Altruismo en el Comportamiento Organizacional
De qué Modo la Selección Natural apoya el Altruismo
Altruismo e Identificación
Basualdo: Observaciones, notas y referencias
Bibliografía. Citas
Capítulo XI. La anatomía de la organización
Texto original
El Proceso de Decisión Compuesta
Los Grados de Influencia
Los Modos de Influencia
Planeamiento y Revisión en el Proceso de Decisión Compuesta
El Proceso de Planeamiento
El Proceso de Revisión
Métodos de Revisión
Funciones de Revisión
Centralización y Descentralización
Lecciones para una Teoría Administrativa
El Área de Racionalidad
Alternativas Limitadas
Reorientación de Valores
Límites del Conocimiento
Racionalidad Individual y Grupal
Importancia de la Ubicación Organizacional
El Rol del Administrador
Conclusión
Simon (Comentario)
Medio Siglo de Crecimiento en la Teoría de la Organización
Las Relaciones Humanas
Racionalidad e Intuición
Teoría de la Contingencia
Relaciones de Autoridad
Computadoras y Comunicaciones
Identificaciones y Lealtad Organizacional
Cultura Organizacional
El Nacimiento de una Organización
Creación de la Administración de Cooperación Económica
Dolores de Parto
Representaciones Alternativas
Revisión y Selección de Bienes Básicos
El Abordaje de la Balanza Comercial
El Abordaje de la Cooperación Europea
El Abordaje del Compromiso Bilateral
El Abordaje del Banco de Inversiones
El Abordaje de la Política y la Administración
El Desarrollo de la Organización del Programa
La División de Organización y Administración
Las Consecuencias
La Escuela de Negocios: un Problema de Diseño Organizacional
La Base de Información de la Escuela Profesional
Educación Liberal y Profesional
Los Requerimientos de Conocimiento para la Investigación
Investigación Fundamental en Otras Escuelas Profesionales
Acceso a la Base del Conocimiento: los Negocios
Docentes con Experiencia Empresarial
Ejercicio de la Consultoría e Investigación de Campo
Acceso a la Base del Conocimiento: las Ciencias
Las Escuelas Profesionales en la Universidad
La Base del Conocimiento: Síntesis
Arte y Ciencia
Un Problema Paralelo: Investigación y Desarrollo
Conclusión
Basualdo: Observaciones, notas y referencias
Bibliografía. Citas
Apéndice. ¿Qué es una ciencia administrativa?
Texto original
¿Qué es una Ciencia Administrativa?
Ciencias Teóricas y Prácticas
Proposiciones de una Ciencia Administrativa
Las Ciencias Naturales y Sociales
Las Expectativas como Factores en el Comportamiento Social
La Naturaleza de los Principios Administrativos
Simon (Comentario)
No realizó ningún comentario.
Basualdo: Observaciones, notas y referencias
Bibliografía. Citas
Suplemento I. Diferencias entre la tercera y la cuarta edición
Basualdo: Observaciones, notas y referencias
Suplemento II. Momentos con Herbert Simon
Primera parte
Segunda parte
Epílogo
Reseñas
PREÁMBULO
PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN EN ESPAÑOL
Pedro Alejandro Basualdo
“Una teoría que no funciona como dice que funciona, que no explica lo que dice que explica, que no predice lo que dice que predice, puede ser muy buena brujería o buena magia, pero, ciertamente, no es una buena teoría” (Simon, 1950.b).
“En la descripción de mi vida, la he situado en un laberinto de senderos que se bifurcan, en un castillo de innumerables habitaciones. La vida está en movimiento a través de ese jardín o castillo, experimentando sorpresas a lo largo del camino que se sigue, preguntando (pero no muy solemnemente) dónde nos habrían dejado los otros caminos: una búsqueda heurística para la solución de un problema no estructurado. Si existen objetivos, estos no sirven de mucha guía para buscar cómo salir. No se requiere recapitular más allá de vivir en ella” (Simon, 1991.a).
“Con El Comportamiento Administrativo como punto de partida teórico, se propuso una investigación de campo y de laboratorio, así como estudios teóricos, haciendo hincapié en la necesidad de reunir los hallazgos empíricos, de muchas fuentes y no solo de nuestro propio trabajo, con el fin de construir la teoría. La más interesante y sustantiva recomendación en el documento fue que la toma de decisiones en organizaciones debería estar relacionada con la teoría del aprendizaje. La fuente de la idea pudo haber sido la combinación de las investigaciones psicológicas previas de Harold Guetzkow sobre el tema de ‘conjunto’ o marco de referencia y mi experiencia en ayudar a organizar la Administración de Cooperación Económica unos pocos años antes” (Simon, 1991.a).
“Tratar con la incertidumbre, especialmente la incertidumbre acerca de la reacción de los otros a nuestras propias acciones, continuará siendo uno de los bordes prioritarios de la investigación económica. Una muy importante dirección en investigación, hoy desarrollada escasamente, será el estudio de los procesos de generación de alternativas de elección. Aquí, la investigación ya realizada en la psicología cognitiva en el tema de descubrimiento científico servirá de punto de partida muy útil” (Simon, 2000.f).
La misión de desarrollar el prefacio de un libro que influenció (lo hizo… lo hace… y lo seguirá haciendo) a millares de académicos en todo el mundo no solo me colmó de orgullo y vanidad, sino también me llenó de ansiedad y nerviosismo por esta tremenda responsabilidad.
La contribución que, sin dudas, realizó esta obra a las ciencias sociales puede ser dividida en diferentes aspectos y autores que la han tenido como referencia. Así, puede decirse que la obra tuvo efectos sobre las contribuciones a la economía que surgieron con posterioridad a su publicación (Ando, 1979; Baumol, 1979); que extendió las implicaciones en la noción general del concepto de racionalidad (Radner, 1975; Conlisk, 1996; Selten, 1998); que encendió secuelas (favorables y desfavorables) en la controversia con la teoría neoclásica (Lipman, 1995; Aumann, 1997; Sent, 1997); que tuvo ramificaciones para el enfoque de la conducta con referencia a la racionalidad limitada (Lussier & Olshavsky, 1979; Shugan, 1980; Antonelli, 1989; Cooper, et al., 1995; von Hippel & Tyre, 1995; Gigerenzer & Goldstein, 1996; Pringue & Day, 1996; Barr & Huff, 1997; Koput, 1997; Zacharakis & Meyer, 1998; Kauffman, 1999); que generó críticas y discrepancias vinculadas con la concepción lingüística (Loasby, 1989; Bianchi, 1990); que motivó adhesiones acerca del concepto de jerarquía y la particularidad de la cuasi descomponibilidad de los sistemas complejos (Radner, 1992; Sanchez & Mahoney, 1996); que motivó contradicciones y acuerdos en relación con la competitividad y los mercados (Sterman, 1985; Dickson, 1992; Wakeley, 1997); que promovió consentimientos entusiastas en lo referente a la organización de negocios (Eliasson, 1990; Conner & Prahalad, 1996); Grant, 1996; y que generó precisiones técnicas para la administración pública (Dennard, 1995; Kiel & Seldon, 1998).
La idea original que luego se transformó en El Comportamiento Administrativo surgió en 1937. En un principio tuvo la estructura de un ensayo de investigación para intentar circunscribir los temas centrales de la administración a una estructura lógica. Posteriormente, sufrió una transformación para constituirse en una tesis doctoral basada en una serie de investigaciones acerca de los límites de la racionalidad humana y los procesos decisorios. La transformación de ambas (idea original y tesis) culminó en una estructura diferente que le dio identidad a la obra original, trabajo que realizó Simon entre 1945 y 1947. ¿Cuáles fueron los objetivos de esa metamorfosis y con qué propósitos fue escrita la obra? Simon se encargó explícitamente de aclararlo en todas las ediciones, sin excepción: “El Comportamiento Administrativo fue escrito para sustentar el principio de que los procesos de toma de decisiones son clave para comprender los fenómenos de formación de las organizaciones ” (Simon, 1947; 1957.a; 1976.a; 1997.c).
Читать дальше