Alicia Puyana Mutis - América Latina en los albores del siglo XXI

Здесь есть возможность читать онлайн «Alicia Puyana Mutis - América Latina en los albores del siglo XXI» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

América Latina en los albores del siglo XXI: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «América Latina en los albores del siglo XXI»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen repasa las estrategias de desarrollo económico seguidas en la región durante las últimas seis décadas, para después concentrarse en el análisis de temas como las ventajas y desventajas de las estrategias de industrialización por medio de la sustitución de importaciones y de reformas promercado; los distintos tipos de estrategias de integración
regional; la lucha por abatir la desigualdad y la pobreza de ingreso; o el crecimiento económico y su relación con el deterioro ambiental, entre otros. Una obra excepcional en cuanto al análisis de la compleja y contradictoria realidad latinoamericana.

América Latina en los albores del siglo XXI — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «América Latina en los albores del siglo XXI», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otros libros de carácter disciplinario como, por ejemplo, Sociología del desarrollo latinoamericano. Una guía para su estudio, compilado por González Casanova (1970), La construcción de las instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina, editado por Mainwaring y Scully (1995), Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX, de Thorp (1998), enfocaron cada uno los asuntos de sus respectivas disciplinas y forjaron poderosas perspectivas analíticas sobre algunos problemas centrales.

Otros más recientes, como La democracia en América latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (2004) y Democracia, Estado, ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (2008), editados por el PNUD, ofrecen una visión pluridisciplinaria de agendas de problemas actuales pero no hacen un abordaje analítico de aquellos que son centrales.

Como se ha dicho, esta obra parte de los problemas centrales, hace una aproximación analítica de los mismos y apunta hacia sus soluciones mediante un enfoque de política pública. Tiene una mirada que incorpora los grandes rasgos de la historia del subcontinente pero no es, obviamente, un texto de historia. Enfoca de manera abarcadora, transversal y no casuística los países pero no es un texto comparativo o de confrontación de estudios de caso. Reúne enfoques económicos, sociológicos y politológicos pero no es un texto con vocación interdisciplinaria. Por su construcción hace posible que los lectores, y sobre todo los estudiantes que lo usen para acompañar sus cursos, interactúen con el libro con una intencionalidad histórica, comparativa o interdisciplinaria.

El libro impreso presenta hechos y perspectivas para un amplio grupo de interesados ubicados en universidades, áreas de gobierno y organismos internacionales. De manera conjunta, un micrositio en la Web contiene:

a) una versión electrónica acompañada de un blog para comentarios y otras herramientas para facilitar la lectura y el trabajo sobre el texto, y

b) un conjunto de herramientas para acceder a un sistema de bases de datos y vínculos a los que se entra mediante los cuadros, gráficas y recuadros del texto que tienen la finalidad de que los usuarios propongan, interactivamente, modificaciones y elementos complementarios.

La idea es que cualquier persona pueda leer aspectos relevantes en un capítulo y luego dirigirse, cuando desee profundizar o trabajar en algo específico, hacia contenidos más detallados de datos y hechos.

Se quiere que el libro esté siempre disponible para interactuar con sus lectores y que las versiones impresas sean sólo hitos de un libro permanentemente en proceso mediante el uso y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (véase el diagrama).

Las versiones impresa y electrónica están bajo la responsabilidad del grupo coordinador y cada capítulo o recuadro tienen un autor. Los autores tienen trayectoria académica y se han dedicado de manera específica a los problemas centrales y los temas que articulan el libro. El sistema de bases de datos está bajo la responsabilidad de la Unidad de Métodos e Información Estadística de la Flacso México, la cual se conforma por un grupo de especialistas en la compilación, tratamiento y uso de información sobre América Latina.

Referencias Chevalier François 1977 1993 América latina de la - фото 2

Referencias

Chevalier, François (1977, 1993). América latina: de la independencia a nuestros días, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

González Casanova, Pablo et al. (1970). Sociología del desarrollo latinoamericano. Una guía para su estudio, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully (eds.) (1995). La construcción de las instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina, Cieplan.

PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (Serie Contribuciones para el Debate, vol. I).

PNUD (2008). Democracia, Estado, ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (Serie Contribuciones para el Debate, vol. II).

Rouquié, Alain (1987). América Latina: introducción al extremo occidente, Siglo XXI Editores, 1989.

Sandner, Gerhard y Hanns-Albert Steger (1973). América Latina: historia, sociedad y geografía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

Thorp, Rose M. (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX, BID, 1998.

Preámbulo

Mariano Rojas [*]

Esta parte sobre aspectos económicos de América Latina sigue la estructura básica del libro: primero se presenta un panorama general de la situación de América Latina, y luego se profundiza en un conjunto de temas de relevancia. El volumen aspira a presentar una interpretación de los hechos y, por ello, a ir más allá de la simple descripción de la situación económica de la región. Su perspectiva es estructural antes que coyuntural. Es imposible abarcar la totalidad de los temas que ameritan ser estudiados por la academia latinoamericana; los capítulos donde se profundiza en temas específicos tienen por propósito abrir ventanas temáticas.

El capítulo panorámico, escrito por Mariano Rojas, hace un repaso de las estrategias de desarrollo seguidas en la región durante las últimas seis décadas. Se analizan, por lo tanto, las ventajas y desventajas de las estrategias de industrialización por medio de la sustitución de importaciones, de reformas promercado, y de búsqueda, quizás un poco desordenada y experimental, de nuevas opciones. La búsqueda del desarrollo ha sido una constante en la discusión latinoamericana. El repaso histórico que el capítulo hace de las estrategias de desarrollo busca derivar conocimiento útil para la discusión presente sobre el derrotero a seguir. Por ello el repaso histórico se hace desde su trascendencia actual. De esta forma, más que un recuento histórico, el capítulo profundiza en las lecciones que para la política pública se desprenden de la historia reciente en América Latina.

La lucha por abatir la pobreza de ingreso ha sido otra constante de la política pública latinoamericana. Durante la última década, y en parte como consecuencia de los compromisos adquiridos dentro de la iniciativa de la Organización de Naciones Unidas para definir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la pobreza ha sido un tema central en toda consideración de política pública. Durante la última década, el estudio de la desigualdad de ingreso no ha tenido tanto protagonismo como el de la pobreza; sin embargo, el hecho de que América Latina sea la región más desigual del mundo justifica la atención que ha adquirido recientemente este tema. Nora Lustig contribuye a este libro con un capítulo sobre las tendencias recientes de la desigualdad y la pobreza en América Latina. La discusión de los aspectos metodológicos y de medición que Lustig hace es de crucial importancia; el porcentaje de hogares o personas en clasificación de pobreza se ha convertido en un indicador de evaluación del desempeño de las gestiones gubernamentales e incluso de las estrategias de desarrollo, y por ello es crucial indagar sobre el significado de las mediciones. El capítulo estudia las estrategias y programas de combate a la pobreza en América Latina y discute sobre el papel del crecimiento económico. Lustig analiza lo que ha sucedido con la desigualdad y la pobreza en la región durante la última década e identifica algunos casos exitosos.

El deseo de profundizar la integración latinoamericana ha sido otra constante en la discusión política y económica en la región. Los países latinoamericanos han experimentado con distintos tipos de estrategias de integración regional y se han debatido entre el fomento de los vínculos comerciales intrarregión o el establecimiento de vínculos comerciales más estrechos con el resto del mundo. Las reformas económicas de la década de los ochenta cambiaron la visión respecto al papel del comercio internacional como promotor de desarrollo; sin embargo, en la región persisten grandes diferencias intra e interpaíses con respecto al tipo de integración económica que debe promoverse. El capítulo escrito por Alicia Puyana explora a profundidad las consecuencias de las estrategias de integración económica que se han seguido en la región; la autora presenta un estudio histórico de las opciones de ruta comercial y de los retos que se enfrentan para lograr una región económicamente integrada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «América Latina en los albores del siglo XXI»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «América Latina en los albores del siglo XXI» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «América Latina en los albores del siglo XXI»

Обсуждение, отзывы о книге «América Latina en los albores del siglo XXI» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x