De los estudios epidemiológicos, realizados se pueden concluir los principales motivos por los que un preescolar es evaluado son:
Retrasos generalizados del desarrollo.
Sospecha de retraso a nivel cognitivo, motórico o lingüístico.
Problemas de expresión somática.
Problemas comportamentales.
EVALUACIÓN DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS
A estas edades, la relación examinador y examinado es más directa y personal, no hay tantas interferencias, y las figuras parentales significativas pierden protagonismo. Las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales dotan al sujeto de capacidad de comunicación y de relación interpersonal. Los problemas por lo que los educadores y padres solicitan ayuda.
EL EXAMEN MOTOR PROPIAMENTE DICHO
Exploración con el niño tendido a quien se le ha dicho previamente que se quede quieto, que deje los músculos en relajamiento. Se anota en la ficha de examen el grado de relajamiento de los cuatro miembros, los bloqueos, el sobresalto, la participación o la oposición de prestancia.
INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ
Son los llamados niños blandos o de trapo, niños lentos hipotónicos, no les agradan las actividades, no les gusta el deporte.
DISPRAXIAS
Niños que no pueden vestirse solos. Es un trastorno psicomotriz y hace que los movimientos que requieren de la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta, etc) los lleva a cabo con lentitud, torpeza y dificultad.
RETRASO PSICOMOTOR
Falta de coordinación manual, pueden tener Paratomía, no saber relajarse cuando tendrían que hacerlo. Tiene dificultad en lo que se llama psicomotricidad fina.
DIADOCOCINESIA
Posibilidad de movimientos vivos y alternados. Es la prueba de las marionetas observa cuando se hace con rapidez y soltura, una madurez neurológica bien establecida. La prueba debe prolongarse lo suficiente e incluso repetirse de nuevo para ver si la facilidad inicial se mantiene, si ha reducido progresivamente a causa de la rigidez.
TECLEO
Oponer el pulgar a los restantes dedos con la mayor rapidez posible. Es en si una prueba complementaria de la marioneta. Aporta informaciones interesantes sobre la motricidad fina, la lateralización, las sincinésias, y busca las dificultades de escritura.
SENTIDO MUSCULAR
Se colocan los miembros superiores del sujeto en posiciones distintas. Se le hacen bajar los brazos y que los vuelva a poner en la misma posición con los ojos cerrados.
DISMETRÍA
Con el brazo extendido lateralmente, ir a tocar la punta de la nariz con la extremidad del índice. Repetir este movimiento varias veces.
EQUILIBRIO
Sobre un pie sobre el otro con los ojos abiertos, con los ojos cerrados. Tras un tiempo de reposo se vuelve a empezar para ver si el niño elige varias veces consecutivas el mismo pie.
INMOVILIDAD
Pedimos al niño que se quede de pie. Se hacen observaciones sobre el equilibrio, la inestabilidad, sobre el comportamiento. Si hay agitación miramos si es voluntaria o no.
CONTROL VISUAL
Pedimos al niño que ejecute un gran círculo del brazo mientras que contamos de 1 a 8 sin perder de vista su índice extendido. Puede existir una dificultad de la coordinación oculomanual y se verá que algunos, solo pueden dibujar un círculo pequeño o deforme.
DISOCIACIÓN
Disociación entre miembros superiores e inferiores. Se mira la dificultad para que el niño golpeé una vez las manos, una contra la otra, luego el pie derecho contra el suelo. Se le dice que siga solo. En algunos casos veremos que el niño se desordena, y se detiene.
FUERZA
No se le concede más que una importancia relativa y nos contentamos con señalar en general su carácter excepcional o su flagrante insuficiencia.
VELOCIDAD
Los padres interrogados nos dicen si su niño es rápido o lento, si su comportamiento varía según lo que haga.
HABILIDAD
Las expresiones de los padres, también aquí permiten una útil confrontación con el resultado de nuestras pruebas.
MARCHA
Miramos el balanceo de los miembros superiores, la reacción de prestancia en cualquiera de sus formas, traducida por un gesto voluntario o involuntario.
CARRERA
Miramos la calidad y la desinhibición que debe producirse al pasar de la marcha a la carrera. Se mira que adopte bien los pasos y si hay un pie que se adopte más para el equilibrio.
SALTOS
A pie cojo, desplazándose alrededor de 5 metros, se deja también que el niño escoja el pie, y se observa el mejor pie.
ALGUNOS TEST DE EVALUACIÓN
Normalmente los test sirven para ver los estímulos lúdicos apropiados a las edades correspondientes, por ejemplo la Escala de Evaluación de la Conducta Neonatal Behavioral Assessent Scale (NBAS) para evaluar al recién nacido. La escala de Brazelton está pensada para puntuar al comportamiento relacional del recién nacido. La Escala de Desarrollo de Gessell y Amatruda que mide los esquemas de desarrollo en 4 escalas conducta motora, adaptativa, lenguaje y personal y va desde 1 mes a los 60 meses. La Escala de Brunet-Lezine(BL) mide el desarrollo psicomotor en la primera infancia. Se completa con la Escala de Visión Échelle de dévelopment (BL-V). La Escala de Screening de Denver/ The Denver Developmental Screening, Test-Revised (DDST-R) es un instrumento de selección más de evaluación diagnostica. Las Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad / McCarthy Scales of Children (MSCA) que le posibilita obtener en Cociente General de Inteligencia (CGI).
RETRASO PSICOMOTOR
Falta de coordinación manual, pueden tener Paratomía no saber relajarse cuando tendrían que hacerlo. Tiene dificultad en lo que se llama psicomotricidad fina.
DISPRAXIAS
No pueden vestirse solos. Es un trastorno psicomotriz y hace que los movimientos que requieren de la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta) los lleva a cabo con lentitud, torpeza y dificultad.
DIADOCOCINESIA
Posibilidad de movimientos vivos y alternados. Es la prueba de las marionetas observa cuando se hace con rapidez y soltura, una madurez neurológica bien establecida.
La prueba debe prolongarse lo suficiente e incluso repetirse de nuevo para ver si la facilidad inicial se mantiene, si ha reducido progresivamente a causa de la rigidez.
TECLEO
Oponer el pulgar a los restantes dedos con la mayor rapidez posible. Es en si una prueba complementaria de la marioneta. Aporta informaciones interesantes sobre la motricidad fina, la lateralización, las sincinésias, y busca las dificultades de escritura.
SENTIDO MUSCULAR
Se colocan los miembros superiores del sujeto en posiciones distintas. Se le hacen bajar los brazos y que los vuelva a poner en la misma posición con los ojos cerrados.
DISMETRÍA
Con el brazo extendido lateralmente, ir a tocar la punta de la nariz con la extremidad del índice. Repetir este movimiento varias veces.
EQUILIBRIO
Sobre un pie sobre el otro con los ojos abiertos, con los ojos cerrados. Tras un tiempo de reposo se vuelve a empezar para ver si el niño elige varias veces consecutivas el mismo pie.
INMOVILIDAD
Pedimos al niño que se quede de pie. Se hacen observaciones sobre el equilibrio, la inestabilidad, sobre el comportamiento. Si hay agitación miramos si es voluntaria o no.
CONTROL VISUAL
Pedimos al niño que ejecute un gran círculo del brazo mientras que contamos de 1 a 8 sin perder de vista su índice extendido. Puede existir una dificultad de la coordinación óculo manual y se verá que algunos solo pueden dibujar un círculo pequeño o deforme.
DISOCIACIÓN
Disociación entre miembros superiores e inferiores. Se mira la dificultad para que el niño golpeé una vez las manos, una contra la otra, luego el pie derecho contra el suelo. Se le dice que siga solo. En algunos casos veremos que el niño se desordena, y se detiene.
Читать дальше