Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Oscar Incarbone por su capacidad de liderazgo y profesionalismo, al Dr. Nestor Lentini por su prestigio, aporte a la salud y al deporte en el mundo entero, al maravilloso equipo de Nutricionistas: Dra. Luciana Valenti, Lic. Laura Pascual, Lic. Mariana Prieto por la enorme generosidad al compartir todo su conocimiento, a los colaboradores Maranz, Chávez y Caracciolo por sus aportes y contribución, especialmente a la Lic. Luján Tizziani por haber sido inspiración y precursora del área en nuestra institución, con quien he tenido la suerte de compartir espacios de trabajo por más de 10 años, a cada uno de los profesionales que con su aporte me acompañaron a lo largo del camino transitado, a Laura, mi compañera en la vida y en los proyectos y, por supuesto, a mis hijos.
Mi gratitud especial a La Red de La Actividad Física de Las Américas Rafa-Pana y al Instituto Universitario YMCA por acompañar la producción de este contenido de formación profesional.
Julio Anghilante
1
Transformar la alimentación en un estilo de vida para la salud y el bienestar de las personas
Profesional responsable: Dra. Luciana Valenti
Durante este capítulo desarrollaremos aspectos relacionados con la salud y el bienestar de las personas y su proceso de construcción.
Nos preguntaremos por qué comer sano toda la vida y cómo los estilos de vida y la alimentación son factores determinantes en la salud de las personas. ¿Qué son y cómo se construyen los hábitos?
Además, haremos un paneo con datos para saber cómo estamos hoy en la Argentina y en el mundo con los problemas nutricionales desde una mirada de la salud.
Por último, consejos prácticos para una alimentación saludable y para toda la vida.
Para comenzar, una reflexión.
La salud y el bienestar ¿de qué dependen y de quién depende?
La salud es uno de los temas trascendentes de las comunidades y probablemente uno de los más valorados por las personas. Especialmente cuando la hemos perdido. Como idea fuerza de este apartado, partimos del concepto de que aunque parece sencillo, no es fácil explicar ¿qué es la salud? De hecho existen múltiples miradas sobre el tema. No es lo mismo el concepto de salud para un docente, para un médico, para un abogado, para un entrenador personal o para alguien que circunstancialmente estuviera presente en el momento en que se hablara del tema. La diversidad de respuestas deriva de diferentes formaciones profesionales, contextos socioculturales específicos, concepciones, etapas vitales, entre otros puntos destacados.
La definición de salud dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948 la define como: “Un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad”1.
Por lo tanto, contempla el estado saludable de la persona desde el punto de vista de la calidad de vida y no simplemente desde la manifestación de síntomas o el padecimiento de enfermedades. Y aquí incluimos los siguientes conceptos:
• La salud y la enfermedad no son opuestos, sino diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio.
• El paso de la salud a la enfermedad sigue un proceso.
• Los estilos de vida influyen en la actividad del hombre como ser social.
Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones y circunstancias que determinan la salud de las personas y comunidades, lo que se conoce, a partir de los años 70, como determinantes.
Los determinantes del estado de salud han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana. Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales, los estilos de vida y, por supuesto, los servicios sanitarios.
Entonces, la salud está determinada por las características sociales en que la vida se desarrolla, para los individuos y para el conjunto de las poblaciones.
El conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, pueden ser saludables y acerca a las personas al estado de salud o dañinos para la salud y pueden ser causa directa de muchas enfermedades muy frecuentes. Y es así como aparecen factores relacionados con el estilo de vida y los comportamientos de las personas vinculados a la salud y el bienestar.
Elaboración propia a partir del Modelo de Laframboise-Lalonde (1974)
La conducta de la persona, sus valores, su actitud frente al riesgo, su capacidad de comunicarse, la forma en que enfrenta sus problemas y preocupaciones, la capacidad de adaptarse a los cambios de la vida, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómica y ambiental determinan las preferencias y hábitos de vida. Retomaremos este concepto más adelante…
Entonces, si los hábitos de vida son importantes para el proceso de construcción de salud, ¿qué relación existe entre los hábitos de vida y el desarrollo de salud y bienestar?
En creciente aumento, el mundo transita un cambio en la forma de enfermar de las personas. Si pensamos de qué enfermábamos y moríamos a principios del 1900, las enfermedades infecciosas eran las principales causas de muerte.
A medida que los estilos de vida fueron modificándose, los entornos se trasformaron en obesogénicos y antimovimiento. Aparecen así las enfermedades relacionadas con el estilo de vida, con factores de riesgo comunes -el tabaquismo y alcohol, un patrón alimentario poco saludable y la inactividad física- y que tienen como resultado el desarrollo de enfermedades crónicas, especialmente enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y algunos tipos de cáncer. Aparecen entonces las Enfermedades No Transmisibles (ENT) e implican una creciente carga de mortalidad y morbilidad en todo el mundo.
Se estima que 6 de cada 10 muertes y el 70% de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) se deben a las ENT. Asimismo, se proyecta que para el 2030 más de las tres cuartas partes de las muertes serán consecuencia de enfermedades no transmisibles y que representarán el 66% de la carga de enfermedad2.
¿Qué son las enfermedades crónicas no transmisibles?
Las ECNT, son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que se incrementa debido al envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida al nacer y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo, la mala alimentación y la obesidad entre otros (transición epidemiológica y demográfica).
Estos factores han aumentado debido a los profundos cambios, como mencionamos anteriormente, en los ambientes físicos y sociales que han modificado nuestra forma de trabajar, recrearnos y movilizarnos, generando modos de vida que incrementan las probabilidades de desarrollar alguna enfermedad crónica. En su conjunto, representan grandes desafíos en el abordaje de los procesos salud–enfermedad.
Pero lo más importante es que son evitables trabajando los estilos de vida de las personas.
Importante: respecto a COVID, hablamos de la pandemia del Covid-19, pero… estamos transcurriendo una verdadera sindemia3 donde se encuentra unido lo social y lo biológico. Se refiere a problemas de salud sinérgicos que afectan la salud de una población (económico y social).
Sufrimos la sinergia entre un mal infeccioso agudo y las enfermedades crónicas no transmisibles. Las dos pandemias.
Читать дальше