La Dislexia Adquirida
Accidente-lesión cerebral no hay patología anterior. Tienen dificultad en determinar dos tipos de palabras y no palabras.
LA DISORTOGRAFÍA
Tiene que ver con el lenguaje escrito y es consecuencia obligada de la dislexia. También se analiza la motricidad en cuanto al tamaño de la letra y se suelen hacer pruebas fonéticas.
LA DISCALCULIA:
SÍNDROME DE GERSTMANN DEL DESARROLLO
Se considera un trastorno específico para el cálculo matemático y se estima que su prevalencia en escolares es del 2%. Se compone de la tétrada sintomática: discalculia, retraso de integración somatognósica de los dedos (agnosia digital del desarrollo) retraso en la orientación espacial derecha-izquierda y disgrafía.
ETIOLOGÍA
Los estudios realizados con recién nacidos desfavorables o trastornos de genética confirman estas causas biológicas.
ALTERACIONES GENÉTICAS
Aspectos provenientes de estudios de análisis genético univariado y multivariado dan a entender que la mitad de la variedad en la capacidad aritmética pueden ser explicados por genes compartidos con la capacidad cognitiva general y la lectura.
LA AFECTIVIDAD: EL SEGUNDO LENGUAJE
La afectividad es un sistema de comunicación que funciona en paralelo al sistema de información general. Este segundo lenguaje es mucho más primitivo en la escala evolutiva que el lenguaje verbal.
Hay canales no verbales para la expresión de la afectividad como: la expresión facial movimientos oculares, gestos posturas, inflexiones, el tono de voz, sonidos expresivos, como la risa, el bostezo y los gruñidos, el contacto físico, los olores, y el espacio social.
Las palabras tienen un gran poder sobre los niños, son capaces de lograr un efecto rápido e incluso de durar en el tiempo y quedarse instaladas en la mente y en el corazón. Con las palabras podemos herir, causar felicidad, subir la autoestima; podemos crear o destruir.
Todos tenemos algunas de esas palabras guardadas dentro, palabras que nos ayudaron a ir adelante y otras que nos siguen perjudicando.
Es por ello que debemos cuidar y seleccionar cada una de las que usamos con nuestros hijos, evitar el lenguaje destructivo y usar el lenguaje afectivo con los niños.
EXAMEN DE LATERALIZACIÓN
Las pruebas que hemos hecho en el examen de motricidad pueden bastar para y esclarecernos en lo referente a la lateralización del niño, examinando como hemos hecho, las Marionetas, Tecleo, Sentido de las Sincinesias dominantes, elección del pie para el equilibrio y los saltos. La lateralidad cruzada en la infancia, sin darse cuenta, los niños utilizan una mano de forma preferente, si miran por la rendija de una puerta, usan un ojo antes que otro o cuando chutan un balón lo suelen hacer con el mismo pie.
Hay un lado del cuerpo que utilizan más que otro. La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de las personas por un lado de su propio cuerpo frente al otro lado. Normalmente, la predominancia de un lado sobre el otro se refleja en mano, pie, ojo y oído.
Diestro: Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de una dominancia cerebral izquierda.
Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por influencias sociales y culturales.
Ambidiextrismo: Utilización de los dos lados del cuerpo. Puede haber dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.
Lateralidad Cruzada: Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo.
Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente.
MOTRICIDAD-PERFIL PSICOMOTOR TEST PICK-VAYER
Son 10 pruebas y su edad de tasación es entre 6 y 11 años. Hay tres tipos de conductas diferentes dentro del perfil Psicomotor. El test de Pick Vayer se trata de ir reproduciendo figuras.
1 Las conductas motrices de base que se considera más instintivo, Equilbrio o coordinación estática (prueba 3) las primeras pruebas que se pasan son las que facilitan el equilibrio con los ojos abiertos, Se mira también la coordinación dinámica general y la coordinación Visomanual (prueba de rapidez).
2 Las conductas neuromotrices madurez del sistema nervioso donde exploraremos sinpsinesias: movimientos asociados a movimientos innecesarios, para eso usaremos la prueba de las marionetas.
Con este test también estudiaremos la Paratonia (control de la contracción muscular) y estudiaremos también las pruebas de lateralidad y los niveles de maduración psicomotora.
Los primeros dibujos son los garabatos, movimientos amplios en forma de espiral normal en la dirección de las agujas del reloj. De 2,5 a 4 años predomina la curva cerrada para representar cualquier forma, hay tendencia a la perseveración. Se mantienen dos tendencias: hacer círculos en vez de puntos y los dibujos se hacen sin expresar la oblicuidad inclinación.
A los 5 años ya puede hacer cuadrados cerrados y hacer alguna figura ovalada y alguna circunferencia abierta. A los 6 años ya puede hacer un cuadrado cerrado en posición oblicua. A los 7 años progreso en la capacidad combinatoria y mejora la relación de oblicuidad, hacer figuras más complicadas. A los 9 años continúan profundizando la oblicuidad. A los 10-11 años ya se han de hacer todas las figuras.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
En esta etapa del desarrollo psicológico del niño, está ansioso jugar y relacionarse con otros, le gusta compartir tareas y crear juegos y practicar deportes de común acuerdo. El cómo sea ese proceso de desarrollo infantil en la familia y luego en los primeros espacios sociales, fuera del grupo primario, va a tener una influencia muy importante en el desarrollo posterior y en cómo esa persona se posicione y actúe en el mundo. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.
Los desarrollos psicosociales en la 2ª y 3ª infancia son la familia, la escuela y las amistades. La familia pasa a tener un rol diferente a la 1ª infancia, ya no es un rol cuidador, pero hay otros roles del entorno donde se practica, se viven experiencias, triángulos, padres, hermanos, etc. A partir de la familia, el niño tiene que independizarse, se lava, se peina, se vuelve autónomo.
El niño aprende de la familia a seguir normas. Si tiene hermanos aparecen las primeras relaciones entre iguales: los celos. Los celos es motivo de compartir, el afecto aparece en la 2ª infancia, en la familia y en la escuela. La verdadera relación de iguales se da en la escuela, entonces da un paso grande, en la concepción de su propio yo, la idea del yo se constituye de los demás, pero dentro de un grupo.
La construcción de la amistad es muy activa para el niño, debe aprender a crear y mantener relaciones con otras personas (teoría de la conformidad). Para formar el grupo es importante la edad, la situación social y el aspecto físico. Durante el desarrollo de la infancia, que se prolonga desde los 5 hasta los 13 años, el niño comienza a ir al preescolar y posteriormente a la escuela. El desarrollo psicosocial, podríamos decir que es el proceso de cambio por etapas y de transformaciones que se logran en la interacción que tienen los niños y niñas con el ambiente físico y social que los rodean, en el cual se alcanzan niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás.
Читать дальше