Alejandra Santana López - Escuelas en transformación

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra Santana López - Escuelas en transformación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escuelas en transformación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escuelas en transformación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aproximarse a los programas de intervención social implementados en el ámbito escolar constituye una oportunidad para comprender de qué manera se gestan y desarrollan estos procesos, los cuales tienen horizontes de transformación social e impactan a comunidades, familias y niños/as. Lo expuesto en este libro es el análisis de los procesos de implementación de programas de intervención social en contextos de desventaja en el actual escenario de reforma educativa en Chile desde la perspectiva de sus comunidades.

Escuelas en transformación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escuelas en transformación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La contribución de los programas cobra especial sentido cuando, desde la política educativa, se han alcanzado metas de acceso y cobertura (Maureira, 2016; Martinic y Elacqua, 2010; Schwartzman y Cox, 2009; Marcel, 2009; Cox, 2003), quedando en deuda la búsqueda de resultados y de calidad, lo que ha obligado a volcar la mirada a las condiciones de aprendizaje, las que en contextos de desventaja apelan a la búsqueda de equidad a fin de equiparar condiciones mínimas para su logro, respondiendo a un imperativo ético de justicia social en materia educativa (Weinstein, Fuenzalida y Muñoz, 2010; Vanni y Bravo, 2010; Navarro, 2004; Unicef, 2015; Thrupp y Lupton, 2006).

La presencia de los programas de intervención en las escuelas ha marcado una diferencia en la forma de concebir la educación, develando la necesidad de apertura a otras disciplinas –distintas a las pedagogías–, que desde sus experticias puedan complementar la labor formativa y social de la escuela. Esto se ha visto reflejado en los procesos de implementación de programas, donde las autoridades locales en materia educativa y las mismas escuelas han manifestado apertura a estas disciplinas y con ellas a los programas de intervención. Esto se relaciona estrechamente con el reconocimiento de las necesidades y potencialidades de las comunidades en contextos complejos, demandando un abordaje integral del fenómeno educativo.

El objetivo del libro es compartir y divulgar para la comunidad científica, disciplinar y escolar, los conocimientos alcanzados respecto a la implementación de programas de intervención en escuelas. La experiencia de los programas implementados puede ser iluminadora para quienes diseñan e implementan políticas educativas, para los gestores de los gobiernos locales y las comunidades, y para los profesionales especialistas tanto del área de la educación como de otras disciplinas afines. Por su parte, el objetivo de generación de conocimientos que movilizó la investigación presentada en este libro, apuntó a analizar los procesos de implementación de programas de intervención social, en contextos de desventaja en el actual escenario de reforma educativa en Chile, desde la perspectiva de sus comunidades.

La investigación fue realizada bajo una metodología cualitativa que favoreció la inserción en las escuelas para comprender de qué manera se implementaban los programas, recogiendo los discursos de diferentes actores clave y observando las dinámicas específicas de los establecimientos. En relación al diseño, se trabajó mediante el estudio de casos múltiples, correspondiente a cinco escuelas de la Región Metropolitana en Chile, tres en contextos urbanos (comunas de Peñalolén y Pedro Aguirre Cerda) y dos en contextos semi-rurales (comunas de Melipilla y María Pinto), recogiendo alrededor de 55 entrevistas semi-estructuradas. Los detalles de la metodología utilizada estarán contenidos en el capítulo de anexo de este libro. En relación al acceso a las escuelas –considerando criterios homogéneos y de contraste para la elección de casos–, se tomó contacto con seis establecimientos, con los cuales la autora había desarrollado trabajos previos en el marco de un proyecto Fondef (2012) en calidad de investigadora, a través del cual había generado un vínculo con la Corporación Municipal de Peñalolén y con el Programa Proniño. El libro se organiza en diez capítulos que abordan el marco legal, normativo y programático de la política educativa, el análisis de cinco casos de escuelas que cuentan con intervenciones de programas, y los resultados y aprendizajes derivados del estudio de los casos específicos.

Finalmente, se presentan reflexiones que buscan concluir en relación a la implementación de programas y aportar ideas que contribuyan a la proyección de la investigación en esta línea y considerar la sustentabilidad de los programas, visualizando las fortalezas de las últimas promulgaciones en materia de política educativa en Chile. Al final de cada capítulo se acompañan preguntas que pueden ser discutidas en las comunidades educativas o en otras instancias donde se esté pensando en la mejora de contextos educativos.

De este modo, Escuelas en transformación es una invitación a insertarse reflexiva y concretamente en la dinámica escolar para potenciar transformaciones sociales donde se garanticen los derechos humanos y se construya una educación pública de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes, independiente de sus condiciones socioeconómicas, geográficas y culturales.

PRIMERA PARTE

Programas de intervención social en las escuelas: marco legal que las sostiene y su implementación como parte de las reformas educativas de carácter central

Capítulo I

Programas de intervención social en las escuelas: leyes y programas nacionales que los sustentan, y breve revisión de antecedentes históricos

Durante los últimos quince años, se ha ido desarrollando en Chile un conjunto de normativas que ha transformado la perspectiva de educación y las oportunidades de contar con recursos y capacidades para apoyar la labor de las escuelas, especialmente en lo que se refiere a prestar apoyo en contextos de desventaja, apuntando a responder a la diversidad y desde un enfoque más integral del fenómeno educativo1. Este capítulo busca aportar a la construcción de un marco normativo y programático para cada escuela, que esté basado en la política educativa nacional. Para ello, revisaremos las actuales leyes y normas vigentes en Chile que han propiciado nuevos escenarios institucionales y también nuevos recursos, favoreciendo así el surgimiento de los programas de intervención. Haremos una revisión de los siguientes cuerpos legales:

Ley Nº 20.370 General de Educación (2009), como un macro referente en el contexto educativo.

Ley Nº 20.248 de Subvención Escolar Preferencial (2008), más conocida como Ley SEP, en tanto apuesta innovadora que combina la posibilidad de responder a las necesidades de las escuelas más desfavorecidas en un proceso de mejora continua.

Decreto Supremo 170 de Educación Especial (2009), como una oportunidad para precisar diagnósticos técnicos relativos a los niños y niñas y ampliar los recursos disponibles para la integración escolar de aquellos con necesidades educativas especiales.

Ley Nº 21.040 de Educación Pública (2017), que apuesta por una profunda transformación institucional al traspasar los establecimientos desde las municipalidades al Estado a través de la creación de Servicios Locales de Educación (SLE).

Conocer estas leyes es fundamental para poder estimar de qué manera los programas de intervención escolar se ajustan a las nuevas lógicas propuestas en el marco legal, saber si son coherentes con ellas y si podrían proyectarse como acciones sustentables en el tiempo.

Posteriormente, revisaremos cuatro lineamientos programáticos en que se inscriben los programas de intervención estudiados: Programas de Mejoramiento financiados con los recursos de la SEP, Programa Habilidades para la Vida, Programa de Integración Escolar (PIE) y Programas provenientes del área privada.

Por último, revisaremos brevemente algunas iniciativas históricas destinadas a apoyar a los estudiantes más vulnerables de nuestro sistema escolar y que sirven como antecedente de los actuales programas de intervención.

Marco legal y normativo para la educación en Chile

Ley General de Educación (LGE)

El surgimiento de la ley tiene como antecedente el movimiento social denominado “revolución pingüina”, liderado por estudiantes secundarios el año 2006, quienes al inicio del primer gobierno de Michelle Bachelet se movilizaron y articularon un discurso reivindicativo e ideológico asociado a cambios estructurales en materia educativa. Luego de casi dos meses de movilizaciones, la presidenta de la República dio a conocer una serie de medidas y conformó el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, cuya misión fue llegar a acuerdos amplios en relación a cambios que permitieran mejorar la calidad de la educación (Martinic, 2010).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escuelas en transformación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escuelas en transformación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escuelas en transformación»

Обсуждение, отзывы о книге «Escuelas en transformación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x