Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Noriega, Teobaldo Alberto
Novela colombiana contemporánea : incursiones en la postmodernidad / Teobaldo A. Noriega. -- 1a ed., rev. y ampliada. -- Santa Marta : Editorial Unimagdalena, 2022.
(Humanidades y Artes. Literatura y Estudios Literarios)
Contiene bibliografía.
ISBN 978-958-746-493-1 (impreso) -- 978-958-746-494-8 (pdf) -- 978-958-746-495-5 (epub)
1. Novela colombiana - Historia y crítica - Siglos XX-XXI 2. Postmodernismo en la literatura - Historia y crítica - Siglos XX-XXI I. Título II. Serie
CDD: Co863.009 ed. 23
CO-BoBN– a1089144
Primera edición, febrero de 2022
2022 © Universidad del Magdalena. Derechos Reservados.
Editorial Unimagdalena
Carrera 32 n.o 22-08
Edificio de Innovación y Emprendimiento
(57 - 605) 4381000 Ext. 1888
Santa Marta D.T.C.H. - Colombia
editorial@unimagdalena.edu.co
https://editorial.unimagdalena.edu.co/
Colección Humanidades y Artes, serie: Literatura y Estudios Literarios
Rector: Pablo Vera Salazar
Vicerrector de Investigación: Jorge Enrique Elías-Caro
Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Mario Ortega Iglesias
Diseño de Editorial: Luis Felipe Márquez Lora
Diagramación: Eduard Hernández Rodríguez
Diseño de portada: Stephany Hernández Torres
Imagen de portada: Pintura de V.W. Kandinsky (1866-1944)
Corrección de estilo: Teobaldo Noriega
Santa Marta, Colombia, 2022
ISBN: 978-958-746-493-1 (impreso)
ISBN: 978-958-746-494-8 (pdf)
ISBN: 978-958-746-495-5 (epub)
DOI: 10.21676/9789587464931
Hecho en Colombia - Made in Colombia
El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.
PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
A. FEMINA SUITE, DE R. H. MORENO-DURÁN: ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA Y COMPLICIDAD DEL LECTOR
B. CUESTIÓN DE HÁBITOS, O LA CONFIRMACIÓN DE UNA POÉTICA
CAPÍTULO II
POLIFONÍA NEOBARROCA EN EL PATIO DE LOS VIENTOS PERDIDOS, DE ROBERTO BURGOS CANTOR
CAPÍTULO III
SEÑORA DE LA MIEL, DE FANNY BUITRAGO: CARNAVALIZACIÓN Y POSTMODERNIDAD
CAPÍTULO IV
LA MALA HIERBA, DE JUAN GOSSAÍN: CONSIDERACIONES ESTÉTICAS ANTE UNA ESCRITURA DE LA NUEVA VIOLENCIA COLOMBIANA
CAPÍTULO V
AMBIGÜEDAD ONTOLÓGICA EN MUERTES DE FIESTA, DE E. J. ROSERO: ENTRE LO GROTESCO-FANTASMAGÓRICO Y LO GROTESCO-CARNAVALESCO
CAPÍTULO VI
DAVID SÁNCHEZ JULIAO: POSTMODERNIDAD Y REGRESO AL ARCHIVO
CAPÍTULO VII
LA VIRGEN DE LOS SICARIOS, DE FERNANDO VALLEJO: UN RENOVADO Y POSTMODERNO IMPULSO CÍNICO
CAPÍTULO VIII
HIC ZENO, DE CLINTON RAMÍREZ: ESCRITURA, FICCIÓN, Y LA VERDAD DEL SIMULACRO
CAPÍTULO IX
BIEN COCIDO, DE LUÍS MOLINA LORA: EL ESTIMULANTE SABOR DE LA ESCRITURA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
El texto es un tejido de citas extraídas
de los innumerables centros de la cultura.
ROLAND BARTHES
Hoy por hoy, el análisis y la teorización de los nuevos procesos
culturales y la teoría cultural son el terreno por excelencia del
debate sobre lo postmoderno en Latinoamérica, o para ser
más preciso: la forma más actual de enfrentar la discusión y
el diagnóstico sobre la contemporaneidad.
CARLOS RINCÓN
Los textos postmodernos paradójicamente apuntan a la naturaleza
opaca de sus estrategias de representación y, al mismo tiempo,
a su complicidad con la noción de transparencia en la representación;
una complicidad compartida, por supuesto, con cualquiera
que intente siquiera describir sus tácticas “de-doxificantes”.
LINDA HUTCHEON
Han transcurrido dos décadas desde la publicación de Novela colombiana contemporánea: incursiones en la postmodernidad (2001) y retomo ahora el sendero, animado por el convencimiento de que mi aproximación crítica a los textos allí seleccionados mantiene su vigencia. Es importante constatar que, en el terreno de los estudios culturales y literarios, el tema de la postmodernidad no da señales de perder su vigor, transformado actualmente en un variado y dinámico despliegue de coyunturas ideológicas donde la teoría asume el papel de nuevo gran discurso en nuestro momento histórico. Mi experiencia personal se remonta a finales de los años 80, cuando un renovado impulso de cuestionamiento académico desplegaba ante nosotros las incontrovertibles señales de lo que Lyotard había identificado ya como la “condición postmoderna”.1 Tal fue el efecto inicial de una discusión que rápidamente se convertiría en materia central para filósofos, sociólogos, historiadores, y lingüistas, entre otros. Una amplia gama de científicos humanistas y sociales, a los que se unirían artistas de todo tipo (músicos, pintores, escritores, etc.), llamados a participar en un apremiante ejercicio de reconocimiento, en ese nuevo mundo donde —como en su momento anotaran enfáticamente múltiples voces— lo epistémico había sido desplazado por lo ontológico.
En el caso específico de la literatura, tal salto suponía que las tradicionales vías de conocimiento sobre el universo, y la experiencia en él del ser humano, quedaban despojadas de la supuesta estabilidad epistemológica predicada por esos grandes discursos heredados. Una lista que, a partir de los planteamientos de Lyotard, incluía: el cuestionamiento de la razón cartesiana como posible medio del hombre para alcanzar la verdad; la desvalorización de ésta como vía de acceso a la felicidad; la inestabilidad y contradicciones internas de sistemas políticos como el capitalismo y el marxismo, emblemáticas utopías construidas respectivamente por la burguesía y el proletariado en busca de un nuevo orden social, económico, y político; formando parte de tal debate el inevitable examen que surgiría, posteriormente, frente a ciertas narrativas fundamentales en la civilización occidental en las cuales se incluía, por ejemplo, el discurso fabulador de la redención cristiana. O sea, una verdadera conmoción ideológica cuyas secuelas siguen apareciendo. El resultado inmediato fue una sensación de inestabilidad existencial que, como era de esperarse, se vería reflejada en la escritura. Junto al desmantelamiento mimético del lenguaje en cuanto eficaz —o creíble— medio al servicio de una aceptable imagen de realidad, el discurso teórico se sigue manifestando como referente de valor especial en un complejo espacio donde modernidad y postmodernidad son, con frecuencia, significantes inestables. Muy acertado es, en este sentido, el juicio expresado al respecto por Michael Greaney:
Los momentos eureka favoritos en el campo de la teoría han sido generalmente epifanías negativas: el autor ya no es un genio inspirado que crea su trabajo ex nihilo; el autoconsciente, autodeterminante sujeto humano se ha convertido en juguete de discursos y deseos impersonales; las demandas universales de verdad en las ideologías políticas, religiosas y científicas se han disuelto en micronarrativas intercambiables; el lenguaje se ha transformado en un sistema de autorreferencialidad sin base alguna en la realidad no-lingüística; de hecho, la “realidad’ no es más que una copia carente de original.2
Читать дальше