[6]Los nahuas del municipio de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, hablan “…el náhuat con terminación en /t/…”, una variante más arcaica del náhuatl clásico “con terminación en /tl/” (Segre, 1990: 2). En este capítulo se usará la primera opción.
[7]Véase , consulta: 26 de septiembre de 2006.
[8]Véase , consulta: 26 de septiembre de 2012.
[9]Es importante tomar en cuenta que tales “privilegios” tienen también un carácter cambiante y ambivalente, pudiéndose convertir, en ciertos momentos, en obstáculos: en una especie de tecnologías a través de las cuales el Estado ejerce en la actualidad su control sobre las poblaciones indígenas, como lo demostrará la propia historia del Juzgado Indígena de Cuetzalan.
[10]Las leyes que regulan la justicia de paz distinguen entre los jueces que ejercen en la capital del estado y los jueces “del interior del estado” (a los que hemos llamado comunitarios). La ley no requiere que los jueces de paz comunitarios sean abogados; sólo requiere que tengan “los conocimientos necesarios”. Su competencia por materia se restringe a lo civil y mercantil; su competencia por cuantía ha aumentado hasta por cien días de salario mínimo, según la LOPJP de 2003. La ley también los ha facultado para intervenir como amigables componedores cuando no esté promovida una controversia judicial, así como para imponer correcciones disciplinarias, no mayores a cinco días de salario mínimo, pudiendo “atender a los usos y costumbres del lugar, pero sin infringir garantías individuales” con el fin de hacer cumplir sus determinaciones (art. 67 LOPJP). Sin embargo, como veremos más adelante, hay una tajante diferencia entre lo que establece la ley y lo que sucede en la práctica de la Justicia de Paz.
[11]Este Código, que no estaba vigente, se lo habían proporcionado las autoridades municipales cuando él había fungido como suplente de agente, varias administraciones atrás.
[12]Aun siendo distinto el significado, lo interesante es que a través de tales conceptos legales se pone en operación un lenguaje referencial común que hace legible, ante los indígenas y ante los mestizos, la autoridad del juez que los esgrime y la ciudadanía de quienes acuden a él a pedir justicia.
[13]Takachiualis estuvo integrada por hombres y mujeres indígenas y mestizos, con sede en la Junta Auxiliar de San Miguel Tzinacapan. En el FRAD participaban hombres mestizos con formación en derecho y traductores indígenas nahuas y totonacos; su sede estaba en Zacapoaxtla, cabecera distrital de la región.
[14]Sierra (2004) y Morales (2005) exploran las prácticas de defensa y de apoyo jurídico de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de la región que se ofrecen a los indígenas, entre ellas se encuentra Takachiualis, que ha tenido impacto en las comunidades indígenas y en las instancias de justicia del municipio y del distrito judicial. Ambas autoras señalan las formas alternativas de resolución de conflictos implementadas por las organizaciones, basadas en la negociación o, en su caso, mediante la exigencia de los procedimientos legales y del respeto de los derechos humanos.
[15]Martínez y Mejía (1997) y Sierra (2004) documentan la manera en que las mujeres de la región tienen acceso a la justicia, y el papel que han desempeñado las organizaciones locales (Maseualsiuamej y CADEM) en el combate a la violencia doméstica, mediante diversas alternativas para confrontar las normas sexo-genéricas que se reproducen en las instituciones de justicia.
[16]Tales adscripciones partidarias eran las vigentes en el momento de la investigación. [Nota de las editoras.]
[17]Véanse en este volumen los capítulos de Macleod y el de Sieder, respectivamente, sobre el peso de la espiritualidad para los mayas.
[18]Las “limpias” son prácticas de sanación que suelen hacer especialistas “curanderos” o “curanderas” para quitar diferentes males, producidos generalmente por otras personas. [Nota de las editoras.]
[19]Una de las festividades más importantes entre los nahuas de Cuetzalan es la de la Santa Cruz, el 3 de mayo, que, a diferencia de las fiestas patronales, que son locales, involucra festejos en todas las comunidades. La fiesta de la Santa Cruz se relaciona estrechamente con la construcción de cualquier edificio, que culmina cuando el padrino de Cruz la lleva a la construcción. Cuando se construyeron las nuevas instalaciones del Juzgado Indígena, una de las consejeras fue madrina de Cruz y el día de la inauguración la llevó acompañada de flores. Los funcionarios del Tribunal presentes en la inauguración le pidieron que la retirara, con el argumento de que no es un espacio católico. Fue hasta esta reunión del Consejo, después de la visita de los alcaldes mayas, que se decidió volver a ponerla en el Juzgado.
[20]La CAMI imparte seis talleres: “Identidad”, “Vida Cotidiana”, “Sexualidad”, “Relaciones de pareja”, “Impacto de la Violencia en Nuestros Hijos e Hijas” y “Autoestima y Asertividad”.
[21]Los estudios de Sierra (2004) y los de Vallejo (2004) refieren a dinámicas interlegales en los espacios de justicia del Estado en la cabecera municipal de Cuetzalan, en los que las autoridades no indígenas también realizan conciliaciones, lo que ha sido aprovechado por la CAMI, a diferencia de lo que sucede en la cabecera distrital de Zacapoaxtla, donde se siguen los procesos de manera formal.
[22]Caso presentado en octubre de 2006.
[23]Muchas mujeres de las organizaciones civiles han enfrentado esta situación y se han visto envueltas en chismes por andar en la calle.
[24]Caso presentado en el Juzgado Indígena en junio de 2006.
[25]La traducción es nuestra.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.