Martín Echavarría - Corrientes de psicología contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Martín Echavarría - Corrientes de psicología contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Corrientes de psicología contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Corrientes de psicología contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Nada más tortuoso que el corazón humano y no tiene arreglo: ¿quién puede penetrarlo?", pregunta el Profeta (Jr 17,94). Las modernas corrientes de psicología, desde la «psicología profunda» en adelante, parecen presentarse como respuestas a este interrogante. Con pocas excepciones, las corrientes que aquí expondremos son un intento de comprender y sanar radicalmente al hombre desde la psicología. Por este motivo, en la exposición de las corrientes principales de la psicología actual, nos proponemos también poner de manifiesto las premisas filosóficas que subyacen a las variadas escuelas y corrientes de psicología contemporánea, y hacer de ellas una crítica a la luz de la filosofía y de la antropología cristiana.

Corrientes de psicología contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Corrientes de psicología contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En las psicosis, el yo retiraría completamente las catexis de los objetos y las recogería de nuevo en el yo. Frecuentemente en sus obras, Freud llama a las psicosis neurosis narcisistas, que contrapone a las neurosis de transferencia (histeria y obsesión). Mientras que esta última colocaría la libido sobre objetos (reales o fantaseados), aquella se caracterizaría por el replegamiento de la libido sobre el yo159.

C) En un segundo momento, al cambiar su concepción tópica del aparato psíquico, Freud cambia también su concepción sobre el narcisismo. En primer lugar, en este momento en Freud tienden a mezclarse los conceptos de narcisismo y de autoerotismo. En segundo lugar, cambia su concepción sobre el narcisismo primario. Ahora con esta expresión pasa a designarse el momento inicial de la vida humana, la vida intrauterina, en el que la libido se halla completamente replegada sobre el individuo (yo-ello indiferenciado160), previamente a todo establecimiento de relaciones objetales. El yo entonces se construiría en un momento ulterior o narcisismo secundario161.

El pensamiento de Freud se hace aquí muy oscuro y muy lejano del ejemplar del mito de Narciso, por lo que ha merecido críticas de sus mismos seguidores162. Muchas observaciones críticas de fondo se podrían hacer, que desbordan las posibilidades de un estudio como el presente. Se podría señalar, por ejemplo, que en las “neurosis narcisistas”, es decir, en las psicosis, aunque se da un encerramiento del sujeto en sí mismo, esto poco tiene que ver con un enamoramiento que encandile a la persona haciéndola ciega a la belleza de la alteridad. Yendo a lo esencial, según la concepción de Freud el ser humano es narcisista por naturaleza. Es imposible para éste relacionarse con los demás de otro modo que como “objetos” de descarga de la libido y, en el fondo, como una extensión de sí mismos. Pero, al mismo tiempo, el yo mismo es una construcción secundaria, pues primariamente habría un extraño narcisismo anobjetal y sin sujeto. Se trata del solipsismo irracionalista más radical163.

3. El trastorno narcisista de la personalidad

El psicoanálisis más reciente habla también de una personalidad narcisista, una especie de trastorno cercano al límite o prepsicótico164, pero más organizado y, en apariencia, adaptado. Hay discusiones internas a la escuela psicoanalítica sobre la personalidad narcisista, en las que aquí ni podemos ni queremos entrar (como la discusión de Kernberg con Kohut165). Nos detendremos simplemente en la determinación de este tipo patológico de personalidad en su último teórico psicoanalítico de relevancia, Otto Kernberg.

Según Kernberg “narcisismo es un término descriptivo del que se ha hecho uso y abuso; pero existe un grupo de pacientes cuyo principal problema radica en un desequilibrio de su autoapreciación relacionado con perturbaciones específicas de sus vínculos objetales”166. “En un plano superficial, no exhiben desórdenes serios de conducta; su comportamiento social suele ser satisfactorio y el control sobre sus impulsos es en general más eficaz que en las personalidades infantiles”167.

Kernberg describe los rasgos principales de esta personalidad de este modo: “Los rasgos sobresalientes de las personalidades narcisistas son la grandiosidad, la exagerada centralización en sí mismos y una notable falta de interés y empatía hacia los demás, no obstante la avidez con que buscan su tributo y admiración”168. “En particular, son incapaces de experimentar auténticos sentimientos de tristeza, duelo, anhelo y reacciones depresivas, siendo esta última carencia una característica básica de sus personalidades. Cuando se sienten abandonados o defraudados por otras personas, suelen exhibir una respuesta aparentemente depresiva pero que, examinada con mayor detenimiento, resulta ser de enojo y resentimiento cargado de deseos de venganza, y no verdadera tristeza por la pérdida de una persona que apreciaban.”169 “Las interacciones de estos pacientes con otras personas están referidas a sí mismos de manera inusual; sienten gran necesidad de ser amados y admirados y presentan una curiosa contradicción entre un concepto muy elevado de sí mismos y una desmedida necesidad de homenaje por parte de los demás. Su vida emocional carece de hondura; experimentan escasa empatía hacia los sentimientos de otras personas; disfrutan poco de la vida, más allá del tributo que reciben de los demás y de sus propias fantasías grandiosas; caen en el desasosiego y el hastío cuando el brillo externo se desvanece y no encuentran nuevas fuentes para alimentar su autoestima”170.

Es interesante la observación hecha por Kernberg de que “estas personalidades han tenido generalmente una madre, o un sustituto de la misma, que aparentemente funciona al nivel de la adaptación superficial al medio, pero que tiene una relación con su hijo de indiferencia y de agresividad contenida, o también que hace un uso narcisista del hijo para mostrarlo como un trofeo u obra de arte”171. Estas observaciones descriptivas de Kernberg son dignas de atención, pero cuando empieza con el análisis propiamente psicoanalítico y dice cosas como que “su comportamiento altivo, grandioso y controlador es una defensa contra rasgos paranoides vinculados por la proyección de la rabia oral”172, entramos en la tradicional teorización semi-delirante característica de la escuela psicoanalítica.

Mientras que la clasificación de enfermedades de la OMS (el CIE-10), pone a la personalidad narcisista en la categoría “Otros trastornos específicos de la personalidad” (F60.8), el DSM-IV coloca el trastorno límite en su clasificación de los trastornos de la personalidad en el clúster B, que recoge las personalidades teatrales e impulsivas (junto a la narcisista, las personalidades antisocial, límite e histriónica). Sería superfluo citar aquí las características del trastorno según el DSM-IV-TR, fácilmente accesibles para todo el mundo. Baste citar lo fundamental: “La característica esencial del trastorno narcisista de la personalidad es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que empieza al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos”173. Los estudios recientes reconocen a este trastorno una alta comorbilidad. Es interesante también comprobar que, mientras Ellis consideraba al narcisismo característico de las mujeres, la personalidad narcisista se da estadísticamente más en varones (50-75%)174.

No cabe duda de que el tipo de personalidad descrito bajo el nombre de trastorno narcisista existe. Se podría dudar, sin embargo, de lo acertado de la aplicación del nombre, pero esto es relativamente secundario. Más allá de esto, nos podríamos preguntar si los modos en que ha sido analizado este trastorno, especialmente desde el psicoanálisis, son los correctos, y cuál es su relación con conceptos clásicos de la moral como vanidad, orgullo, soberbia, presunción, etc.

4. Narcisismo, egocentrismo y filautía

El concepto de narcisismo parece emparentado con el adleriano de “egocentrismo”. El mismo Alfred Adler, que pone el egocentrismo ajeno al sentimiento de comunidad como el rasgo capital del carácter neurótico, considera que el concepto freudiano de narcisismo no hace sino traducir en términos confusos lo que el adlerismo dice más claramente:

Freud anunció su concepto de narcisismo durante un período en que la Psicología Individual señalaba agudamente el aspecto egocéntrico del neurótico. Es una cuestión de terminología. Si entiendo por narcisismo solamente el amor sexual a sí mismo, entonces el narcisismo no es más que una de las miles de variantes del amor propio. Cuando el amor propio sexual aparece, es solamente una de las muchas manifestaciones de una persona que sólo piensa en sí misma. [...] Puesto que el curso natural no es así, no podemos considerar el fenómeno del narcisismo como una componente o una fase innata en la evolución. Lo consideramos como una fase secundaria que se presenta cuando una persona ha excluido las relaciones sociales que se sobreentienden y se dan naturalmente, o cuando nunca las ha encontrado. [...] Si uno expande enormemente el concepto del narcisista, como en el psicoanálisis, no se manifiesta otra cosa más que el tipo de la persona egocéntrica, que nosotros hemos descrito extensamente175.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Corrientes de psicología contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Corrientes de psicología contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Corrientes de psicología contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Corrientes de psicología contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x