América Latina es una región donde los mercados funcionan bajo condiciones no idóneas. Factores históricos han llevado a una alta concentración en la propiedad de medios de producción como la tierra y el capital. La presencia de empresas multinacionales, que aprovechan sus enormes economías de escala, no ha contribuido a la reducción de la concentración. La misma intervención estatal, bajo condiciones de opacidad, ha sido un factor de limitación de competencia y de concentración de riqueza. Carlos Razo y Claudia Schatán hacen una revisión del grado de competencia en el norte y el centro de América Latina y discuten la política de competencia y las prácticas de regulación adecuadas. Esta discusión es aún más relevante debido al proceso de privatización de muchas actividades económicas.
El sobrecalentamiento mundial y el agotamiento de los recursos no renovables indican que es necesario preocuparse por el deterioro del medio ambiente. María Eugenia Ibarrarán y Marcela López discuten la relación compleja que se presenta entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental en América Latina. Las autoras señalan que tanto la ausencia de crecimiento como su presencia pueden generar consecuencias perjudiciales para el medio ambiente; sugiriendo que la relación pasa por otros factores que deben considerarse e incorporarse en las políticas de crecimiento económico. Bajo las condiciones actuales, la sustentabilidad es una consideración que debe estar siempre presente en cualquier estrategia de desarrollo.
Durante las últimas décadas ha habido un interés por replantearse los objetivos del desarrollo económico; se ha argumentado que la importancia del crecimiento económico ha estado sobredimensionada y que es necesario mirar hacia otros objetivos sociales, como la calidad de vida y la satisfacción de vida. Mariano Rojas plantea en su contribución que el bienestar subjetivo de la población de un país es un objetivo social importante y muestra que la satisfacción de vida es relativamente alta en Latinoamérica, lo cual sugiere que el crecimiento económico y la alta disponibilidad de bienes y servicios no son indicadores suficientes del bienestar de la población. Por ello, se vuelve imprescindible incorporar otras consideraciones en cualquier estrategia de desarrollo.
[*]Profesor en la Flacso México y en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.