Historia crítica de la literatura chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Reino de Chile se caracterizó por la precariedad material y de la vida cultural en general. Este rasgo nos devuelve una producción escritural más alejada de la influencia cortesana, y aun de lo urbano, y más marcada por lo contingente y lo urgente, lo que en sí mismo constituye una huella identitaria.

Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Traducción de Diego Milos. San Pedro de Atacama: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s.j., 2007.

Brading, David. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. Traducción de J. J. Urtilla. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

Cabrero Fernández, Leoncio. «Introducción». En Pigafetta, Antonio y Leoncio Cabrero Fernández (editores). Primer viaje alrededor del mundo . Madrid: Dastin, 2002.

Chiaramonte, José Carlos. «Prólogo. Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII: la crítica ilustrada de la realidad». Pensamiento de la Ilustración: economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII . Caracas: Ayacucho, 1992.

Concha, Jaime. «La Literatura colonial hispanoamericana: problemas e hipótesis». La sangre y las letras . La Habana: Casa de las Américas, 1986.

Cruz de Amenábar, Isabel. «La cultura escrita en Chile 1650-1820. Libros y bibliotecas». Historia. N° 24. 1989, 107-213.

Dadson, Trevor J. «Libros y lecturas sobre el Nuevo Mundo en la España del Siglo de Oro». Histórica. Vol. 18, n° 1. 1994, 1-26.

Goic, Cedomil. «Introducción. El corpus de la Letras del Reino de Chile». Letras del Reino de Chile . Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2006.

Goicovich, Francis. «Entre la conquista y la consolidación fronteriza: dispositivos de poder hispánico en los bosques meridionales del Reino de Chile durante la etapa de transición (1598-1683). Historia . N° 40, vol. 2. 2007, 311-332.

--------------------------. «La Etapa de la Conquista (1536-1598): origen y desarrollo del ‘Estado Indómito’». Cuadernos de Historia N° 22, 2002, 53-110.

Grafton, Anthony. New Worlds, Ancient Texts. The Power of Tradition and the Shok of Discovery . April Shelford y Nancy Siraisi (colaboradoras). Cambridge/London: Harvard University Press, 1995.

Guarda, Gabriel. Historia urbana del Reino de Chile . Santiago: Andrés Bello, 1978.

Hampe Martínez, Teodoro. «La historiografía del libro en América hispana: un estado de la cuestión». Leer en tiempos de la colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España . México: UNAM/Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010.

Invernizzi, Lucía. «La conquista de Chile en textos de los siglos XVI y XVII: ‘Los trabajos de la guerra’ y ‘Los trabajos del hambre’». En Retamal Ávila, Julio (coordinador). Estudios coloniales I . Santiago: RIL, 2000.

--------------------------. «‘Los trabajos de la guerra’» y ‘Los trabajos del hambre’: dos ejes del discurso narrativo de la conquista de Chile (Valdivia, Vivar, Góngora Marmolejo)». Revista Chilena de Literatura . N° 36. 1990, 7-15.

--------------------------. «Antecedentes del discurso testimonial en Chile. Textos historiográficos de los siglos XVI y XVII». En Narváez, Jorge (editor). La invención de la memoria (Actas) . Santiago: Pehuén, 1988.

Kordić, Raïssa. «La crítica textual hispanoamericana: algunas especificaciones metodológicas». Onomázein . N° 13. 2006, 191-202.

Kuznesof, E. A., «Ethnic and gender influences on Spanish Creole Society in Colonial Spanish America». Colonial Latin American Review . Vol. 4, n° 1. 1995, 153-76.

Lafaye, Jacques. «Literatura y vida intelectual en la América española colonial». En Bethell, Leslie (editor). Historia de América latina. Vol. 4. América latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona: Crítica/Cambridge University Press, 1990.

Lavallé, Bernard. Las Promesas ambiguas : ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes . Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.

Leonard, Irving A. Los libros del conquistador . Traducción de Mario Monteforte Toledo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Mazín, Óscar. «Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamércia (siglos XVI a XVIII)». En Meyrs, Jorge (editor). Historia de los intelectuales en América latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo . Buenos Aires: Katz, 2008.

Millar Carvacho, René y Paz Larrín Mira. «Notas para la historia de la cultura en el periodo indiano. La biblioteca del Obispo de Santiago Juan Bravo del Rivero y Correa (1685-1752)». Historia. N° 26. 1991-1992, 173-211.

Myers, Jorge. «Introducción al volumen I. Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX». En Myers, Jorge y Carlos Altamirano (editores). Historia de los intelectuales en América Latina I. Argentina: Katz, 2008.

Pinto, Jorge. «Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1550-1900». En Pinto, Jorge (editor). Araucanía y Pampa. Un mundo fronterizo en América del Sur . Temuco: Universidad de la Frontera, 1996.

Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder . Buenos Aires: CLACSO, 2014.

Ramón, Armando de. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago: Sudamericana, 2000.

Retamal Ávila, Julio. Testamentos de «indios» en Chile colonial: 1564-1801. Santiago: RIL, 2000.

Rose, Sonia V. «Hacia un estudio de las élites letradas en el Perú virreinal: el caso de la Academia Antártica». En Meyrs (editor), 2008.

Schwartz, Stuart B. «Colonial Identities and the Sociedad de Castas». Colonial Latin American Review . Vol. 4, n°1. 1995, 185-201.

Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo) . Santiago: Andrés Bello, 1993.

Triviños, Gilberto. La polilla de la guerra en el reino de Chile . Santiago: La Noria, 1994.

Villalobos, Sergio. «Guerra y paz en la Araucanía: periodificación». En Villalobos, Sergio y Jorge Pinto (editores). Araucanía. temas de historia fronteriza . Temuco: Universidad de la Frontera, 1985.

Zapater, Horacio. La búsqueda de la paz en la Guerra de Arauco: el padre Luis de Valdivia . Santiago: Andrés Bello, 1992.

Zúñiga, Jean Paul. «Huellas de una ausencia. Auge y evolución de la población africana en Chile: apuntes para una encuesta». En Cussen, Celia (editora). Huellas de África en América: Perspectivas para Chile . Santiago: Universitaria, 2009.

1 Jean Paul Zúñiga define a Chile como una sociedad con esclavitud (más que una sociedad esclavista, que supondría una economía basada en la mano de obra esclava), lo que finalmente determinó que su visibilidad se atenuara con el pasar del tiempo (82-83). En Chile, la mano de obra esclava no estaba asociada al complejo productivo de la plantación, sino que se utilizaba en una gran variedad de trabajos (84), muchos de ellos domésticos, y estaba muy dispersa. La situación más frecuente en la primera mitad del siglo XVII era la de un amo que tenía dos esclavos (90). «Para mediados de los años 1620, el recurso de la mano de obra africana se había generalizado, lo que concuerda con el testimonio coetáneo del Padre Alonso de Ovalle» (89).

2 En el análisis que realiza Jean Paul Zúñiga de las 720 partidas de bautismo entre 1633 y 1644, provenientes de las parroquias del Sagrario y Santa Ana de Santiago, se encuentra un 33% de bautizos negros y/o esclavos. Si compartimos con Zúñiga que la mayor parte de los que son solo nombrados como esclavos y no explícitamente como negros también lo eran, la población de origen africano durante la primera mitad del siglo XVII era sin duda numerosa. Ver también Ramón, 39, 80.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x