Al situar, lado a lado, en esta exposición, artistas de Brasil, de Chile, de Alemania y de Argentina, todos con vastos currículos de obras dedicadas a la memoria del “mal”, nuestra intención fue la de iluminar este poderoso arte. Un arte que va mucho más allá de “memorializar” la barbarie, que nos hace pensar en las políticas para registrar y borrar la violencia. Al centrarse en los traumas sociales, el arte permite también una mirada crítica, multifacética y empoderadora que resignifica tanto el campo político como el artístico. Si Borges decía que “Solo una cosa no hay. Es el olvido”, debemos pensar que las memorias se construyen de diferentes maneras, que ellas pueden ser encubridoras de la violencia y las injusticias o que pueden ser reveladoras de estas y transformarse en un impulso para los cambios y para una nueva cultura ética. Ambas exposiciones, “Sublevaciones” y “Hiatus”, apuestan por esa fuerza transformadora de las artes.
Figura 1.1 Clara Ianni, Detalles observados, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.2 Marcelo Brodsky, Terra Brasilis, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.3 Fulvia Molina, Memoria del olvido: las 434 víctimas, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.4 Rodrigo Yanes, Puedo no estar presente. Pero por más que me ausente. Siempre estaré aquí, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.5 Horst Hoheisel, Toma varillas, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.6 Leila Danziger, Peligrosos, subversivos, sediciosos. (“Cuadernos del pueblo brasileño”), 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.7 Andreas Knitz, Hacer/Fusión, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.8 Marcelo Brodsky, Buena memoria. La clase (1996), 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.9 Marcelo Brodsky, Buena memoria. La clase (1996), 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Figura 1.10 Fulvia Molina, Memoria del olvido: ¡esto no es un teléfono!, 2017
Fuente: fotografía propia, exposición “Hiatus”, 2017.
Referencias
Benjamin, W. (2012). Magia e técnica, arte e política. Obras escolhidas i. Trad. S. P. Rouanet. São Paulo: Brasiliense.
Benjamin, W. (2013). A obra de arte na era de sua reprodutibilidade técnica. Ed. e introd. M. Seligmann-Silva, trad. G. Valladão Silva. Porto Alegre: L&PM.
Butler, J. (2017). Levante. En: Didi-Huberman, G. (dir.), Levantes (pp. 23-36). Trad. E. Assis Carvalho, E. Reneault, J. Bastos y M. Bosco. São Paulo: Sesc.
Didi-Huberman, G. (2009). Quand les images prennent position (vol. 1). París: De Minuit.
Didi-Huberman, G. (2012). Quando as imagens tocam o real. Trad. del español P. Carmello y V. Casa Nova. PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes, 2 (4), 206-219.
Didi-Huberman, G. (2017a). Introdução. En: Didi-Huberman, G. (dir.), Levantes (pp. 13-20). Trad. E. Assis Carvalho, E. Reneault, J. Bastos y M. Bosco. São Paulo: Sesc.
Didi-Huberman, G. (2017b). Através dos desejos (fragmentos sobre o que nos subleva). En: Didi-Huberman, G. (dir.), Levantes (pp. 289-382). Trad. E. Assis Carvalho, E. Reneault, J. Bastos y M. Bosco. São Paulo: Sesc.
Freud, S. (2004). Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis y otras obras: 1937-1939 (Obras completas, vol. 23). Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.
Gili, M. (2017). Prefâcio. En: Didi-Huberman, G. (dir.), Levantes (pp. 7-10). Trad. E. Assis Carvalho, E. Reneault, J. Bastos y M. Bosco. São Paulo: Sesc.
Novalis, W. (1978). Tagebücher und Briefe [Diarios y cartas] (vol. 2). Múnich: Karl Hanser.
1Este capítulo retoma dos textos publicados individualmente en el 2018: el artículo “A política das imagens na exposiçao Levantes” y la introducción al catálogo Hiatus. Arte, Memória e Direitos Humanos na América Latina.
2Todas las citas son traducciones propias.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.