Alejandra Santana López - Escuelas en transformación

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra Santana López - Escuelas en transformación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escuelas en transformación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escuelas en transformación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aproximarse a los programas de intervención social implementados en el ámbito escolar constituye una oportunidad para comprender de qué manera se gestan y desarrollan estos procesos, los cuales tienen horizontes de transformación social e impactan a comunidades, familias y niños/as. Lo expuesto en este libro es el análisis de los procesos de implementación de programas de intervención social en contextos de desventaja en el actual escenario de reforma educativa en Chile desde la perspectiva de sus comunidades.

Escuelas en transformación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escuelas en transformación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La invitación que se hace en este volumen es de una mayor apertura institucional al aporte que traería consigo el trabajo conjunto y colaborativo entre el mundo de la educación formal y el trabajo social escolar. La interdisciplinariedad configura una oportunidad de conceptualización y sistematización de iniciativas para incluir lo educativo en el trabajo social y la mirada social en el trabajo educativo. El trabajo social no solo se ocupa de vincular y brindar apoyos: puede constituirse en un gran aliado para enriquecer y complementar el trabajo y la innovación que las escuelas realizan en favor de una transformación social más amplia. La interdisciplinariedad es capaz de transformarse en un eslabón que amplíe horizontes para la acción transformadora de las escuelas en contextos sociales y/o territoriales difíciles.

Desde el punto de vista teórico, la autora busca superar la mirada reduccionista que impera sobre los programas de intervención social, la que tiende a considerarlos solo como un recurso especializado de apoyo a individuos particulares que se encuentran en situaciones de rezago, riesgo o exclusión del sistema escolar. El modelo analítico que aquí se propone se apoya en un enfoque donde los programas de intervención social se configuran como la expresión operativa –planeada, organizada y sistemática– de una política pública, cuyas acciones afecten las condiciones individuales, familiares y comunitarias del aprendizaje estudiantil. Los programas de intervención social deben ser concebidos para actuar orientados hacia la transformación social.

El concepto de transformación social, que este modelo propone, plantea una lógica de intervención que no considera la desventaja como un obstáculo, sino como una oportunidad para construir, en forma comunitaria, nuevas condiciones para el desarrollo y el aprendizaje estudiantil. Esto, no obstante la escasez de recursos culturales, económicos y sociales. Se propone una lógica que fomente la transformación institucional para pasar de una escuela concebida como sistema cerrado y estático que opera en forma rígida, burocrática y estandarizada, a una escuela que pone en el centro de su actuar, la construcción de narrativas y acciones mutuamente definidas y acordadas entre todos los actores directamente involucrados. Se aboga, así, por una perspectiva más cercana a la creación de sentido o de co-construcción de la intervención social que a lógica de programa técnico-racional.

Desde esta perspectiva, deriva una propuesta multidimensional para el análisis de los programas, de gran utilidad para el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de intervención social en escuelas que trabajan en contextos institucionales y sociales de desventaja. Este modelo contempla de manera clara la necesidad de considerar que una adecuada y satisfactoria implementación de programas de intervención social debe lograr articular condiciones y procesos “objetivos” de implementación, junto a otros de orden subjetivo y cultural. A saber: 1) aspectos propios del contexto territorial y social de la escuela y la comunidad educativa en la cual se insertan los programas de intervención social; 2) componentes, fases, hitos, responsables, recursos, tiempos y acciones que configuran el plan operativo de cada programa; 3) las narrativas que los distintos actores de la comunidad educativa han construido respecto del sentido, estrategias y trayectoria de la implementación de los programas; y 4) las tensiones y coordinación de acciones que se reconocen entre los equipos de gestión, pedagógicos y de los programas de intervención social.

De este modo, se pone a disposición del lector un trabajo que, desde un enfoque de co-construcción de programas de intervención social, aporta información valiosa acerca de un conjunto de programas que ha sido considerado exitoso por los actores de escuelas que trabajan en contextos de desventajas. También aporta una metodología útil para la reflexión de las propias comunidades educativas a este respecto, lo que puede significar una especial contribución en la implementación de intervenciones educativas y sociales en el marco del nuevo Sistema de Educación Pública. Este sistema contempla importantes recursos para la articulación de políticas, planes y programas diversos y la integración de profesionales especialistas en otras áreas complementarias al trabajo pedagógico en aula. Se avanza, así, hacia un nuevo enfoque de educación pública que requerirá de herramientas que contribuyan a iluminar los nuevos recorridos que deberán hacer las escuelas en este marco.

Verónica Gubbins Foxley

Centro Investigación y Estudio de la Familia

Universidad Finis Terrae

Introducción

Las tendencias en políticas educativas han impulsado el surgimiento de programas de intervención social en las escuelas de manera sistemática, apuntando a abordar las condiciones de vida de niñas y niños en contextos de desventaja desde una apuesta educativa integral que considere y trabaje las condiciones socioculturales de los niños y niñas, las familias, la escuela y las comunidades. Los programas han proliferado durante los últimos diez años de la mano de la legislación, la política educativa y la política de infancia, factores que han operado como condiciones para facilitar su desarrollo. Así, se ha presentado como un escenario propicio para ofrecer renovadas interpretaciones acerca de la escuela en transformación.

Las escuelas chilenas, especialmente aquellas que se encuentran en condiciones de desventaja, desarrollan su gestión con el apoyo de intervenciones sociales que son canalizadas a través de acciones organizadas o programas. La gestión, desarrollo y evaluación de estas han sido escasamente estudiadas y documentadas en Chile y en Latinoamérica. Algunos antecedentes han sido recabados desde la línea de la formación de trabajadores sociales en el ámbito escolar, apelando más bien, a la descripción de sus labores en momentos históricos desde el surgimiento de las Escuelas de Trabajo Social en el país (Sotomayor, 2015), sin hacer mención de los programas ni de las condiciones de implementación de estos.

Aproximarse a los programas de intervención social implementados en el ámbito escolar, constituye una oportunidad para comprender de qué manera se gestan y desarrollan estos procesos, los cuales claramente tienen horizontes de transformación social e impactan a comunidades, familias y niños/as. Lo que busca exponer este libro es el análisis de los procesos de implementación de programas de intervención social en contextos de desventaja, en el actual escenario de reforma educativa en Chile, desde la perspectiva de sus comunidades. Estas aproximaciones pueden operar como imaginarios sociales que invitan a cuestionar y resignificar las transformaciones en el ámbito escolar, reconociendo interrogantes, sentidos y acciones que dan cuenta de las realidades escolares.

En este escenario, el Trabajo Social como disciplina es llamado a aportar su particular manera de comprender-transformar el complejo fenómeno de lo educativo. Específicamente, en este libro su visión se articula en el análisis de la política educativa, la aproximación a las escuelas como comunidades vivas y la implementación de los programas con sus estrategias y técnicas afines a la disciplina.

Los programas de intervención social en la escuela se pueden concebir como expresiones de estrategias de reforma educativa al conformarse como un apoyo especializado que busca afectar directamente las condiciones de aprendizaje de niños/as, sus familias y las comunidades. En tanto intervención social, los programas se conciben como una propuesta de acción, organizada y sistemática, que apunta a un horizonte de transformación social –de diverso alcance– que cuenta con referentes teóricos, metodológicos y ético-políticos (Matus, 1999). Son útiles para canalizar de manera operativa una política pública mediante una planificación, implementados por profesionales especialistas, y poseen recursos asignados para su desarrollo (Muñoz, 2011).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escuelas en transformación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escuelas en transformación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escuelas en transformación»

Обсуждение, отзывы о книге «Escuelas en transformación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x