Es un trastorno multidisciplinar, que afecta a 1% de la población. Los primeros síntomas aparecen, sobre los 3 años, pero puede ser más tarde porque sus síntomas son parecidos a los de la esquizofrenia o autismo. Los síntomas suelen variar de un niño a otro. Los síntomas, vemos una percepción distinta fuera de lo normal pueden fijarse mucho rato en algún objeto insignificante para los demás, pueden tener experiencia extra sensorial, visuales, táctiles, percibir cosas que no están.
A la edad de tres años el niño ya sabe diferenciarse de los demás, pero si no lo aprecia puede deberse a un cuadro psicótico. En cuanto al trastorno del lenguaje suelen tardar en hablar, ausencia del lenguaje. A los 3-4 años es cuando es normal hacerlo, pero en casos psicóticos suelen tardar más. Sus relaciones sociales suelen ser nulas, no interactúan ni con los amigos y poco con la familia como debiera.
Las Psicosis infantiles suelen tener maniarismos (torpeza en los movimientos,) y adquisición lenta de las habilidades motoras, no tienen armonía para caminar. Los tratamientos para la Psicosis infantil puede ser la terapia psicosocial, suele ser normalmente la elegida, combinándolo con el uso de medicamentos antipsicóticos.
Es fundamental el trabajo de los padres, para las ayudas que necesite el sujeto. Cuando hablemos de psicopatía en los trastornos de la personalidad, veremos, que aunque sea difícil detectarlos, sí que se sabe que en su infancia tienen algunos comportamientos que prácticamente alguno de ellos se dan en las psicosis infantiles.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA
Incluyen fobias miedos, trastornos de ansiedad por separación (TAS). Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). El trastorno de ansiedad por separación (TAS) ser separado del hogar o de la persona que le cuida. Trastorno de Ansiedad generalizada (TAG) preocupación excesiva e incontrolable. Fobia Social: temor excesivo a ser evaluado negativamente o ser rechazado. Trastorno Obsesivo Compulsivo, presencia de obsesiones o compulsiones que el niño siente que no puede controlar y que son graves como para interferir. Las obsesiones usan pensamientos reiterados e indeseados que se relacionan con el miedo.
TRASTORNOS DEPRESIVOS EN LA INFANCIA
Los niños que sufren depresión, pueden acusar síntomas como el desánimo, baja autoestima, desesperanza, culpa, irritabilidad, tristeza y retraimiento social. Las depresiones infantiles (DI en adelante), es una enfermedad propia de la infancia. La mayoría de niños con DI ya han adquirido el lenguaje, pero no tanto para que pueda expresarse lo que le sucede, la DI. El niño es incapaz de formalizar lo que le sucede, a diferencia del adulto.
La DI se caracteriza por la disminución de la movilidad pobreza expresiva y gestual, inercia psicomotriz, aislamiento astenia hostilidad, pérdida de peso, crisis de llanto, también hay disminución de la plasticidad psicomotriz, indiferencia ante los estímulos que se le presenta, limitación de la vida de relación a solo los automatismos. No siempre que haya una fluctuación en el niño significa que necesariamente tenga DI. Hay estados de tristeza y sentimientos de culpabilidad que son normales en el niño.
Para que consideremos que el niño tiene DI, se necesita que el sujeto durante un tiempo mínimo de dos meses, tenga humor irritable o disfórico y anhedonia, más 4 de los siguientes términos: alteración del apetito, trastorno del sueño, exaltación, enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa, ideación mórbida, conducta suicida.
TRASTORNO BIPOLAR /TRASTORNO MANÍACO DEPRESIVO EN LA INFANCIA
Humor persistente que va desde la depresión, tristeza profunda a la ira repentina. Intensificados la alegría, energía inusual, disminución horas de sueño. Cada fase puede ser días o meses. Se suele diagnosticar en la adolescencia (la tocaremos más adelante en la madurez con más tranquilidad) aunque las pautas son casi las mismas.
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL
EN LA INFANCIA
Así como la identidad sexual se adquiere muy pronto en la vida y es difícil modificarla, el papel sexual o la conducta sexual puede modificarse bajo la influencia de diversas circunstancias de tipo biográfico cultural o social.
El sexo de una persona viene determinado en primer lugar, por el sexo genético, es decir por la composición de los cromosomas sexuales XX para la mujer y XY para el hombre. En segundo lugar, por el sexo gonadal. Es decir, por la presencia de ovarios y testículos y por el sexo fenotípico, depende del desarrollo de los genitales externos masculinos o femeninos. En tercer lugar, por el sexo de crianza, en que el niño es criado y educado por la familia y en cuarto lugar por el sexo conductual o papel sexual que el sujeto asume frente a la sociedad.
Más adelante tocaremos este tema más profundamente (transexualismo, trastorno de la identidad sexual no especificado, fetichismo, otros trastornos de identidad sexual). Los trastornos de la sexualidad deben ser considerados como un factor de posible riesgo evolutivo. La identidad de la persona radica en la profunda convicción que tiene el sujeto de pertenecer a un sexo determinado, de ser masculino o femenino. Esta consciencia de la propia identidad sexual se acompaña de sentimientos de bienestar, placer y agrado y es un medio fundamental de identificación social. Este desarrollo de identidad sexual es muy complicado, que se inicia muy pronto durante la infancia. Ya en la infancia el niño tiene consciencia de pertenecer a un sexo a otro, es su identificación sexual. Se siente bien con su identidad, femenina o masculina pero el temor a decírselo a los padres es el primer contratiempo que deben pasar.
El trastorno más típico de la sexualidad en la infancia Rocking o Balanceo, representa una forma de autoerotismo de especial significado. El Balanceo consiste en un del cuerpo, más o menos rítmica con una dirección de adelante hacia atrás constante y persistente que aparecen determinadas situaciones de especial significación. En la etapa escolar, se encuentran los juegos eróticos o físicamente de contenido sexual.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA SEXUAL FRANCAMENTE DESVIADOS DE LA INFANCIA ADOLESCENCIA
La técnica más empleada, es el Frotamiento genital con objetos. El Ononismo se realiza en presencia de las figuras parentales y cuando el acto es reprimido se esconden en lugares insospechados, desaparece la sudoración, el enrojecimiento facial y relajación posterior es decir que existen reacciones que sugieren la obtención del orgasmo. Se dan ocasiones en que los niños y las niñas se visten con ropas del sexo contrario, es una cosa habitual en la infancia. De todos modos tiene peor pronóstico en los niños si continua el travestismo ya que en las niñas existe una etapa, en que quieren parecerse a los niños. El Fetichismo en la infancia puede o no conducir al fetichismo en el adulto. Excitación y satisfacción sexual se encuentran indisolublemente ligadas al fetiche.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
Aun no se conocen bien los mecanismos etiopatogénicos de los trastornos de la identidad sexual, pero sabemos que interfieren un proceso complejo en el que intervienen, factores genéticos, neuroendocrinos, interacción de la familia y de tipo sociocultural.
TRATAMIENTO
El tratamiento del niño con un trastorno de la identidad sexual debe encaminarse a aminorar el sufrimiento de sentirse distintos y el aislamiento social, mejorar la deficiente imagen personal y tratar lo posible la patología asociada. La consulta médica se produce muchas veces cuando el niño empieza a ir al colegio dado su rechazo que produce a sus compañeros que le conduce al aislamiento social.
TRASTORNO DE CONDUCTA
Es un patrón persistente y repetitivo de conducta, el que destaca la violación de los derechos fundamentales de los demás o las normas sociales adecuadas a la edad. Se trata de una conducta más seria que las típicas picardías o travesuras de los niños. El inicio tiene lugar en la fase prepuberal para el tipo infra socializado y fases puberal o postpuberal, para los del tipo socializado.
Читать дальше