Alejandra Santana López - Escuelas en transformación
Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra Santana López - Escuelas en transformación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Escuelas en transformación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Escuelas en transformación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escuelas en transformación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Escuelas en transformación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escuelas en transformación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En parte, como consecuencia de la incapacidad de la política pública de los años ochenta para enfrentar las desigualdades sociales, es que
–desde los años 90 en adelante– el Estado no deja de intervenir otorgando recursos para que, a la tarea de mejoramiento de la efectividad pedagógica de las escuelas, se integren profesionales especializados en el área de lo psicosocial para apoyar el aprendizaje estudiantil. Este es justamente el foco principal de este libro: divulgar en las comunidades educativas, en los tomadores de decisiones en materia de políticas educativas y en la comunidad científica, los resultados de un estudio acerca de las condiciones y procesos de implementación de estos programas de intervención social.
La evidencia ha mostrado que la implementación de programas en las escuelas es un enorme desafío. No depende solo de los recursos económicos disponibles. Por lo general, estos surgen de la presión que ejercen las normativas y lineamientos de políticas educativas sobre la acción de las escuelas. Las formas que adoptan los programas también están mediadas por la manera en que los actores ponen en práctica lo que esas políticas detallan en el papel. Como bien se plantea en este libro, el resultado de esa puesta en práctica puede conducir a que las escuelas –y los programas de intervención que derivan de esas políticas– no siempre hagan lo que se espera de ella. ¿Cómo avanzar, entonces, hacia una mayor coherencia entre políticas educativas y programas de intervención social que se desarrollan en las escuelas? Los resultados de este estudio aportan evidencia que puede servir de insumo para comenzar a delinear escenarios posibles en este sentido. Hoy, la escuela se encuentra frente a una oportunidad única en tanto cuenta con importantes recursos para hacerlo. El desafío ahora es avanzar hacia una mejor comprensión de los procesos de implementación de programas de intervención social de las escuelas, como es lo que se desarrolla en este volumen.
A partir del análisis de casos diversos, situados en zonas urbanas y rurales de la Región Metropolitana, la autora aporta exhaustiva y sistemática evidencia respecto a las lógicas de acción de las escuelas, su relación con la implementación de programas de intervención social y el grado de apropiación que sus actores han hecho de los mismos. Específicamente, en relación a las dinámicas propias de los programas de intervención social en las escuelas, la particular forma que estas tienen de traducir y vivenciar las políticas educativas, la manera en que las prácticas se van expresando en el discurso y cómo aquello da cuenta de procesos de transformación social.
Metodológicamente, se apoya en un conjunto de casos calificados por la autora como ejemplo de buenas prácticas en cinco escuelas. Los programas de intervención social objetos de estudio en este libro, derivan de cuatro lineamientos programáticos más amplios: Programas de Mejoramiento (Ley SEP), Programa Habilidades para la Vida (HpV), Programa de Integración Escolar (PIE) y otros provenientes del sector privado.
Este libro sale a la luz en un momento histórico inédito para Chile y el mundo. El desempleo, el confinamiento y el traslado del trabajo de aula al hogar, que ha traído consigo la pandemia por Covid-19, auguran una agudización de la desigualdad social y educativa para los años que vienen (Unesco, 2020). Las escuelas se verán desafiadas a ampliar la perspectiva habitual con la que han desempeñado el trabajo escolar y revisitar el sentido, condiciones y procesos de diseño, implementación y evaluación de los programas de intervención social a futuro. Creemos que este libro aporta herramientas analíticas útiles para estos efectos.
Dar cuenta de los procesos de implementación de los programas de intervención social en escuelas situadas en contextos de desventaja, no es una tarea sencilla. La autora de este volumen lo ha realizado con notable rigurosidad y sistematicidad, lo cual se hace evidente en la profundidad con la que se analizan cada uno de los programas objetos de estudio de este libro. Sus resultados destacan comunalidades entre escuelas y condiciones relevantes de ser consideradas.
Más allá de las condiciones específicas que surgen de la realidad territorial o la sobre intervención de programas en algunas escuelas, vale la pena destacar la percepción transversal del rol que las políticas educativas y de infancia han jugado en facilitar el desarrollo de estos programas en las escuelas. A pesar de que los programas de intervención social tienden a ser vistos como una oportunidad para avanzar en “lógica de mejoramiento contextualizado”, nos señala la autora, las condiciones de entrada de los programas a las escuelas parecen constituirse en un determinante central. Instalar programas desde una lógica top-down afecta en forma diferente el curso de la implementación de estos, cuando se comparan experiencias basadas en negociaciones colaborativas entre gobiernos locales y escuelas. Se configuran disposiciones diferentes hacia el programa y su relación con los otros actores de la escuela, afectando inevitablemente sus resultados.
Un segundo aspecto, a destacar, se relaciona con elementos subjetivos y culturales que atraviesan los procesos de implementación de los programas. Particular atención reciben en este libro las representaciones que las escuelas construyen de la situación de desventaja en la que se produce el aprendizaje estudiantil. Las representaciones sociales configuran imágenes, creencias y prejuicios que condicionan la acción humana y social (Moscovici, 1979). Si en la cultura escolar priman imágenes centradas en el déficit de los estudiantes y sus familias, entonces, la intervención social entendida como “apoyo especializado que busca afectar directamente las condiciones de aprendizaje de niños/as” se enfrentará a un obstáculo mayor, que no hará más que reducir la eficacia de aquello que los programas prometen a la comunidad.
Este hallazgo hace resonancia con una condición de entrada institucional de los programas, ya reconocida por la literatura especializada, a saber, la importancia de la familiarización institucional de los programas (Montero, 2012). Esta familiarización es entendida como el conocimiento, comprensión y legitimación necesarios de construir entre los equipos del programa y los de las escuelas; específicamente, respecto al sentido, metodologías y requerimientos de los programas de intervención de parte de la comunidad, y la sensibilización de los equipos con la cultura escolar, sus dinámicas, tensiones, problemas, capacidades e intereses de los profesionales, las familias y sus estudiantes. Tiene como finalidad legitimar los propósitos del programa, construir confianzas entre los profesionales y conocer y comprender perspectivas disciplinares y modos de trabajo diferentes. Exige la construcción de espacios de encuentro y diálogo orientados a la comprensión recíproca de perspectivas y modos de acción.
Otro aspecto relevante es la importancia atribuida por las escuelas a la participación de las familias y la relación que se establece con la eficacia de los programas de intervención social. Existe un volumen importante de estudios que subraya la importancia de la participación de las familias en los procesos de escolarización de niños y niñas y sus aprendizajes, particularmente en las escuelas que trabajan en contextos de desventaja. Es un área de valoración transversal a todas las escuelas, pero calificada de difícil gestión por sus profesionales y los de los programas que se presentan en este libro.
No obstante, los beneficios que se le reconoce a la participación de los padres, en las actividades de la escuela, son las disposiciones y prácticas educativas parentales en el hogar, las dimensiones con mayor capacidad predictiva del curso que describa el desarrollo y aprendizaje estudiantil. A este respecto, estudios realizados en Chile y otros países sugieren que las familias que viven en condiciones de desventaja se involucran mucho en el aprendizaje escolar; sin embargo, las representaciones docentes, que este libro reporta, parecen no saberlo. ¿Qué pasa que la escuela no ve cómo se involucran las familias con los procesos de escolarización de sus estudiantes desde el hogar? ¿Por qué la escuela no valora lo que estas familias hacen? Es aquí donde el fortalecimiento del trabajo interdisciplinar con los profesionales de los programas de intervención social, surge como una oportunidad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Escuelas en transformación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escuelas en transformación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Escuelas en transformación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.