Fernando Crovari Eulufi - Manual de patología quirúrgica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Crovari Eulufi - Manual de patología quirúrgica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de patología quirúrgica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de patología quirúrgica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Manual de Patología Quirúrgica abarca los principales temas de la cirugía que todo médico general debería conocer. Surge por la necesidad de contar con un texto guía en la formación quirúrgica, que reúna el conocimiento actualizado y que a su vez exponga la visión de los docentes de la Universidad Católica frente a estas patologías, permitiendo complementar la teoría con la práctica clínica en beneficio directo de los pacientes. A diferencia de otros textos de cirugía, esta obra es el resultado de un trabajo colaborativo entre estudiantes, internos, residentes y profesores, por lo tanto, tiene la ventaja de permitir la comprensión articulada de la información en todos los niveles. Cada capítulo incluye conceptos, datos epidemiológicos, principios anatómicos, fisiopatología, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento de las diversas patologías que aquí se presentan. Dirigido a residentes, médicos generales, internos, alumnos y a todos aquellos con interés en el área quirúrgica.

Manual de patología quirúrgica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de patología quirúrgica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El pilar fundamental de la evaluación preoperatoria de un paciente quirúrgico es la evaluación clínica, a través de la historia clínica y el examen físico, los cuales deben ser realizados de forma adecuada. La mayoría de las veces, la evaluación clínica es suficiente para establecer el riesgo perioperatorio y determinar los factores del paciente susceptibles de ser modificados durante el período preoperatorio, sin necesidad de recurrir a exámenes complementarios ni interconsultas a especialistas. Los hallazgos encontrados en la evaluación preoperatoria pueden determinar la necesidad de exámenes de laboratorio o imágenes de apoyo y eventuales derivaciones a especialistas para optimizar la funcionalidad del paciente previo a someterse a una cirugía, logrando así disminuir la morbilidad y mortalidad pre, intra y postoperatorias.

La evaluación prequirúrgica puede realizarse el mismo día, el día inmediatamente previo o varios días antes de la cirugía, lo que será determinado por la estratificación de riesgo del paciente. Obviamente, a mayor riesgo, mayor antelación en la realización de la evaluación preoperatoria.

Bibliografía

American Society of Anesthesiologists. New classification of physical status. Anesthesiology. 1963; 24:111.

American Society of Anesthesiologists Task Force on Sedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Practice guidelines for sedation and analgesia by non-anesthesiologists. Anesthesiology. 2002; 96:1004–1017.

American Society of Anesthesiologists. The ASA Classification of Physical Status. A Recapitulation. Anesthesiology. 1978; 49:233-236.

Bustamante R, Canessa R, Herrera O et al. Recomendaciones sobre evaluación preanestésica. Revista Chilena de Anestesia. 2007; 36:200-230.

Concha MP, De La Cuadra JC. Manual de Anestesiología. 1 eraedición: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2006.

Escobar J. Evaluación preoperatoria cardiovascular para cirugía no cardiaca. Revista Chilena de Anestesia. 2013; 42:16-25.

Gan TJ, Meyer T, Apfel CC, et al. Consensus guidelines for managing postoperative nausea and vomiting. Anesthesia & Analgesia. 2003; 97:62-71.

Goldman L, Hashimoto B, Cook F et al. Comparative reproducibility and validity of systems for assessing cardiovascular functional class. Advantages of a new specific activity scale. Circulation. 1981; 64:1227-1234.

Miller RD. Miller’s Anesthesia. 6 thed. Elsevier Churchill Livingstone; 2005. Chapter 24, Risk of Anesthesia; p. 893-926.

Miller RD. Miller’s Anesthesia. 6 thed. Elsevier Churchill Livingstone; 2005. Chapter 25, Preoperative evaluation; p. 927-998.

Nazar C, Herrera C, González A. Manejo preoperatorio de medicamentos en pacientes hipertensos. Revista Chilena de Cirugía. 2013; 65(3):268-271.

Nazar C, Herrera C, González A. Manejo preoperatorio de pacientes con Diabetes Mellitus. Revista Chilena de Cirugía. 2013; 65(4):353-358.

Nazar C. Riesgo y evaluación preoperatoria. Curso med502-a. Integrado de Clínicas Quirúrgicas. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2013.

CAPÍTULO 3

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

MANUEL MANZOR V. • FERNANDO CROVARI E.

Definición

Después de una operación, pueden existir distintos resultados adversos, que se clasifican en:

• Complicación: desviación del curso postoperatorio normal, incluyendo eventos asintomáticos.

• Secuela: efecto secundario postoperatorio inherente a la cirugía (cicatrices, amputaciones, etc.).

• Falla en curar: la operación puede realizarse sin ninguna complicación, pero el objetivo original de la cirugía no se cumple.

Etiología

En la evaluación de todo paciente quirúrgico debe contemplarse la posibilidad y la previsión de las complicaciones postoperatorias. Se debe tener presente que cualquier desviación de la evolución esperable del paciente operado debe alertar sobre una posible complicación.

Las complicaciones están influenciadas por múltiples factores, y pueden ser secundarias a:

• Enfermedad primaria: la que llevó al paciente a realizarse la cirugía.

• Enfermedades médicas concomitantes: cardiópatas, EPOC, diabetes, inmunosupresión, etc.

• Errores en el tratamiento médico o quirúrgico: error en el diagnóstico, falla en la ejecución de la técnica quirúrgica empleada o lesiones intraoperatorias inadvertidas.

• Etiologías no relacionadas: por ejemplo, apendicitis aguda en paciente operado del estómago, o un AVE durante la hospitalización.

Manifestaciones clínicas

Los signos más frecuentes ante los cuales se debe sospechar una complicación postoperatoria, son:

• Taquicardia: si bien es muy inespecífico, es el signo más precoz y sensible de complicación postoperatoria. Se puede producir, por ejemplo, por hipovolemia, infecciones, reacción adversa a medicamentos, etc.

• Fiebre: el procedimiento quirúrgico en sí no produce fiebre salvo contadas excepciones; si la hay se debe pensar en una complicación y se debe buscar la causa.

• Disnea.

• Hipotensión.

• Oliguria.

• Ictericia.

• Distensión abdominal.

• Dolor excesivo.

Clasificación

La clasificación de las complicaciones postoperatorias que más se utiliza hoy en día en la literatura internacional, es la de Clavien, y se describe en la Tabla 3-1.

Tabla 3-1

Clasificación de complicaciones postoperatorias de Clavien.

Además las complicaciones postoperatorias pueden ser clasificadas de acuerdo - фото 25

Además, las complicaciones postoperatorias pueden ser clasificadas de acuerdo al sistema que se ve afectado, pudiendo dividirse en complicaciones de herida operatoria, respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, neurológicas, psiquiátricas, o específicas del procedimiento quirúrgico.

A continuación se analizarán algunas de las complicaciones más frecuentes.

Complicaciones de la herida operatoria

Evisceración

Corresponde a la separación o falla de cicatrización de la aponeurosis en una laparotomía. Puede ser “cubierta” cuando no existe separación de la piel o “expuesta” cuando existe separación de la piel con visión directa del contenido intra-abdominal. Ocurre en un 0,5-3% de los casos.

Se relaciona con:

Factores generales del paciente:edad (a mayor edad mayor riesgo), desnutrición, presencia de ascitis, atelectasia o tos en el postoperatorio, obesidad, etc.

– F actores locales de la herida:hemorragia, infección, material de sutura excesivo y técnica quirúrgica defectuosa.

Manifestación clínica:suele presentarse como salida de líquido sero-hemático por la herida, lo que suele ocurrir en los primeros 5 días siguientes a la operación. Un porcentaje de dehiscencias pasan desapercibidas clínicamente y solo se manifiestan tardíamente como una hernia incisional, incluso habiendo ocurrido en el período postoperatorio inmediato.

Tratamiento:dependerá del estado clínico del paciente y de la magnitud de la separación aponeurótica.

“Expuesta” o evisceración propiamente tal:se debe realizar una re-sutura en pabellón.

“Cubierta”:se puede tratar conservadoramente con ayuda de una faja abdominal, asumiendo el costo de una hernia incisional que se podrá reparar en un segundo tiempo con el paciente en mejores condiciones.

Infección de herida operatoria

Generalmente la infección de la herida operatoria se manifiesta después del tercer día y se caracteriza por la presencia de dolor, enrojecimiento de la piel, crepitación y secreción purulenta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de patología quirúrgica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de patología quirúrgica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de patología quirúrgica»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de patología quirúrgica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x