Isabel del Peral Martos - ¿Jugamos a princesas?

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel del Peral Martos - ¿Jugamos a princesas?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Jugamos a princesas?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Jugamos a princesas?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de Laura describe la vida y el ideal del amor de una mujer que vive encorsetada en los valores retrógrados y dictatoriales de una familia de posguerra, y cómo esas creencias impuestas van evolucionando a través de las experiencias de la vida.Desde pequeña esos valores, inculcados socialmente, le causan a Laura frustraciones, desengaños y situaciones con las que ella no contaba.Los desengaños la llevan a romper de manera progresiva con esos principios, convirtiéndose en una mujer moderna a la que le gusta sentirse atraída por los demás, sin perjuicios y que puede vivir una sexualidad abierta y desinhibida, pero sin perder de vista que lo más importante es quererse y respetarse a una misma, y saber poner límites.Cualquier mujer, en ciertos momentos de su lectura, puede sentirse identificada y desde luego cuando lo leas algo de Laura, conectará contigo.

¿Jugamos a princesas? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Jugamos a princesas?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

13º Una buena esposa siempre sabe cuál es su lugar.

Texto extraído del blog El polvorín.

Con trece años hicieron acto de presencia las hormonas, empezando a alborotarse; sin darme cuenta fui enamorándome de Alberto, el vecino de al lado. Sinceramente, no estaba nada mal el chaval, ya que destacaba entre el grupo de amigos. Era moreno, alto (quizá debía de medir 1,70) y tenía un ligero parecido con Paul McCartney: a mí me traía de cabeza.

En nuestra casa lo normal era escuchar la radio y sobre todo la copla. Había una canción de Marifé de Triana (se llamaba Señora vecina) que yo cantaba sin parar, imaginándome cantándole a la madre de Alberto aquello de: «Señora vecina, el hijo de usted me empieza a gustar. ¿Por qué no le dice que me siga y me pretenda?». Pero, claro, cualquiera se lo decía de verdad.

Aquel año ganó Eurovisión Gigilola Cinquetti con su canción Non ho l’età, que, traducido, quería decir «no tengo edad». También siempre se oía a Conchita Velasco con La chica yeyé, así que te pasabas todo el día oyéndolas cantando a grito pelado hasta que tu madre te decía: «¡¿Quieres callarte ya, que me estas dejando sorda?!». El look era igual al de la Cinquetti, así que empecé a arreglarme para ver si se fijaba en mí. Siempre he tenido el pelo algo rebelde; por más que le hiciera, cada pelo iba a su aire, por lo que cada noche empezaba mi sesión de belleza: toda la cabeza plagada de rulos con sus correspondientes pinzas para que no se cayeran, mi redecilla y crema en el cutis, así como dormir con sujetador para que el pecho se mantuviera bien terso. Vamos, un poema y un sufrimiento para dormir cada noche.

A la mañana siguiente otro tanto: quita rulos, coloca la otra crema hidratante… En los 60 se llevaba el pelo bien crepado (ahora es cardado). Con la laca conseguía que me quedara una media melena ahuecada. Las faldas por encima de la rodilla sin pasarse, por supuesto. Las minifaldas solo se veían en los cines debido a que empezaba algo el destape, pero nuestros padres empezaban: «Mira, si se le ve casi el culo». Pero no les quitaban la vista, aunque para nosotras era cosa de guarras. Ni se te ocurriera ponértela un poco corta.

Corría 1964 y en todos los cines se proyectaba el documental Franco, ese hombre para celebrar los veinticinco años de paz que habían pasado desde que acabó la Guerra Civil. Por supuesto, era obligatorio ir a verlo. En el colegio fuimos de excursión al cine para ver el documental; por cierto, fue un tostón. El susodicho generalísimo se dio un baño de masas con un desfile en las principales ciudades, entre ellas la nuestra, y allí estábamos todos, deseando verlo pasar como si fuera un artista famoso. Toda la familia y el vecindario en pleno agitando nuestras banderitas cuando pasó con su coche sin pararse.

A pesar de todos mis cambios físicos, no percibí nunca una señal por parte de mi vecino que me hiciera creer ser correspondida. Opté por diferentes estrategias para conseguir su atención. Entre ellas se me ocurrió crear un personaje ficticio. Marta Aranda se llamaría. Por supuesto, ella tendría todas las características de chica que al tal Alberto podrían volverle loco. Un día le comenté:

—Tengo una amiga que, al hablarle de ti, me dijo que quería saber algo más.

—¿Ah, sí? —preguntó con cara de sorpresa—. Y ¿cómo se llama tu amiga?

—Marta, pero no vive aquí; me dijo que si podía enviarte una carta para saber más de ti.

—¿Cómo es esa tal Marta?

—Pues… más o menos de alta como yo, morena, va a un colegio bien, algo monilla.

Así quedó la cosa: él supercontento por la noticia y yo preparada para urdir la trama, así que me puse manos a la obra. Escribí una carta con la que sabía que se engancharía. En el sobre iban mi nombre y dirección, pero en el remite solamente Marta Aranda; de esa forma, era difícil que se pusiera en contacto con ella sin pasar por mí.

En esas cartas hablaba sobre lo buena amiga que era yo, así como todo lo que podía acercarlo a mí, y así fueron pasando algunas cartas, donde yo era el correo entre ellos. Y cada vez él se sentía más atraído hacia Marta. Poco a poco las cartas de ella fueron espaciándose en el tiempo y un día, al encontrármelo en el rellano, me preguntó:

—Hola, ¿qué sabes de Marta? Últimamente no me envía tantas cartas como antes. ¿Hay alguna posibilidad de conocerla y hablar con ella?

—No sé, ya le preguntaré.

Aquello fue la gota que colmaba el vaso. ¿Cómo podía ser ella, una persona irreal, la que me quitara el interés de Alberto? Decidí hacerla desaparecer y así se lo comuniqué:

—Hola, Alberto. Ha ocurrido una desgracia.

—¿Qué ha pasado?

—La pobre Marta estaba enferma. Por eso el motivo del distanciamiento. Falleció el mes pasado.

—Qué pena, tan joven. Me había ilusionado con ella y creí que podíamos llegar a conocernos mejor.

—Sí, ha sido una pena. La echaré de menos.

Volvíamos a estar como al principio y el interés por mí volvía a ser nulo. Mi gozo en un pozo.

Pasados los años me aficioné a la lectura del tipo Corín Tellado, novelas románticas donde el protagonista era un hombre alto, guapo y genéticamente dotado con las virtudes que se suponían propias de la virilidad mejor entendida (a saber: fuerza, determinación, inteligencia, ambición, espalda ancha, prometedora cuenta corriente y asombrosa facilidad para el amor eterno), que localiza a la mujer adecuada y superan las dificultades, que empiezan en la primera página y se resuelven en la última. Costaba no envidiar a las guapísimas heroínas, un poco desdichadas a veces, un poco malcriadas otras, generalmente desorientadas, pero siempre muy felices justo desde el último capítulo y hasta el final de sus días. La mayoría acababan en boda.

Eran fáciles de leer y una amiga me regaló una; más tarde, la cambiaba en el kiosco por una peseta. Así, poco a poco, fue creando dentro de mi cabeza ese ideal de príncipe azul tan romántico e inexistente como las novelas que leía: el hombre educado, seductor, bien formado, siempre complaciendo a la protagonista en todos los aspectos. ¡Vamos, pura utopía! Terminé el colegió con mi título de Comercio Práctico bajo el brazo, el cual equivaldría hoy en día a una FP de Administración. En casa las cosas no iban muy bien económicamente por problemas familiares; con catorce años debía ponerme a trabajar y aquel verano, acompañada por mi madre, nos pateamos tiendas, oficinas y todo local que pudiera ofrecerme algún puesto de trabajo.

Después de tantos años mantengo grabada la imagen de mi madre limpiando casas. No quería que fuera como ella. Ahora, muchas veces, me emociono al recordar la canción Princesa, de Joan Manuel Serrat, donde dice: «Tú no, princesa, tú no. Tú eres distinta. No eres como las demás chicas del barrio. Así los hombres te miran como te miran. Así murmura envidioso el vecindario. Tú no, princesa, tú no. Tú eres la rosa que fue a nacer entre cardos como revancha a un arrabal despiadado en donde el día se ocupa de echar por tierra toda esperanza. Tú no has de ver consumida cómo la vida pasó de largo, maltratada y malquerida, sin ver cumplida ni una promesa, le dice mientras cepilla el pelo de su princesa. Tú no, princesa, tú no. Tú no has nacido para pasar las fatigas que yo pasé, sacándole el dobladillo a un miserable salario que no alcanza a fin de mes. Tú no, princesa, tú no. Por Dios lo juro: tú no andarás de rodillas fregando pisos, no acabarás hecha un zarrio como tu madre, cansada de quitar mierda y de parir hijos».

Por aquel entonces, ya en 1966, Raphael se hizo famoso. Me enamoré locamente de él sin pensar que era un imposible. Compraba todas sus postales y las pegaba en las paredes de mi habitación. Fue el primer cantante de moda que actuaba en el Teatro de la Zarzuela de Madrid; tenía tanta categoría que asistieron Francisco Franco y su mujer, Carmen Polo. Lo transmitieron en directo por la televisión. ¡Qué guapo estaba! Cuando cantó Yo soy aquel estaba tan emocionada que no me di cuenta ni del saludo que le hizo al generalísimo y señora. No me perdía ninguna de sus películas. Llegué a obsesionarme tanto que, cuando vi su dirección en una revista, le escribí una carta; como era de suponer, no me respondió nunca y cada vez que veía su película Cuando tú no estás me imaginaba ser Laura, la protagonista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Jugamos a princesas?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Jugamos a princesas?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Jugamos a princesas?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Jugamos a princesas?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x