1 ...6 7 8 10 11 12 ...23 Otro recurso es pedir a la persona que “permanezca en la emoción en que se encuentra” sin hacer nada con ella, simplemente observando los cambios que en la misma se producen.
También se estimula el permanecer en el presente mediante la lentificación de los movimientos, e igualmente mediante la repetición de los mismos y de las frases, cuando el terapeuta intuye que la persona está “pasando por encima” de ellos para evitar contactar con emociones desagradables.
Aportaciones concretas del Análisis Transaccional para la contribución al centramiento en el tiempo son los análisis de las transacciones grupales que están teniendo lugar en el momento, y en especial el de las transacciones redefinitorias (con cambio de tiempo gramatical del verbo en algunos casos) que señalan la zona del presente peligrosa para el sujeto y que está tratando de evitar, reconduciendo así al mismo a esa zona.
La terapia rogeriana utiliza la vía de sintonización con las emociones de la persona que aparecen expresadas en el aquí y ahora, bien de forma clara, bien en forma encubierta.
El Psicodrama, por su parte, y también la Psicoterapia Gestalt, utilizan el soliloquio como un medio de llevar a la persona a la conciencia de emociones presentes que no se están manifestando.
La Bioenergética utiliza entre otras vías los ejercicios de grounding o asentamiento, de centramiento en sensaciones corporales y de percibir conexiones entre la realidad corporal del momento y la conciencia, e igualmente ejercicios en los que la atención está plenamente focalizada en el cuerpo. Tanto este modelo como la Biosíntesis prestan una atención especial a los bloqueos que se producen en el lecho muscular y en la respiración, y trabajan a partir de ellas el presente corporal como punto de partida del presente global de la persona.
Otros de los recursos más extendidos –comunes a varios modelos– son los de “hacer de espejo” del individuo; para confrontarle con sus contradicciones y ayudarle a la toma de conciencia más amplia de su presente y del conflicto que se está manifestando a través bien de su postura o gesto, bien en la contradicción entre éstos y sus palabras o de éstas con los contenidos no semánticos de la comunicación verbal.
2.2.3.5. El uso de la regresión
El que antes se haya dicho que uno de los objetivos de la Psicología Humanista es la toma de conciencia del presente no es contradictorio con el hecho de que la mayoría de los modelos terapéuticos humanistas utilicen, como una de sus herramientas, la regresión. Esta se puede buscar como un medio de acceder a la parte de experiencias antiguas que está viva en el presente y que interfiere en el contacto directo con la calidad del aquí y ahora.
Es en este sentido en el que se utiliza la regresión en la Terapia Primal, en Bioenergética, en Análisis Transaccional, o en el Rebirthing. Algunas maneras de provocar esta regresión tienen unas características de trabajo corporal, como ocurre en el uso de la hiperventilación, o en los trabajos en piscina, o que tienen lugar a partir de un determinado ejercicio de estrés. Otras se producen utilizando como medio únicamente la fantasía, como ocurre en la mayoría de las regresiones que se practican en Análisis Transaccional. EI Psicodrama y la Terapia Gestalt, por su parte, lo harán a raíz de la representación de una escena ancestral. Dos de los modelos terapéuticos que la utilizan como una de sus vías de trabajo principales son la Terapia Primal y el Análisis Transaccional.
En la Terapia Primal se ayuda al cliente a revivir como si tuvieran lugar en el presente las experiencias traumáticas antiguas, a partir de la regresión, para lograr la integración total de la experiencia que no se pudo realizar anteriormente, y permitir que el presente, que permanecía atado a aquel momento justamente por no haberlo integrado, fluya con libertad.
En el Análisis Transaccional la regresión tiene lugar, dentro del trabajo de “redecisión”, con la finalidad de revisar decisiones de guión tomadas por el “Pequeño Profesor” y que están actuando en forma destructiva. Se trata, pues, de obtener una nueva decisión, tomada desde ese momento imaginario vivido como actual (en general a partir de la fantasía y del diálogo gestáltico con figuras parentales interiorizadas) que sea más positiva que la anterior.
Un caso espectacular de regresión que se da a partir del modelo del Análisis Transaccional es el que practica la “Escuela de Cathexis” iniciada por el matrimonio Schiff (1969) mediante el método de reparentamiento de adolescentes esquizofrénicos. En este método (que incluye la regresión al momento del nacimiento y la convivencia y adopción como hijo del paciente) se trata de hacer posible, mediante la regresión, la anulación del antiguo “Estado Padre” del esquizofrénico y permitir así la creación de un nuevo “Estado del Yo Padre” más sano.
Para una fundamentación de las conclusiones que presentamos en este apartado pueden consultarse principalmente una selección de obras básicas de los iniciadores de las diversas terapias humanistas, por ejemplo: J.L. Moreno (1946-1969), F. Perls (1974 y 1976), E. Berne (1983), A. Lowen (1977 y 1982), C.R. Rogers (1966), A. Janov (1975), entre otros. Asimismo las obras principales que han tratado sobre los elementos comunes y básicos de las psicoterapias humanistas, entre las que destacamos las de J. Rowan (1976a, 1976b, 1983) y S. Ernst y L. Goodison (1981).
2.3. Enumeración esquemática de otros contenidos que una parte de los modelos o escuelas consideramos también esenciales de una psicoterapia humanista
Me limito aquí a enumerarlos, salvo alguna breve aclaración al final. Para una explicación sobre cada uno de ellos puede consultarse en Gimeno-Bayón & Rosal (2001, pp. 68-84), o en Gimeno-Bayón (2013). En algún momento aparecen contenidos a los cuales ya me he referido en apartados anteriores.
2.3.1. Presupuestos metateóricos
1 Epistemológicamente constructivistas
2 Conciben la realidad en forma sistémica
3 Entienden al ser humano como parcialmente libre
4 Conceden una gran importancia al proyecto vital de la persona y a la búsqueda de sentido
5 Se interesan de modo especial por los temas específicamente humanos
2.3.2. Principios teóricos
1 Admiten la presencia de procesos no conscientes en el comportamiento humano
2 Son psicodinámicas, es decir: conceden importancia especial a las motivaciones y tendencias.
3 Aceptan la variabilidad de las motivaciones: las aspiraciones del adulto pueden implicar nuevas motivaciones que no sean derivaciones de las infantiles (de base psicofisiológica)
4 Aceptan también la distinción entre motivaciones y metamotivaciones
5 Consideran que los valores éticos constituyen un núcleo importante de la personalidad
6 Considera la unicidad de cada ser humano2.3.3. Principios psicoterapéuticos
1 Son modelos frecuentemente integradores de posibles técnicas, actitudes y teorías procedentes de otros modelos terapéuticos
2 Admiten la presencia de elementos transferenciales y contratransferenciales en la relación terapéutica (véase la aclaración que se incluye al final)
3 Son holistas
4 El objetivo de la psicoterapia viene dado por la demanda del cliente
5 Integran la visión del proceso psicoterapéutico como un proceso de solución de problemas2.3.4. Planteamientos metodológicos
1 Enfatizan la importancia del vínculo terapéutico, y proponen la adopción por parte del terapeuta de las actitudes rogerianas
2 Exigen al terapeuta un papel activo
3 Son experienciales
4 Conceden una importancia relevante al papel de las funciones dependientes del hemisferio derecho
5 Intervienen en forma idiosincrásica
Читать дальше