Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los tecuanes danzan en la nieve: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los tecuanes danzan en la nieve»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda el estudio de la migración desde el enfoque del transnacionalismo y revisa inéditamente los intercambios económicos, las prácticas socioculturales que acercan a dos mundos, las identidades, las narrativas y las subjetividades. La emergencia de una comunidad trasnacional queda ilustrada con lo que ocurre en el contexto micro y demuestra que la internacionalización del mundo contemporáneo ha acortado distancias y derribado fronteras no sólo físicas y geográficas sino también culturales y simbólicas.

Los tecuanes danzan en la nieve — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los tecuanes danzan en la nieve», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mientras tanto, en Minnesota crecen los barrios mexicanos. En Mineápolis, a lo largo de Lake Street, unos muros de intenso colorido señalan la presencia del Mercado Central donde se invita a consumir tortillas y tamales y se venden piñatas. En St. Paul, la calle Concord (rebautizada como César Chavez St.) alberga un corredor comercial conocido como Distrito del Sol. Estos espacios, donde predominan negocios mexicanos que se dirigen a satisfacer una demanda de productos étnicos para sus paisanos, también son escenario de celebraciones por el 5 de mayo, el 16 de septiembre y el día de muertos. Acerca de todo esto puede leerse en periódicos (y escucharse en emisoras) totalmente en español. Cada enero, la Fiesta de San Pablito (réplica de la que celebra al santo patrón en Axiochiapan) reúne en los alrededores de la Congregación del Sagrado Corazón a una muchedumbre multicultural (que junta a mexicanos, ecuatorianos, salvadoreños y minesotanos) para ver, en medio de la nieve, a unos danzantes ataviados de tecuanes.

Pero, ¿qué ha generado esta extraña relación entre un pequeño municipio de Morelos con el estado más norteño de la Unión Americana? ¿Cómo explicarse a los danzantes aztecas bailando casi desnudos en medio de la nieve y el frío de Minnesota? ¿Qué significado tiene para sus participantes? ¿Cómo influye en sus vidas y en las de los que han dejado atrás? ¿Qué ocurre en el pueblo y cómo impacta en sus vidas y sus proyectos de futuro? ¿Cómo entender estos procesos en relación con fenómenos de mayor alcance?

El caso de esta comunidad de migrantes no es tan excepcional, sino que forma parte de nuevas dinámicas migratorias que corresponden a transformaciones sociales que acompañan a la globalización, cuyos impactos alcanzan a la sociedad en todos sus ámbitos, y repercuten tanto en lo local y nacional como a nivel global. Bajo las nuevas condiciones del mundo de hoy se han acortado distancias y derribado fronteras no sólo físicas y geográficas, sino culturales y simbólicas. Baste recordar que en lo económico, junto a los más visibles procesos de operación de corporaciones y empresas multinacionales, son cada vez más evidentes la aparición de pequeños negocios, así como los flujos de remesas que los migrantes envían a sus familias dejadas atrás: en el ámbito político, los Estados-Nación extienden sus esferas de actuación a ámbitos supranacionales; en la sociedad, aparecen nuevos actores que modifican el panorama mundial, contribuyendo a la complejización de los debates, los lobbies y las formas de participación, mientras que la cultura y los universos simbólicos comienzan a combinar cada vez más lo local y lo nacional con un flujo incontenible de contenidos culturales globalizados.

Una de estas grandes modificaciones se encuentra vinculada a la dinámica de los procesos migratorios entre fronteras diversas. En el marco de esta creciente globalización, es evidente la preocupación, tanto de los gobiernos como de la propia sociedad, por la previsible tendencia al crecimiento exponencial del fenómeno de la migración y, lo que es más importante, la modificación de las características de este fenómeno y sus altos impactos, no sólo para las zonas de recepción de migrantes, sino para los propios migrantes y sus países de origen.

Esta circunstancia ha desplazado el foco analítico principal de los estudios migratorios hacia una perspectiva más relacional (capaz de involucrar simultáneamente al país de destino y a las localidades de origen) que visualice estos procesos como transnacionales. Tales procesos denotan gran diversidad de lazos, vínculos e interacciones que unen a los individuos y grupos a través de las fronteras y que tienen lugar junto a la expansión de nuevas tecnologías de información y de procesos financieros y económicos globales.

A pesar de que los procesos de globalización no deben ser exagerados en su alcance e importancia (ya que no llegan por igual a todas las regiones y esferas sociales) no cabe duda de que ellos han colocado al transnacionalismo en el centro de las preocupaciones tanto de la academia como de los gobiernos y las instituciones encargadas de la elaboración de políticas públicas, y se ha tornado un contexto que propicia nuevas dinámicas sociales a las que deben acomodarse tanto los estados como las pequeñas comunidades y los individuos. Por ello, abre un campo de estudios muy heterogéneo, que involucra procesos y dinámicas que van desde los flujos de capital y negocios, el mercado laboral y las actividades de las agencias gubernamentales, las ONG, así como la cultura y la participación ciudadana.

En este contexto ha aparecido una buena cantidad de estudios empíricos que documenta la existencia de comunidades de migrantes cuyas vidas transcurren en un continuo contacto entre sus lugares de residencia y los de origen. En el estudio que presentamos aquí se analizan ciertas tendencias que se han definido como transnacionales, ilustrando cómo ocurren en un contexto específico, concretamente en el escenario que constituyen los migrantes de un municipio del estado de Morelos, radicados en Minnesota.

Lo que se resume en estas páginas es un estudio de caso realizado a través de observaciones y entrevistas en profundidad en Axochiapan y en Minnesota, y con el cual se pretende arrojar luz acerca de las dinámicas que se producen en un contexto que reviste particular interés, en tanto muestra nuevos circuitos (expulsión y destino) que han sido poco estudiados. Como toda investigación cualitativa, se trata de un análisis (sobre fenómenos que pueden ser ambiguos e indeterminados) siempre incompleto y abierto a mayor profundización; así, lo que el lector encontrará en estas páginas es un relato construido a partir de mi interpretación sobre los sentidos, significados y experiencias que los sujetos me narraron.

La elección de encarar la investigación como un estudio de caso intrínseco (Stake, 1994) surgió del interés por conocer a fondo las peculiaridades de la situación específica de un fenómeno del que lo primero que supimos fue que un numeroso grupo de personas nativas de Axochiapan se encontraba viviendo en Minnesota, para luego encontrar que su municipio de origen estaba enormemente impactado por esa migración. Ya que este tipo de escenarios micro ofrecen elementos para entender la complejización de los estudios migratorios y posibilitan ver una “fotografía” de lo que ocurre en un pequeño espacio revolucionado por la migración, lo que decidimos analizar fue la existencia de un conjunto de prácticas sociales que pueden ser vistas desde la perspectiva transnacional y sus impactos para las personas que las experimentan.

La investigación se realizó a lo largo de tres años, durante los cuales los miembros del equipo realizamos visitas a Minnesota y Axochiapan en las que tuvimos la oportunidad de participar en algunos eventos importantes (como la celebración de San Pablo Apóstol, en Axochiapan, y actividades de las organizaciones de migrantes en Minnesota). Aunque también utilizamos fuentes secundarias para la caracterización sociodemográfica e histórica de los contextos de salida y de llegada, el peso mayor de nuestro análisis se basa en la interpretación de las entrevistas en profundidad que realizamos, tanto a migrantes en Minnesota como a personas que habían retornado a vivir a Axochiapan; allí también entrevistamos a familiares de migrantes y a otros residentes que, sin haber emigrado ni tener familiares en Minnesota, nos hablaron de los efectos de la migración. Contamos con la colaboración de numerosos informantes clave que nos concedieron entrevistas sobre aspectos particulares del proceso; entre ellos, funcionarios del gobierno municipal y estatal, directivos de organizaciones de migrantes en Minnesota, y personal de la Iglesia católica (tanto allí como en Axochiapan).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve»

Обсуждение, отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x