Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Bobes León - Los tecuanes danzan en la nieve» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los tecuanes danzan en la nieve: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los tecuanes danzan en la nieve»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda el estudio de la migración desde el enfoque del transnacionalismo y revisa inéditamente los intercambios económicos, las prácticas socioculturales que acercan a dos mundos, las identidades, las narrativas y las subjetividades. La emergencia de una comunidad trasnacional queda ilustrada con lo que ocurre en el contexto micro y demuestra que la internacionalización del mundo contemporáneo ha acortado distancias y derribado fronteras no sólo físicas y geográficas sino también culturales y simbólicas.

Los tecuanes danzan en la nieve — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los tecuanes danzan en la nieve», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien Morelos ha sido expulsor de migrantes hacia el extranjero desde principios del siglo XX, no es sino hasta finales de los años ochenta e inicios de los noventa, cuando este fenómeno se presenta de manera más notoria. A partir de esa fecha, el número de morelenses que decide emigrar hacia los Estados Unidos crece de forma sostenida, como puede apreciarse al analizar los datos censales que exponemos a continuación. 5

La población de este estado, que a partir de 1940 había experimentado un aumento acelerado, hacia 1990 presenta una tendencia más moderada. Sin embargo, si lo observamos por quinquenio, podemos apreciar que entre 1990 y 1995, y 2000 a 2005, 6 el crecimiento vuelve a ser pronunciado (ver gráficas 1, 2a y 2b del Anexo estadístico). Estas modificaciones pueden asociarse al fenómeno migratorio tanto por el saldo migratorio del estado (que entre 2005 y 2010 fue negativo) 7 como por el índice de retorno de los migrantes. Estos dos registros contribuyen a explicar los momentos de moderación y los de nuevo crecimiento poblacional.

De acuerdo con los datos generales suministrados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), 97% de las personas que emigran de Morelos hacia los Estados Unidos va a trabajar o a buscar trabajo y la mayoría, al igual que en otras entidades de la república, emprende sus viajes de manera informal y sin documentos, lo que se refleja en un índice de indocumentación de 89% (COESPO de Morelos, 2007). Se trata entonces, en su mayoría, del tipo de migrantes considerados “económicos” (Portes y Rumbaut, 2010) que ocupan puestos de trabajo de baja categoría y que se internan en el país sin pasar por ningún tipo de control fronterizo.

La influencia de los procesos migratorios sobre los cambios poblacionales del estado puede corroborarse, además, analizando la composición de la población y su razón de dependencia. 8 Esta alta población dependiente se origina por la disminución de los grupos de población joven que, según se estima, se desplaza de su lugar de origen sobre todo con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas y como consecuencia de la falta de oportunidades dentro del estado. No obstante, en los últimos años esta situación ha comenzado a modificarse ya que, como puede apreciarse en los datos del Censo de 2010, para este período la población en edades laborales se incrementa y, en consecuencia, la razón de dependencia disminuye (ver gráfica 3, Anexo estadístico). Este descenso presenta aspectos positivos y negativos, ya que si bien es cierto que el hecho de que la población esté compuesta mayoritariamente por población dependiente resulta problemática para el estado, también lo es su incremento en edades laborales, y más si no se cuenta con los recursos para ofrecer empleos a toda la población en edad laboral.

Esta escasez de oportunidades laborales (sin dudas un poderoso estímulo para la emigración) se conjuga, además, con los bajos niveles de ingresos que se observan a nivel estatal: más de la mitad de la población en general de Morelos no recibe más de dos salarios mínimos. En el caso de los hombres, aproximadamente 67% recibe hasta dos salarios mínimos, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje sube a 69%. Por otra parte, los porcentajes de quienes no reciben salarios es alto, al igual que los de quienes reciben entre dos y tres salarios mínimos (ver cuadro 1, Anexo estadístico). Estas cifras muestran una población vulnerable y susceptible de ver en la migración una salida para mejorar su circunstancia.

Además de los bajos ingresos, otro aspecto importante relacionado con la falta de oportunidades dentro del lugar de origen es la educación. Según cifras estatales, para el año 2000, en Morelos 12.4% de la población era analfabeta, mientras que de los que sí sabían leer y escribir la mayoría reportaba la primaria como último grado aprobado. Ya para 2010 los analfabetos disminuyeron al 6.46% del total y la mayoría se distribuyó entre primaria y secundaria terminadas (ver gráficos 4a, 4b y 5a, 5b, Anexo estadístico). A pesar de esta mejoría (que puede estar relacionada con políticas sociales recientes destinadas a incrementar los niveles educativos), los niveles de educación aún son bajos, lo que dificulta la incorporación de la población al mercado laboral, ya que no cuenta con las herramientas suficientes para integrarse a cualquier trabajo.

En general, aunque el índice de marginación del estado de Morelos es bajo y se ubica en el lugar 20 a nivel nacional, 11 de sus municipios tienen índices medios y uno de ellos alto, lo que nos hace pensar en una situación económica muy dispar, en la que algunos municipios y ciudades (como Cuernavaca y Cuautla) cuentan con situaciones muy favorables y otras, como Tlalnepantla, Totolapan y Axochiapan, tienen los mayores grados de marginación, muy distantes de los primeros (ver cuadros 2a, 2b y 3a, 3b, Anexo estadístico).

Esta heterogeneidad se manifiesta también en la migración que, si bien es un fenómeno que afecta a todo el estado, se concentra en algunos municipios (aunque esta relación no es biunívoca). Como se ha demostrado ampliamente, la migración no es un fenómeno que resulta sólo de la pobreza, se sabe que quienes emigran no son los más pobres, sino aquellos que están en condiciones de pagar los altos costos que ella implica. Los más pobres (que carecen de la información, los contactos, los recursos y los conocimientos necesarios) no suelen marcharse al extranjero a buscar mejor vida (Portes y Rumbaud, 2010). En Morelos, los seis municipios que exhiben índices migratorios altos no coinciden con los de mayor grado de marginación; de hecho, cuatro de aquéllos tienen grados medios de marginación y se sitúan en los lugares 3, 6, 7 y 8 de todo el estado (y los otros dos en los lugares 14 y 15 con grado bajo). Axochiapan, que ocupa el segundo lugar entre los de mayor expulsión (sólo superado por Coatlán del Río), tiene un grado medio de marginación y se ubica en el tercer puesto en la tabla.

Cuadro 1. Morelos: indicadores sobre migración a los Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria por municipio, 2000*

Ver índice de intensidad migratoria completo en anexo estadístico Fuente - фото 2

*Ver índice de intensidad migratoria completo en anexo estadístico.

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Desde estos seis municipios sale la mayor parte de los migrantes morelenses hacia destinos diversos. Aunque se tienen registros de personas procedentes del estado residiendo en casi todos los Estados Unidos, los lugares de destino que predominan son Chicago, California, Nueva York y, más recientemente, Minnesota (estado que, al igual que Morelos, no formaba parte del flujo migratorio tradicional mexicano). En nuestra investigación encontramos, además, la existencia de redes migratorias que configuran circuitos que enlazan ciertos orígenes hacia ciertos destinos, lo que abre brechas para el asentamiento de los nuevos migrantes y así “predeterminan” los lugares donde se asientan los migrantes de ciertas zonas (como se ha documentado de manera amplia en numerosos estudios migratorios). En una entrevista realizada en el curso de esta investigación, un funcionario de la oficina de Atención a Migrantes en Morelos nos lo confirmaba así:

…por ejemplo [de] Coatlán del Río se van a Carolina del Norte y Carolina del Sur. Son los que recuerdo ahorita, son los que se me vienen a la mente, pero sí hay relación; por ejemplo, Tetela del Volcán con Nueva York. Sí, sí está destinado cierto municipio con alguna región. Por ejemplo, Axochiapan jala gente de Jonacatepec y Tepalcingo que se encuentran también allá en Mineápolis. Axochiapan, Tepalcingo, Jonacatepec hasta Jantetelco tiene gente en Mineápolis.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los tecuanes danzan en la nieve» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve»

Обсуждение, отзывы о книге «Los tecuanes danzan en la nieve» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x