Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los tecuanes danzan en la nieve: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los tecuanes danzan en la nieve»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda el estudio de la migración desde el enfoque del transnacionalismo y revisa inéditamente los intercambios económicos, las prácticas socioculturales que acercan a dos mundos, las identidades, las narrativas y las subjetividades. La emergencia de una comunidad trasnacional queda ilustrada con lo que ocurre en el contexto micro y demuestra que la internacionalización del mundo contemporáneo ha acortado distancias y derribado fronteras no sólo físicas y geográficas sino también culturales y simbólicas.

Los tecuanes danzan en la nieve — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los tecuanes danzan en la nieve», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ya que se trata de una comunidad relativamente pequeña (donde casi todos se conocen) se facilitó usar la técnica de “bola de nieve” para ubicar a las personas que podíamos entrevistar; no obstante, por esa misma característica la mayoría de nuestros entrevistados se conocen entre sí o conocen a las personas a las que otros se refieren. Por esa razón, y dado que en el curso de la investigación nos percatamos de la gran significación emocional que estos tópicos tenían para nuestros entrevistados, he decidido omitir sus nombres y, en lo posible, ocultar la identidad de los informantes, quienes en muchos de los casos nos pidieron que no los mencionáramos. Sin embargo, he respetado la sintaxis y los giros lexicales de sus discursos porque pienso que son reveladores acerca de quiénes son estos sujetos. Sólo en aquellos casos en que era imposible comprender lo que decían, he realizado correcciones menores a la hora de transcribir los fragmentos de las entrevistas. A todas estas personas que aparecen aquí de manera anónima, quiero agradecer su disposición para contribuir con sus historias personales y sus opiniones a este proyecto. En particular, quiero expresar mi gratitud a Román Iguanero, uno de los primeros en recibirnos y que nos siguió ayudando a contactar con los axochiapanenses hasta el final de nuestra investigación.

El libro está dividido en seis capítulos que estructuran el contenido partiendo de lo general a lo particular; los dos primeros buscan ubicar el estudio en el marco de sus contextos empírico y teórico (la descripción de los lugares de origen y destino, y la reflexión sobre el transnacionalismo como enfoque de investigación para los estudios migratorios); de ahí se pasa al análisis específico de los diversos tipos de intercambios, nexos y vínculos transnacionales, comenzando por la dimensión política (Capítulo 3), la económica (Capítulo 4), las prácticas socioculturales (Capítulo 5), para finalizar con el ámbito de las identidades y la intersubjetividad.

Esta investigación se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y con la colaboración de un equipo formado por los estudiantes del Seminario de Tesis “Comunidades Migrantes Transnacionales” (que coordiné en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales entre 2008 y 2011), sin cuyo trabajo, entrega, entusiasmo y compromiso no podría haberse culminado. Misael González y Diana Palmerín, realizaron sus tesis doctorales sobre organizaciones de migrantes y cambios en los valores de género en el caso de Axochiapan y Minnesota (sin olvidar a Adjani Tovar y Renato D’Almeida que, aunque trabajaron en sus tesis de maestría sobre otros temas relacionados con la migración, participaron en nuestras discusiones y aportaron sus valiosas ideas). Ellos fueron, en realidad, investigadores en este proyecto, con todos aprendí, a la vez que los orientaba en su camino por la investigación, por lo que es justo que les agradezca su colaboración. También quiero reconocer la invaluable ayuda que nos prestó la Dra. Bárbara Frey, de la Universidad de Minnesota, quien generosamente nos abrió su casa y brindó todo su apoyo a nuestro proyecto.

Mención especial merece Ana Melisa Pardo quien, más que una asistente de investigación, ha resultado la colega más entusiasta y eficiente que cualquiera puede desear; ella confeccionó el Anexo estadístico de este volumen, realizó muchas de las entrevistas, coescribió conmigo el Capítulo 1 y me ha ayudado a revisar y componer el manuscrito final aportando una mirada crítica sin la cual no habría podido seguir adelante; por ello, quiero hacer constar mi gratitud y mi amistad, y reconocer su activa participación en este libro.

Los errores que pueda tener son, por supuesto, de mi absoluta responsabilidad y, aunque sé que son muchas sus carencias, lo he querido dedicar a la memoria de un amigo entrañable que dejó de acompañarme en los momentos en que estaba terminando el primer borrador. Seguro Lichi, donde quiera que esté, sabrá disculpar sus desaciertos, sonreirá y lo recibirá como un tributo a su grandeza, un gesto del amor que siempre le tendré y un modo de disculpar mis ausencias en sus últimos días.

1Kevin Díaz, “The House that Felix Built”, Star Tribune, Minnesota, 22 de mayo de 2006, .

2Diario de Morelos, 29 de septiembre de 2008 .

Capítulo 1

El largo camino (de Axochiapan a Mineápolis) 1

Lejos de intentar analizar la larguísima historia de la migración mexicana hacia los Estados Unidos, lo que el presente trabajo se propone es ubicar dentro de este proceso las características que asume el caso concreto de una pequeña comunidad morelense que en las últimas décadas ha vivido un proceso de cambios profundos en su vida cotidiana a partir del impacto de la migración. Por ello, es importante comenzar considerando los contextos de salida y destino de estos migrantes en el marco general de la emergencia de nuevos patrones migratorios en la región.

Ya que es un hecho que la migración desde México a su país vecino del norte incluye diferentes sistemas migratorios (Roberts, Frank y Lozano, 2003), conviene analizar la características estructurales que enmarcan y, por tanto, ayudan a entender el tipo de sistema migratorio peculiar que se ha establecido en las últimas décadas entre Axochiapan (Morelos) y Minnesota. Para comenzar el análisis de los contactos transnacionales entre estos dos puntos geográficos se torna imperativo atender (de manera simultánea) tanto a dichos elementos estructurales como a los motivos y las experiencias individuales del migrante como agente.

En consecuencia, nuestra consideración del contexto general en que se produce la migración incorporará tanto el análisis de factores demográficos y socioeconómicos de ambas poblaciones como el de los modos en que los individuos participantes relatan y dan cuenta de los procesos de salida, desde una localidad de reciente incorporación al flujo entre México y los Estados Unidos y su asentamiento permanente en un destino particular.

Dado que los estudios migratorios han demostrado que los patrones de asentamiento permanente se originan en la falta de oportunidades económicas en el lugar de residencia, combinada con la oferta de empleos y alternativas en el de destino, 2 comenzaremos por mostrar algunos indicadores de la estructura económica del estado de Morelos y el municipio de Axochiapan como contexto estructural de salida que contribuye a explicar la migración.

La migración en Morelos

El estado de Morelos forma parte de lo que en los estudios migratorios se ha denominado nuevos expulsores de migrantes (Durand y Massey, 2003). Si durante la primera mitad del siglo anterior la migración mexicana había sido un proceso sostenido que involucraba sobre todo a trabajadores temporales originarios de las áreas rurales de las regiones del norte, oeste y centro de México, que se empleaban como jornaleros agrícolas de manera temporal en los estados ubicados en el sudeste de los Estados Unidos, a partir de la década de 1970, estos patrones se han modificado radicalmente tanto respecto de los lugares de origen y las características de la población migrante como en cuanto a los lugares hacia donde se dirige esta migración. Así, la migración hoy no sólo se dirige más hacia destinos urbanos y se esparce por todos los estados de la unión, sino que los propios migrantes son cada vez más de origen urbano. También el carácter temporal de la migración se ha modificado para dar paso a un patrón de asentamiento más permanente que involucra, por tanto, no sólo a trabajadores solos sino a familias completas que se trasladan por largos períodos o de manera definitiva. No obstante, a pesar del aumento de la migración permanente, numerosos estudios empíricos sobre estos procesos recientes han encontrado que estos migrantes, aunque se asientan de manera indefinida y tienden a trasladar con ellos a su familia, conservan el vínculo con sus lugares de origen y mantienen comunicaciones constantes (y a través de muy diversas vías) con la localidad de procedencia, lo que confiere a su situación características peculiares sobre las que vale la pena reflexionar. 3 El caso que estudiamos aquí puede incluirse tanto en esta nueva corriente de estudios “transnacionales” como en el de los análisis sobre orígenes (estado de Morelos) y destinos migratorios (Minnesota) emergentes. 4

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve»

Обсуждение, отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x