“A medida que se satisfacen en su justa medida las necesidades propias de cada momento evolutivo, la persona se irá desarrollando con un buen autoconcepto y autoestima de sí misma”.
Doble redundancia. El enunciado debió concluir, con corrección, de la siguiente manera:
la persona se desarrollará con un buen autoconcepto y una buena autoestima.
Vayan unos pocos ejemplos de estas redundancias brutas (apenas uno de cada desaguisado, pues la lista es larga, y los ejemplos muy nutridos): “La regla de oro para aumentar la autoestima de sí mismo”, “la persona tendrá una buena autoestima de sí misma”, “cómo subir la autoestima de uno mismo”, “la falta de autoestima de una misma no se compensa desacreditando a otra mujer”, “la Concejalía de Deporte ha puesto en marcha un curso de autodefensa personal”, “no hay nada más importante como la autoevaluación de sí mismo”, “cómo mejorar de una manera realista la autoestima personal”, “se le pide que escriba una autobiografía de sí mismo”, “considero que es importante tener autocontrol de sí mismo”, “decía Abraham Maslow que la autorrealización personal era la última de las necesidades humanas”, “la depresión y la ansiedad pueden atribuirse a una baja autoevaluación de uno mismo”, “a menudo hacía autocrítica de sí mismo”, “tener un perfecto autocontrol de uno mismo te ayudará a vivir en plenitud”, “cómo hacer una autobiografía de uno mismo”, “encontró que los varones tienen un mejor autoconcepto de sí mismos”, “esta es una guía para que puedas desarrollar una autobiografía personal”, “la libertad es poder de autorrealización de sí mismo”, “entrenamiento del autoconcepto personal”, “la autoafirmación de sí mismo conduce al orgullo”, “el crecimiento y la autoafirmación personal”, “el autoconcepto de uno mismo se podría definir como una combinación de autoimagen, autoestima y el ideal de uno mismo”, “¿cómo mejorar la autoestima propia?”, “tiene un elevado autoconcepto de sí misma”, “lo normal es hacer autocrítica de uno mismo”, “no es suficiente meta la autorrealización de uno mismo”, “formulario de autoevaluación personal”, “potenciar la autoafirmación de uno mismo”, “la estructura del autoconcepto personal”, “se logra la autodefensa de uno mismo ante una agresión”, “estrategias para estimular el autocontrol personal”, “tener dominio de la situación y autodominio de sí mismo”, “disposición para llevar a cabo su propio autocontrol”, “ten una autocrítica personal”, “avanzando en el autocontrol y autodominio de uno mismo”, “participación igualitaria y autodominio personal”, “el estado venía de autoevaluarse a sí mismo”, “obtener la felicidad y la autorrealización propia”, “esto permite al estudiante establecer un autocontrol propio”, “autoestima a través de la autoevaluación propia”.
Google: 241 000 resultados de “autoestima de sí mismo”; 159 000 de “autoestima de sí misma”; 159 000 de “autoestima de uno mismo”; 149 000 de “autoestima de una misma”; 130 000 de “autodefensa personal”; 90 500 de “autoevaluación de sí mismo”; 88 900 de “autoestima personal”; 78 200 de “autobiografía de sí mismo”; 63 900 de “autocontrol de sí mismo”; 57 000 de “autorrealización personal”; 46 100 “autoevaluación de uno mismo”; 40 600 de “autocrítica de sí mismo”; 39 900 de “autocontrol de uno mismo”; 32 100 de “autobiografía de uno mismo”, 29 500 de “autoconcepto de sí mismo”; 25 200 de “autobiografía personal”; 24 900 de “autorrealización de sí mismo”; 23 500 de “autoconcepto personal”; 21 100 “autoafirmación de sí mismo”; 21 000 de “autoafirmación personal”; 20 000 de “autoconcepto de uno mismo”; 18 600 de “autoestima propia”; 18 200 de “autoconcepto de sí misma”; 17 900 de “autocrítica de uno mismo”; 12 900 de “autorrealización de uno mismo”; 10 700 de “autoevaluación personal”; 9 960 de “autoafirmación de uno mismo”; 8 760 de “autoconcepto personal”; 7 910 de “autodefensa de uno mismo”; 7 690 de “autocontrol personal”; 6 930 de “autodominio de sí mismo”; 6 090 de “su propio autocontrol”; 5 310 de “autocrítica personal”; 3 830 de “autodominio de uno mismo”; 1 860 de “autodominio personal”; 1 430 de “autoevaluarse a sí mismo”; 1 100 de “autorrealización propia”; 1 060 de “autocontrol propio”; 1 000 de “autoevaluación propia”. 
Google: 53 400 000 resultados de “autoestima”; 7 760 000 de “autocontrol”; 5 500 000 de “autoevaluación”; 5 340 000 de “autocrítica”; 4 650 000 de “autobiografía”; 4 270 000 de “autodefensa”; 1 140 000 de “autoconcepto”; 1 090 000 de “autorrealización”; 389 000 de “autoafirmación”; 376 000 de “autodominio”; 206 000 de “autoevaluarse”; 37 400 de “autorrealizarse”. 
24. ¿autoexigirse?, ¿autolimitarse?, exigir, exigirse, limitar, limitarse
Desde que hay individuos que “se autoconvocan”, “se autopostulan”, “se autojustifican” y “se autosuicidan”, la gente es capaz de hacer cualquier cosa con el elemento compositivo “auto-” (del griego auto-) que significa “propio” o “por uno mismo”. El problema es que el abuso de este prefijo lleva a la gente a construir redundancias con verbos reflexivos y pronominales que ya contienen implícitamente al sujeto. Basta con emplear el sentido lógico para advertirlo. El Clave, diccionario de uso del español actual nos advierte, razonablemente, que “el uso de auto- ante verbos con valor reflexivo es redundante, aunque está muy extendido”, como en “autoanalizarse”, que es innecesario si ya existe “analizarse”. El Diccionario panhispánico de dudas, casi inservible, nos ayuda un poquito esta vez. En sus páginas leemos lo siguiente: “Hay verbos que admiten el uso conjunto del se reflexivo en función del complemento directo y del prefijo del sentido reflexivo auto-: autocensurarse, automedicarse, autoconvencerse, etc.; en estos casos, emplear el prefijo auto- es lícito si, en caso de no hacerlo, no queda claro que es el sujeto quien ejerce sobre sí mismo y voluntariamente la acción denotada por el verbo: en Se autolesionó antes de ser capturado, no hay duda de que el sujeto se provocó la lesión por voluntad propia, frente a Se lesionó antes de ser capturado, en que la lesión pudo ser fortuita. También es admisible la concurrencia del se reflexivo y el prefijo auto- cuando se busca deshacer la posible ambigüedad de sentido planteada por la confluencia formal de la construcción reflexiva con la de pasiva refleja: en El grupo se autodenomina La Farem Petar, queda claro que son los integrantes del grupo los que se aplican a sí mismos ese nombre, frente a El grupo se denomina La Farem Petar, que puede equivaler a El grupo es denominado [por otros] La Farem Petar. Fuera de estos casos, el uso conjunto del pronombre reflexivo y el prefijo auto- no es aconsejable y, desde luego, es inadmisible cuando el verbo sólo puede tener interpretación reflexiva: autosuicidarse [que es una de las peores barbaridades en nuestro idioma]. El prefijo reflexivo auto- es siempre incompatible con el refuerzo reflexivo tónico a sí mismo: se autoconvenció a sí mismo”. Son muchos los verbos a los que la gente les cuelga el prefijo “auto-”, y con frecuencia también el refuerzo “a sí mismo”, con los cuales crea las redundancias más absurdas. Hay dos que son evidentes: “autoexigirse” y “autolimitarse”. Siendo verbos reflexivos y pronominales, basta con decir y escribir “exigirse” y “limitarse”, pues el pronombre personal de tercera persona (forma átona de “él”) ya indica, e implica, que la acción de “exigir” y “limitar” se realiza en el propio sujeto que no es otro que “él”: Él se exige, Él se limita. Por lo anterior, el elemento compositivo “auto-” (“por uno mismo”) es innecesario en ambos verbos en sus formas reflexivas y pronominales. “Autoexigirse” y “autolimitarse” son formas tan redundantes como “autosuicidarse” y “autopostularse”.
Читать дальше