LUCRECIO, De la natura de las cosas, Versión Rubén Bonifaz Nuño, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984.
OYARZÚN, Pablo; MOLINA, Eduardo. Sobre el clinamen. Méthexis , 2005, vol. 18, p. 67
OYARZÚN, Pablo. El dedo de Diógenes: La anécdota en filosofía. Santiago: Dolmen Ediciones, 1996.
STRAUSS, Leo; LIVCHITS, Leonel. Liberalismo antiguo y moderno . Buenos Aires: Katz, 2007.
VARELA, Francisco. Ética y acción: conferencias italianas dictadas en la Universidad de Bolonia 16-18 de diciembre, 1991 . Santiago: Dolmen, 1996.
1Strauss, Leo, Notas sobre Lucrecio, en Liberalismo antiguo y moderno, Buenos Aires: Katz Editores,2007 pp 123-130.
2Lucrecio, De la Natura de las Cosas, versión de Rubén Bonifaz Nuño, México: Universidad Nacional Autónoma de México,1984.
3Strauss, op.cit. 126.
4Ídem.
5Epicuro, versión Carlos García Gual, Madrid: Biblioteca Gredos,2007, pág. 88
6Idem,91
7Estrictamente, en filosofía epicúrea, no debería haber dolor insoportable, ya que sería de corta duración.
8Es la terminología que emplea, por ejemplo, Margaret Róisín Hampson en su tesis, aunque quizás en un sentido más aristotélico que el que queremos emplear aquí. Cf,HAMPSON, Margaret Róisín. A non-intellectualist account of Epicurean emotions . 2013. Tesis Doctoral. UCL (University College London).
9Se conjetura que existiría una laguna textual después del párrafo 43 de la carta, donde Epicuro habría postulado el clinamen. Otros sostienen que la carta a Heródoto es anterior a la introducción de la tesis del clinamen por Epicuro. Cf. OYARZÚN, Pablo; MOLINA, Eduardo. Sobre el clinamen. Méthexis, 2005, vol. 18, p. 67 (en adelante O & M) p.3 nota 4.
10Epicuro, op.cit. p 95 (28)
11Lucrecio, op.cit. p 44
12Citado por O & M, p9
13Para una revisión de esta literatura y también como ejemplo de estudio erudito, ver Fowler, Don, Lucretius on atomic motion, A Commentary on De Rerum Natura 2.1-332, Oxford: Oxford University Press, 2002.
14O & M, op.cit.1
15Para una visión más restrictiva, que sostiene que si bien todo átomo se desvía, este desvío no tiene efecto en compuestos atómicos más grandes, ver Long, A.A. Chance and Natural Law in Epicureianism, Phronesis 22:63-68. Citado por Fowler,op.cit. p 415.
16O & M, op.cit. Intentamos seguir de cerca las coordenadas de ese trabajo y remitimos al lector a éste, en el entendido que las equivocaciones y extrapolaciones son nuestras y no de los autores. En particular, dicho trabajo no aborda específicamente el tema de las emociones en Epicuro.
17Idem, p 1.
18Ídem, p 5.
19Epicuro,Carta a Herodoto,62, op. cit. P114.
20Cf. O & M, op.cit.8.
21Idem, p 10 y p. 16.
22“Pues sería mejor prestar oídos a los mitos sobre los dioses que caer esclavos de la Fatalidad de los físicos”. Epicuro, Carta a Meneceo, 134, op.cit. p148.
23O & M, p.16 nota 26.
24O & M, p. 10.
25Idem, p. 11.
26Idem, p15.
27HAMPSON, Margaret Róisín, op.cit.
28Idem, p.10
29Epicuro, 34, op.cit. p 100.
30Cf. Fowler, op.cit. 416-417
31Para la noción de simulacro, Epicuro, Carta a Herodoto, 46-48, op.cit. p 106 y también Lucrecio, Libro II 109-113. op.cit. p 40.
32Quizás no sea descabellado sostener que la física de Epicuro tampoco es verdaderamente monista: la distinción que establece entre los átomos de la mente, los más sutiles, y el resto de los átomos, sería hasta cierto punto equivalente a la distinción cuerpo y alma de las filosofías dualistas.
33Epicuro, op.cit., p 123
34Herodoto 81 sería un texto canónico para los intelectualistas ya que afirma que con la liberación de las creencias insensatas se logra la tranquilidad del ánimo. Sin embargo, el mismo texto afirma que “no sufrimos tales angustias a causa de nuestras opiniones sino afectados por una disposición irracional”, lo que puede dar pie a otras interpretaciones, como la del clinamen. Epicuro, op.cit.p 123.
35Epicuro, Carta a Meneceo, 127, op. cit.p.145-146.
36Lucrecio, op.cit.,p239
37Ver LONG, Anthony A. Chance and natural law in Epicureanism. Phronesis, 1977, p. 63-88.
38La expresión, en otro contexto, es de O & M. Cf. Op. cit. p.15
39Asimilables, a principios lógicos como tercio excluído, o el todo es mayor que la parte., por ejemplo.
40Róisín Hampson, op. cit.p 42.
41Se trata de la discontinuidad epistemológica entre los dos niveles de lo real, el manifiesto (lo que está dado en la sensación) y el no manifiesto. Cf. O & M, op. cit. p 5, nota 3.
42Nos parece que hay otras ventajas: la apariencia es en principio más azarosa que la causalidad creadora, que necesariamente coexiste con la causalidad racional. Pero ahondar en esta y otras posibles ventajas nos llevaría a una discusión detallada de la tesis de Róisín Hampson y del modelo aristotélico que le sirve de base, algo que no queremos intentar aquí.
43Epicuro, Carta a Herodoto (37), op.cit. p 102. Ver también nota 30.
44Idem,(36), p.101. Es tentador ver aquí, en la necesidad de esta carta de ayuda memoria, un ejemplo de clinamen de la inteligencia, cierta proclividad a desviarse de las reglas fundamentales.
45Es conocida la distancia que toma Epicuro con la escuela de Euclides. A diferencia de la Academia, al Jardín entran hombres, mujeres y esclavos, sin conocimientos matemáticos.
46“Acostúmbrate a pensar que la muerte nada es para nosotros” dice Epicuro, Carta a Meneceo, 124, op.cit.144.
47Ejemplos de estas prácticas son la enseñanza oral, la repetición, la memorización, la formación de hábitos frugales, el distanciamiento de la política, la amistad “con alguien semejante a ti”. etc.
48La expresión es de Francisco Varela. Varela postula una pericia ética que se aparta de la tradición occidental dominante y se acerca a las prácticas budistas o taoístas. Cf. Francisco Varela, Etica y Acción, Santiago:Dolmen Ediciones, 1996.
49Diógenes Laercio , Vitae Philosophorum, VI, 20-81, versión de María Isabel Flisfisch, en Pablo Oyarzún, El Dedo de Diógenes, Santiago:,Dolmen Ediciones, 1996, p. 35.
50Idem, 24
51Epicuro, Carta a Meneceo, 130, op.cit, p. 147
52Albert Camus, La Chute, Paris : Editions Gallimard,1956, p.60. La traducción es nuestra.
El escepticismo y el antiescepticismo de Spinoza: comentario a un texto de Richard Popkin
Masa e Individuo. Comentario texto Richard Popkin.
El texto que comentamos es el capítulo 12 del libro “La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza” que Richard Popkin dedica a Spinoza y que titula “El escepticismo y el anti escepticismo de Spinoza”. No es entonces un estudio del pensamiento de Spinoza sino que se inscribe en un propósito más limitado que aunque el autor no lo explicita parece ser el de revisar lo que el propio Spinoza dijo o pensó sobre el escepticismo y determinar en base a ello, si cabe incluirlo o no en su listado o historia de los escépticos.
Читать дальше