Luis Carlos Toro Tamayo - Representar las memorias

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Carlos Toro Tamayo - Representar las memorias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Representar las memorias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Representar las memorias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hablamos de memoria política en América Latina y encontramos en las formas y en las representaciones visuales un sinnúmero de ejemplos que denuncian mediante acciones performáticas las graves violaciones de los derechos humanos en la región. Dichas acciones, muchas de ellas realizadas por artistas, otras en cambio por colectivos que enfrentan al Estado mediante discursos de resistencia, son parte de las memorias que nos permiten comprender el pasado de nuestros pueblos latinoamericanos. Los contextos que enmarca este tipo de discursos contrahegemónicos son parte de los registros que hoy tenemos para recordar hechos que han marcado la historia de nuestros países y que sirven como prueba que se rebela frente a la impunidad de gobiernos que quieren borrar de la historia los padecimientos de una sociedad que lucha contra la desigualdad.Este libro, con voces de Brasil, Argentina, Chile y Colombia, es el resultado de una apuesta colectiva por interpretar las metáforas, los significados, las síntesis de diferentes manifestaciones de la memoria expresadas en un lenguaje artístico.

Representar las memorias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Representar las memorias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El parti pris evidente de la exposición, así como de los ensayos que figuran en el libro-catálogo (que, para decirlo de paso, con raras excepciones, no hacen referencia a las obras de la exposición), es por la insurrección emancipadora. Esta exposición recibió críticas como la de la estetización del dolor, la escasa representación de artistas mujeres, etc., que me parecen superficiales y poco fundadas. Todo arte, sobre todo desde el romanticismo y desde Goya, debe enfrentar ese dilema de registrar el dolor y ya estamos cansados de saber que arte y placer no son la misma cosa. El arte tiene tanto el papel del luto como el de la memoria del mal, como ya hemos visto con Freud. Pero un tema se le escapó a la crítica y es el estatus de las masas en esas imágenes y en los textos del libro-catálogo y es justo esta cuestión la que me parece la más delicada.

Marta Gili (2017), curadora del Jeu de Paume, defiende de manera impecable al comienzo del libro-catálogo la línea de la institución a favor de obras y exposiciones que actúen en el sentido de “explorar de manera crítica los modelos de gobierno y las prácticas de poder que condicionan gran parte de nuestra experiencia perceptiva y afectiva” (p. 7). El curador, en cambio, escribe con un tono más grave: “Tiempos sombríos: ¿qué hacer cuando reina la oscuridad? Es posible esperar simplemente, doblegarse, aceptar” (Didi-Huberman, 2017a, p. 14). Esto significaría sucumbir a la pulsión de la muerte. Pero podemos también resistir, levantar la carga, gritar basta, coleccionar modelos críticos, “imágenes-deseo” (Ernst Bloch) para atravesar “fronteras”. Romper los grilletes, como Prometeo rompía sus cadenas, como el dios Atlas se rebelaba contra el castigo olímpico que lo condenó a cargar la bóveda celeste sobre nuestras cabezas. La imaginación nos guía en esa insurrección, como el lema del dadaísmo: “El dadaísmo lo subleva todo”, o como el lema de 1968: “La imaginación al poder”.

No es una coincidencia que esta exposición haya sido inaugurada la víspera del cincuentenario de los motines de 1968 y que tenga en la cubierta de su catálogo una foto icónica de Gilles Caron, fotógrafo por antonomasia de aquella revuelta. Empero, justamente: ¿qué fue 1968? ¿Las sublevaciones son siempre emancipadoras? La reciente película del cineasta brasileño João Moreira Salles, En el intenso ahora (No intenso agora), muestra justamente el movimiento de 1968 como maculado de ambigüedades.

Judith Butler (2017), en su ensayo del libro-catálogo, recuerda con razón que también “hay sublevaciones contra regímenes democráticos”, pero luego agrega: “aquí nos interesaremos principalmente por sublevaciones de cuño democrático” (p. 24). Me pregunto si ese tipo de aislamiento artificial no perjudica la teoría y la representación de las sublevaciones. Butler nos recuerda también que la insurrección, en su confrontación con las fuerzas del poder, puede escalar hasta una revolución. Aparte de eso, toda insurrección está signada por el fracaso y el día siguiente al fracaso es el punto de inicio de las narrativas sobre la insurrección. Estas narrativas, como vimos con Benjamin, son los fundamentos de las demás sublevaciones futuras. Pero Butler retorna al tema de la insurrección antidemocrática de un modo que, evidentemente, ella no pudo haber imaginado al momento de escribir este texto, el cual prácticamente describiría el contexto que a ella misma le tocaría vivir al momento de su conferencia en el Sesc Pompéia, en São Paulo, en noviembre de 2017, cuando fue atacada por grupos neofascistas. Ella escribe: “Si un grupo de personas se siente sometido por la democracia, la igualdad, los derechos de las mujeres, el matrimonio homosexual o por el concepto de ‘género’ (gender), ¿qué pensar de la insurrección de ese grupo? ¿Son ellos ‘el pueblo’?” (p. 33). Pero de inmediato ella misma se limita a decir que las sublevaciones no representan “al pueblo entero, a la esencia del pueblo”, noción mucho más que complicada. Pero esas sublevaciones conservadoras están ahora por todos lados y “Sublevaciones” debe ser comprendida en ese contexto de confrontaciones y resistencias. De ahí que sea lamentable que los textos del catálogo o de la exposición no hayan reflexionado más sobre este hecho. Tanto la revolución como esas sublevaciones antidemocráticas quedan por fuera.

El “pueblo”, o las “masas”, como dirían Freud y Benjamin, no son contemplados con una reflexión dialéctica, o cuando Didi-Huberman (2017b) lo hace, en su largo ensayo al final del catálogo, es para descartar las teorías de las masas de dos de sus más grandes pensadores: Elias Canetti y Freud. Ahora bien, el pasaje de Psicología de las masas de Freud que él cita para descartarlo debe ser visto, más bien, como una descripción precisa de las masas que atacaron a Butler y que pululan en las redes sociales y en nuestras calles:

Nada en ella [en la masa] es premeditado. Aunque ella desee cosas apasionadamente, aunque jamás por mucho tiempo, ella es incapaz de una voluntad duradera. Ella no soporta ningún aplazamiento entre su deseo y la realización efectiva de lo deseado. Ella tiene el sentimiento de omnipotencia total: para el individuo en la masa, toda noción de lo imposible desaparece (cit. en Didi-Huberman, 2017b, p. 323).

En esa frase final de Freud, justamente, debe verse una posibilidad de hacer dialéctico el concepto de masa.

Este tipo de idea fue desarrollado también por Benjamin, quien consideró esencial tener en cuenta una teoría de las masas e incluso volver al conservador Gustave Le Bon para entender la génesis de la consciencia de clase. En un fragmento con variantes de su ensayo La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, Benjamin (2013) afirma:

el pensamiento dialéctico no puede […] de modo alguno abstenerse del concepto de masa, permitiendo su sustitución por aquel de clase. Se alejaría con eso de uno de los instrumentos para la presentación del llegar a ser de las clases y de los acontecimientos en estas. […] la formación de clases en el seno de una masa es un evento concreto e importantísimo en cuanto al contenido (p. 141).

Y, además, Benjamin pensará justamente en ese fragmento ese tránsito de la masa a la clase a partir de la frecuentación del cine. En el cine encontramos la masa, “eso, sin embargo, no excluye la posibilidad de una cierta disposición a que la movilización política sea elevada o reducida en ella por medio de películas determinadas” (p. 142). Aquí encontramos toda una base para la exposición “Sublevaciones”, lo que no justifica, por lo tanto, el no tener en cuenta la noción de “masa” en su construcción y en la lectura propuesta por su curador.

¿Y las imágenes? Las imágenes y su montaje responden a esa constelación teórica expuesta anteriormente. Vemos un conjunto impresionante y extremadamente fuerte de obras que buscan, con esa curaduría, nuestra “movilización política”. Didi-Huberman es consciente de los límites del “cubo blanco” y del sistema de arte en el cual esta exposición se inserta. Pero apuesta, con razón, a una curaduría abocada a despertar en las obras su momento político, que es detonado, en el montaje, a través del “juego de las diferencias”. Es en ese sentido en que puede decirse que nada es más bienvenido que una exposición como esta en nuestros “tiempos sombríos”. La exposición es también un homenaje a la agencia Magnum, con la presencia de fotos históricas como las de Henri Cartier-Bresson, Hiroji Kubota, Leonard Freed, David Seymour (el Chim), pero, además, lo es con la ausencia del fundador de dicha agencia, Robert Capa, autor de la más icónica (y polémica) fotografía de guerra del siglo xx: Muerte de un miliciano (O soldado caído) (1936). Esta ausencia tal vez pueda explicarse justamente por el renombre de la fotografía: Didi-Huberman, aparentemente, quiso evitar hacer una muestra del tipo: “las imágenes más influyentes de todos los tiempos”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Representar las memorias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Representar las memorias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis Felipe Valencia Tamayo - Historia e historiadores
Luis Felipe Valencia Tamayo
Luis Carlos Llaca García - Funny Pandemic
Luis Carlos Llaca García
Luis Carlos Torres Soler - Creatividad - ¿qué es y para qué?
Luis Carlos Torres Soler
Héctor Luis del Toro Chávez - Calidad docente
Héctor Luis del Toro Chávez
Luis Carlos Villamil Jiménez - Salud pública veterinaria
Luis Carlos Villamil Jiménez
Carlos Roberto Morán - Las cosas suceden
Carlos Roberto Morán
Luis Carlos Villamil Jiménez - Viruela en Colombia
Luis Carlos Villamil Jiménez
Отзывы о книге «Representar las memorias»

Обсуждение, отзывы о книге «Representar las memorias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x