobado y fundamentado científicamente la eficacia de implicar el trabajo con imágenes y con el cuerpo en ejercicios apropiados para cada tipo de problemas y pacientes, durante la sesión terapéutica? Estas son las preguntas a las que trata de responder este libro.
Asimismo se ofrece una breve información sobre algunos de los contenidos principales del primer modelo terapéutico original –de línea existencial humanista- creado en nuestro país: la Psicoterapia Integradora Humanista.
Una de las aportaciones de este último es su contribución al estudio y aplicación terapéutica respecto al diagnóstico psicopatológico y el tratamiento terapéutico en lo que hace a la capacidad valorativa. Se muestra la influencia de determinados problemas sensoriales y emocionales –entre otros- como obstaculizadores posibles de la vivencia de los valores éticos.
Capítulo primero
¿QUÉ SON LAS PSICOTERAPIAS HUMANISTAS?
Ramón Rosal Cortés
1. Surgimiento y consolidación del Movimiento de la Psicología Humanista
1.1. Introducción
Fue durante los años cincuenta y primeros sesenta del pasado siglo, cuando un grupo de psicólogos–psicoterapeutas y psiquiatras fueron percatándose –a través de artículos, conferencias y comunicaciones en congresos de colegas vinculados a diferentes paradigmas y escuelas de Psicoterapia– de sus coincidencias en unas mismas inquietudes y propuestas. Los autores de estos escritos o conferencias se encontraban vinculados a psicoterapias de orientación fenomenológica o existencial, o eran teóricos de la personalidad, o procedían del colectivo neopsicoanalista, o incluso del conductismo, o eran teóricos de la ciencia como el destacado biólogo Ludwig von Bertalanffy, creador de la Teoría General de los Sistemas (1968).
A pesar de la diversidad de sus posiciones teóricas o de sus metodologías psicoterapéuticas, se manifestaban en ellos importantes coincidencias por su actitud de distanciamiento o claro rechazo respecto a postulados compartidos –unos u otros– por mayoría de los vinculados entonces a los dos paradigmas con más poder: el conductista y el psicoanalítico. Fue este grupo de psicólogos-psicoterapeutas y psiquiatras el que dio lugar poco después al origen del denominado “Movimiento de la Psicología Humanista”.
1.2. Lo que rechazaron los iniciadores de la Psicología Humanista
Estos autores, a pesar de que parte de ellos pertenecía a una de esas corrientes, psicoanalítica o conductista, iban sintiéndose unidos por su común desacuerdo respecto a los siguientes enfoques y actitudes predominantes en el colectivo psicológico de aquellos años:
1) Centramiento excesivo –o a veces exclusivo– en la búsqueda y análisis de las unidades elementales del psiquismo humano (enfoque atomista), se trate de estímulos, impulsos, o cualesquiera otros.
2) Centramiento excesivo en investigaciones sobre las conductas humanas a través de las reacciones de ratas u otros animales en los experimentos de laboratorio (enfoque reduccionista). Falta de atención a los fenómenos de las conductas humanas que no pueden profundizarse a través de los animales inferiores, por ejemplo: formas de amor humano, pensamiento y actividad creadora, capacidad valorativa, experiencias estéticas y espirituales, etcétera. No se trata de autores que menospreciasen, en general, las aportaciones sobre los procesos psicofisiológicos humanos investigados a través de aquellos experimentos de laboratorio con animales. Lo que no estaban dispuestos a aceptar es el ir aplazando indefinidamente el estudio e investigaciones de las otras dimensiones más complejas del psiquismo humano, por el hecho de que los requisitos de una metodología científico natural, heredada de las ciencias naturales y concebida para el estudio de fenómenos físicos, químicos, y biológicos elementales, no estuviese en condiciones de encorsetar las riquezas y complejidades de las experiencias humanas superiores.
3) Explicación de la conducta humana a partir exclusivamente de la influencia de los factores elementales. (Mecanicismo y determinismo). La conducta humana consistía siempre, según estos enfoques, o en reacciones a partir de estímulos, siguiendo las leyes del condicionamiento clásico u operante (conductismo), o en la expresión o transformación de dos impulsos de base psicofisiológica (psicoanálisis). Tal como muchos autores destacaban el poder determinante de esos factores en toda trayectoria vital humana, daba la impresión de que se implicaba una imagen de hombre robot, y de que resultaba difícil admitir la posibilidad de decisiones lúcidas y libres, a no ser que se tratase de vidas humanas excepcionales y que habrían requerido largos años de un psicoanálisis o una psicoterapia profunda.
Читать дальше