La construcción cotidiana de la justicia en esas áreas marginales de incertidumbre, implica, muchas veces, que los actores tengan que interpretar lo que se espera de ellos como autoridades judiciales oficiales, como miembros de las comunidades indígenas, como hombres y como mujeres. Implica también llenar con nuevos criterios los vacíos legales, adoptar posiciones y tomar decisiones cuando hay contradicciones. Llenando lagunas, el juego de la ilegibilidad de las disposiciones estatales pierde su preeminencia, que motiva la tendencia a la inactividad y a la imposibilidad de implementar las reformas multiculturales. Ideando nuevas alternativas a la propia costumbre, a la ley y a la oficialización de la justicia indígena, es la manera en que las mujeres y los hombres del Juzgado Indígena, y las mujeres de la CAMI, construyen Estado a partir de sus prácticas en los márgenes.
Referencias
Beaucauge, Pierre (1994). “Los estudios sobre los movimientos sociales en la Sierra Norte de Puebla (1969-1989)”, Revista Mexicana de Sociología: los movimientos sociales en el campo: los actores y sus formas de organización, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
Chávez, Claudia (2008). Del deber ser a la praxis. Los jueces de paz en el renovado campo judicial de Cuetzalan: ¿hacía un fortalecimiento de la jurisdicción indígena?, tesis de maestría en Antropología Social, México, CIESAS.
Chenaut, Victoria (2004). “Practicas jurídicas e interlegalidad entre los totonacas del distrito judicial de Papantla, en Veracruz”, en María Teresa Sierra (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, CIESAS/Porrúa, pp. 237-299.
Das, Veena (2004). “The Signature of the State: Paradox of Illegibility”, en Veena Das y Deborah Poole (eds.), Anthropology in the Margins of the State, Santa Fe, School of American Research Press, pp. 225-252.
Das, Veena y Deborah Poole (eds.)(2004). Anthropology in the Margins of the State, Santa Fe, School of American Research Press.
Giménez, Gilberto (1996). “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”, en Leticia Méndez (coord.), Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad, III Coloquio Paul Kirchoff, México, UNAM, 11-24.
Gómez, Magdalena (2002). “Derecho indígena y constitucionalidad”, en Esteban Krotz (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, México, UAM, pp. 235-277.
González, Soledad (1996). “La violencia doméstica como problema de estudio”, en Soledad González (coord.), La violencia doméstica y sus repercusiones para la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla), informe presentado a la Asociación Mexicana de Estudios de Población.
Hale, Charles (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”, Reporte del Congreso de Norte América sobre América Latina (NACLA), de septiembre a octubre.
Hale, Charles (2002). “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”, Journal of Latin American Studies, núm. 34, pp. 485-524.
Martínez, Beatriz y Susana Mejía (1997). Ideología y práctica en delitos cometidos contra mujeres: el sistema judicial y la violencia en una región indígena de Puebla, México, Colegio de Posgraduados de Chapingo.
Moore, Sally Falk (1978). Law as Process, Londres, Routledge & Kegan Paul.
Moore, Sally Falk (1973). “Law and Social Change: The Semi-Autonomous Social Field as an Appropriate Subject of Study”, Law and Society Review, verano, pp. 719-746.
Morales, Heber (2005). Defensoría y derecho indígena en el distrito judicial de Zacapoaxtla, Puebla, tesis de licenciatura en Antropología Social, México, ENAH.
Nader, Laura (2002). The Life of the Law. Anthropological Projects, Berkeley, University of California Press.
Pare, Luisa (1999). “Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebla”, en Roger Bartra, Jorge Gutiérrez, Pilar Calvó, et al., Caciquismo y poder político en el México rural, México, Siglo XXI/UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
PJEP (Poder Judicial del Estado de Puebla) (2003). Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla, disponible en , consulta: 26 de septiembre de 2012.
Poole, Deborah (2004). “Between Threat and Guarantee: Justice and Community in the Margins of the Peruvian State”, en V. Das y D. Poole (eds.), Anthropology in the Margins of the State, Santa Fe, School of American Research Press, pp. 35-65.
Roseberry, William (1994). “Hegemony and the Language of Contention”, en Gilberto Joseph y Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Londres, Duke University Press, pp. 355-366.
Santos, Boaventura de Sousa (1995). Toward a New Common Sense. Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition, Nueva York, Routledge.
Segre, Enzo (1990). Metamorfosis de lo sagrado y lo profano. Narrativa náhuat de la Sierra Norte de Puebla, México, Instituto nacional de Antropología e Historia, 508 pp.
Sierra, María Teresa (2004). “Interlegalidad, justicia y derechos en la Sierra Norte de Puebla”, en María Teresa Sierra (coord.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, CIESAS/Porrúa, pp.115-187.
Sierra, María Teresa (1995). “Customary Law and Indians Rights in Mexico: A study of the Nahuas of the Sierra de Puebla”, en Law & Society Review, vol. 29, núm. 2
Terven, Adriana (2009). Justicia indígena en tiempos multiculturales. Hacia la conformación de un proyecto colectivo propio: la experiencia organizativa de Cuetzalan, tesis de doctorado en Antropología Social, México, CIESAS.
Terven, Adriana (2005). Revitalización de la costumbre jurídica en el Juzgado Indígena de Cuetzalan. Retos desde el Estado, tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS.
UNAM-IIJ (Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas) (2012). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Título primero, Capítulo I. De los derechos humanos y sus garantías (reformada la denominación por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011), Artículo 2°, disponible en , consulta: 30 de septiembre, 2012.
Vallejo, Ivette (2004). “Relaciones de género, mujeres nahuas y usos de la legalidad en Cuetzalan, Puebla”, en María Teresa Sierra (coord.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, México, CIESAS/Porrúa, pp.187-236.
Vallejo, Ivette (2000). Mujeres masehualmej y usos de la legalidad: conflictos genéricos en la Sierra Norte de Puebla, tesis de maestría en Antropología Social, México, CIESAS.
[*]Claudia Chávez es estudiante del doctorado de Antropología de la Universidad de Austin; Adriana Terven es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro.
[1]En esta región ambas autoras realizamos, en momentos simultáneos, las investigaciones para nuestras tesis de posgrado en antropología social (véanse Chávez, 2008 y Terven, 2009).
[2]Acuerdo del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla de fecha 14 de marzo de 2002, mediante el cual se decretó la creación en el territorio de esta entidad de juzgados que conocen asuntos en los que se ven afectados los intereses de personas que pertenecen a grupos indígenas poblanos.
[3]A la fecha se han instalado cinco en los municipios de Huehuetla, Pahuatlán, Quimixtlán, Tlacotepec y Cuetzalan.
[4]Acuerdo del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, del 14 de marzo de 2002.
[5]Significan, respectivamente, “Respeto Mutuo” y “Mujeres Indígenas que Trabajan Juntas”.
Читать дальше