Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los tecuanes danzan en la nieve: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los tecuanes danzan en la nieve»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda el estudio de la migración desde el enfoque del transnacionalismo y revisa inéditamente los intercambios económicos, las prácticas socioculturales que acercan a dos mundos, las identidades, las narrativas y las subjetividades. La emergencia de una comunidad trasnacional queda ilustrada con lo que ocurre en el contexto micro y demuestra que la internacionalización del mundo contemporáneo ha acortado distancias y derribado fronteras no sólo físicas y geográficas sino también culturales y simbólicas.

Los tecuanes danzan en la nieve — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los tecuanes danzan en la nieve», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De esta manera, en ciertos lugares de la Unión Americana se va concentrando un conjunto de personas con un mismo lugar de procedencia, dando lugar así a grupos de migrantes que comparten lazos de parentesco, amistad o paisanaje, como es el caso de los axochiapanenses asentados en Minnesota.

Axochiapan: en el río de las flores de calabaza 9

El municipio de Axochiapan se ubica al suroeste del estado de Morelos; limita al norte con los municipios de Tepalcingo, Jonacatepec, y al sur, con el de Jantetelco, al este con el estado de Puebla y al oeste con el municipio de Tepalcingo y el estado de Puebla. Con una superficie total de 172 935 km 2, es una zona de clima cálido y subhúmedo donde la temperatura media se ubica entre los 22 y los 24 grados Celsius. Aunque su origen prehispánico registra población de origen olmeca y tlahuica que terminó sometida al imperio mexica (Cortés, 2010), en la actualidad sólo 267 habitantes hablan alguna lengua indígena, lo que equivale a 0.84% de la población municipal 10 (Censo de población y vivienda 2000 y 2010).

La mayor parte del territorio del municipio tiene características rurales: la zona urbana está compuesta por las localidades de Axochiapan, Quebrantadero, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Atlacahualoya, Tlalayo, Ahuaxtla, Joaquín Camaño, Cayehuacan, Palo Blanco y U. H. Benito Juárez. 11 Esta área urbanizada comprende sólo 7.5% de la superficie territorial y fuera de ella existen las zonas dedicadas principalmente a la agricultura o destinadas como posibles zonas de expansión; sin embargo, es necesario resaltar que de las dedicadas a la agricultura, muchas han sido abandonadas por causa de la migración, ya que esta actividad es desarrollada sobre todo por la población masculina, y es esta misma población, la que presenta mayores porcentajes de migración.

El municipio fue fundado en 1898 con la instalación de su primer cabildo. En la actualidad es regido por el ayuntamiento municipal compuesto por un presidente municipal, un síndico procurador y cinco regidores (dos de mayoría relativa y tres de representación proporcional). Después de un largo período gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en los últimos trienios el panorama ha variado. De acuerdo con los datos de Instituto Federal Electoral (IFE), en el proceso electoral de 2006, que en el estado de Morelos ganó el Partido Acción Nacional (PAN), en Axochiapan ganó el Partido Verde, mientras que en los comicios de 2009, el PRI fue el partido ganador a nivel municipal. En cuanto a los niveles de participación, los resultados son semejantes a los de nivel estatal; ya que en 2006 la concurrencia municipal fue de 55.05% y la de Morelos, de 56.68%, para 2009, en el caso de Axochiapan la participación fue de 56.68%, muy similar a la del estado (56.66%), (IFE, 2009).

Según datos del último Censo de Población y Vivienda del INEGI, la población de Axochiapan asciende a 33 695 habitantes (194.84 por km 2), de los cuales 87.3% se ubica en las cinco localidades de más de mil habitantes (Telixtac, Quebrantadero, Atlacahualoya y Marcelino Rodríguez). Esta población ha experimentado un crecimiento entre 1990 y 2010 aunque, en comparación con el total de Morelos, ha sido más lento. Entre 2000 y 2005 se puede observar cierta estabilidad de la población, mientras que para el período comprendido entre 2000 y 2010, se produce un nuevo aumento (relacionado, entre otros aspectos, con la migración, ya que 24% corresponde al retorno de migrantes).

Se trata de una población joven de predominio femenino, 51.23% versus 48.77% (ver gráficas 6a, 6b, Anexo estadístico), que disminuye a partir de los 15 años, tanto para los hombres como para las mujeres. A partir del análisis de la estructura por edades y comparándola con la razón de dependencia, se aprecia que la mayor cantidad de habitantes se ubica entre los grupos menores de 15 años y los mayores de 64, lo que indica que existe un gran número de dependientes en relación con la posible población encargada del sostenimiento económico; ello sugiere que la población en edades laborables se encuentra fuera del municipio (ver razón de dependencia en gráficas 7a, 7b, Anexo estadístico).

Gráfica 1. Población de Axochiapan entre 1900 y 2010, según datos censales

Fuente elaboración con base en datos de los Censos 1990 a 2010 El mismo censo - фото 3

Fuente: elaboración con base en datos de los Censos 1990 a 2010.

El mismo censo de 2010 contabilizó un total de 10587 viviendas, de las cuales 8128 son particulares. La mayoría de ellas es la típica de la región: una sola planta, con patio o huerta y construida con piedra, adobe y teja, y un total de 1389 cuenta con piso de tierra. El acceso a los servicios públicos (agua, drenaje, alumbrado público, etcétera) es diferenciado; de todas las viviendas habitadas, 122 no disponen de luz eléctrica, mientras que 2333 no tienen acceso a agua entubada y 603 no cuentan con drenaje (INEGI, 2010).

En la actualidad, y como consecuencia de la migración, han comenzado a construirse viviendas de mayor tamaño y con diseños y materiales diferentes a las que hasta ahora habían caracterizado el lugar: casas de dos pisos, con profusión de herrería y jardines delanteros, canceles de vidrio y un estilo más “moderno” y urbano, con lo cual la apariencia del municipio está cambiando, al menos en algunas zonas.

La población del municipio de Axochiapan presenta un bajo nivel educacional, siendo su porcentaje de analfabetismo de 22.34% en 2000, el cual disminuye a 14.41% para 2010 (ver gráficas 8a, 8b y 9a, 9b sobre escolaridad y analfabetismo, Anexo estadístico). Estos porcentajes son considerablemente más altos que los registrados a nivel estatal, lo que no resulta del todo extraño, ya que en municipios como éste los datos sobre alfabetismo y escolaridad suelen ser menores que en lugares con mayor infraestructura para la educación. En la actualidad el municipio cuenta con unas veinte escuelas primarias, nueve secundarias, cuatro instituciones de educación media superior (dos bachilleratos y dos escuelas de capacitación) y una escuela especial. Asimismo, los servicios de salud incluyen un hospital de servicios generales, siete clínicas de primer nivel, dos puestos de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como varias clínicas privadas, cinco dentales y algunos laboratorios de análisis clínicos (Cortés, 2010).

Vista de una calle de Axochiapan Los habitantes del municipio son - фото 4

Vista de una calle de Axochiapan.

Los habitantes del municipio son mayoritariamente católicos, aunque se ha reportado también la existencia de otras denominaciones (cristianos, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, de la luz del sol). Se pueden contar alrededor de quince templos religiosos, pero los más importantes son las iglesias de San Pablo Apóstol (santo patrón del pueblo) y la del Padre Jesús, construidas en los siglos XVI y XVII. Según los datos del Censo de 2010, 84.2% de la población es católica, mientras que otros grupos, como Adventistas del Séptimo Día y Testigos de Jehová, sólo alcanzan el 2.7%. El resto se divide entre los que se declaran sin religión (2.5%) y otras denominaciones (INEGI, 2010).

Nuevas casas construidas por migrantes Las principales actividades económicas - фото 5

Nuevas casas construidas por migrantes.

Las principales actividades económicas de la entidad son la agricultura y el comercio (en pequeña escala), aunque existe una actividad industrial en el ramo de la transformación de minerales (yeso), organizada sobre todo en la modalidad de pequeñas empresas. La agricultura aporta 9.51% del valor de la producción agrícola del estado y, para 2000, 19.30% de la población se dedicaba a esta actividad, que se presenta en dos modalidades: una de autoconsumo y minifundista, y otra de riego. Los cultivos principales se dividen en cultivos temporales, como los de maíz, sorgo, cacahuate, frijol, calabaza y jamaica, y los que se producen en los terrenos de riego, como la cebolla, el pepino y la caña de azúcar —Plan de Ordenamiento Ecológico (POE) de Axochiapan. Por otra parte, además de la agricultura y la extracción de yeso, el comercio es una actividad muy importante, ya que, aunque sólo funciona una tienda formal, existen más de 800 informales dedicadas a la venta de ropa, muebles, ferreterías, etcétera (POE Axochiapan S/F).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve»

Обсуждение, отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x