Diana Erika Ibarra Soto - Voces al margen - mujeres en la filosofía, la cultura y el arte

Здесь есть возможность читать онлайн «Diana Erika Ibarra Soto - Voces al margen - mujeres en la filosofía, la cultura y el arte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucho se ha escrito sobre las luchas feministas, sobre qué es el feminismo y sobre los tipos de feminismos existentes. Los discursos proliferan y hemos deconstruido bastante las categorías típicas y no tan típicamente femeninas, las corporalidades, las identidades. Sin embargo, ello no ha logrado detener las inercias del pasado que han sido profundamente introyectadas en las culturas, que persisten en las estructuras de desigualdad y que acallan las voces de las mujeres, minusvaloran sus acciones, subordinan sus necesidades. Las voces de mujeres siguen siendo silenciadas en los distintos ámbitos de la ciencia y la cultura, siguen pareciendo escasas o insuficientes y no porque les haga falta potencia, razonabilidad o capacidades para resonar, sino por el peso de un yunque histórico y macizo que pesa sobre ellas. Aunque es verdad que hay varios discursos emergentes que comienzan a tener ecos en algunas sociedades actuales, la mayor parte de las voces femeninas siguen ausentes de sus entornos sociopolíticos y artísticos concretos. También las voces históricas continúan enterradas o son rescatadas a medias desde los encuadres masculinizantes que no dejan relucir la validez de su lado femenino, del tipo de presencia que han tenido.
El lado positivo de todo esto es que si hace años parecía impensable tomarse en serio estas discusiones y preguntarnos con toda frontalidad por mejores justificaciones para las sociedades que tenemos, para las cosas que creamos y hacemos, al menos hoy estamos ya situados en un lugar desde el que podemos cuestionarnos asuntos como: ¿por qué los asistentes de Google y Amazon tienen voces femeninas?, ¿por qué nadie repara ante la frase «los médicos y las enfermeras»?, ¿por qué las futbolistas mexicanas ganan hasta 10 veces menos que ellos?, ¿sirven las acciones afirmativas y las cuotas de género para emparejar el terreno de juego entre varones y mujeres?, ¿realmente podemos evitar los estereotipos de género?, etcétera, y también preguntarnos si son estas las preguntas correctas que debemos hacernos.
Un modo de continuar desmantelando lo que llamamos patriarcado y que produce espacios de inexistencia, de invisibilización, entre los que se cuentan las vidas de mujeres, las voces de mujeres, los pensamientos de mujeres, los escritos de mujeres, puede ser escribir libros como el que ahora presentamos. Representa también un modo de continuar por el camino de la esperanza y la reconstrucción social. Un esfuerzo colectivo de mujeres y varones que desde diferentes disciplinas reflexionan sobre la posibilidad de reinterpretar esto que llamamos femenino, lo que significa ser mujer.
Este proyecto inició a partir de la necesidad de pensar al feminismo de muchas formas, pero que lejos de simplemente enfatizar que el término es analógico y plural, advertía la imposibilidad de concebir un único modo de ser feminista o un sólo modo de ser mujer de cara a los años venideros. Si bien sabíamos que las demandas del feminismo neoliberal, del feminismo decolonial, del feminismo de la diversidad funcional, del feminismo marxista, del ecofeminismo, etcétera, son distintas, veíamos que coinciden también en una cosa fundamental: reconocer que la opresión de los varones hacia las mujeres en sus distintas formas y manifestaciones sigue, persiste, menoscaba y daña vidas humanas en todas las regiones del mundo.

Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

VOCES

AL MARGEN

Mujeres en la filosofía,

la cultura y el arte

VOCES AL MARGEN

Mujeres en la filosofía,

la cultura y el arte

Coordinadores:

Sandra Anchondo Pavón

Alfonso Ortega Mantecón

Blanca Estela Solano Flores

.

Índice PRELIMINARES Editorial Notas Universitarias S A de C V Xocotla 17 - фото 1 Índice PRELIMINARES Editorial Notas Universitarias S A de C V Xocotla 17 - фото 2

Índice

PRELIMINARES Editorial Notas Universitarias, S. A. de C. V. Xocotla 17, Tlalpan Centro II, alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, C. P. 01400 www.editorialnun.com.mx © Copyright: Editorial Notas Universitarias, S. A. de C. V. © Copyright: Centros Culturales de México, A. C. Reservados todos los derechos. Ni en su totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, por ningún medio o forma, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, fotocopia, grabación o cualquier otro sin permiso por escrito del editor.

PRESENTACIÓN

Filosofía

Examinar lo que se ve

Una nota de justicia para la mujer

en la República de Platón

Roberto Rivadeneyra Quiñones

Los errores de Psique: bosquejos de

deconstrucción de la violencia de género en la idealización del amor romántico

Diana Ibarra Soto

Jane Jacobs: contra el mito

de la ciudad matriarcal

Víctor Isolino Doval González

La piedad, el sentir y la educación en

el pensamiento de María Zambrano

Darío Camacho Leal

Rogelio Laguna García

Edith Stein: ser y pensar a la mujer

Paulina Monjaraz Fuentes

Mujer y familia

Regina Luévano Cayón

La vulnerabilidad como resignificación

de la identidad en Eva Feder Kittay

Sandra Anchondo Pavón

Claudia García Parada

Cultura

El quehacer de las virreinas

Notas para el estudio de su participación

en la política novohispana

Daniela Pastor Téllez

Nueva España a través de dos miradas

femeninas: Joana de Irazoki

y Catharina de San Joan

Alma Guadalupe Corona Pérez

El Neptuno alegórico de sor Juana Inés

de la Cruz: un texto fundacional

de la identidad mexicana

Virginia Aspe Armella

Mujer-objeto en el espacio público:

pornografía, cosificación y violencia

Emilio Maus Ratz

Cuerpos equivocados: algunas precisiones

sobre el estigma y la vergüenza del cuerpo

Ana Isabel García Gómez*

Rachel Zane: una mentora de ficción

La utilización de series de televisión

para la formación de los universitarios

en los temas laborales

María Teresa Nicolás Gavilán

Arte

La representación de la mujer

en México: del mundo

prehispánico al virreinato

Carlos Luis González Zarazúa

Sandra Anchondo Pavón

De la hostilidad a la hospitalidad

de la mano de las mujeres

de la Odisea

Fabiola Saúl Gavito

Violetta Valéry: la mujer

que recupera la voz femenina

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa

Expiación, libertad y poder:

la mujer fatal en la ópera

Alfonso Ortega Mantecón

Estereotipos y arquetipos femeninos

en el melodrama mexicano clásico:

reflexiones desde el cortometraje

de remontaje Cementerio claro

Rocío González de Arce Arzave

Mujeres: sujeto y verbo

de la violencia en el cine

Karla Paniagua Ramírez

Editorial Notas Universitarias S A de C V Xocotla 17 Tlalpan Centro II - фото 3

Editorial Notas Universitarias, S. A. de C. V.

Xocotla 17, Tlalpan Centro II, alcaldía Tlalpan,

Ciudad de México, C. P. 01400

www.editorialnun.com.mx

© Copyright: Editorial Notas Universitarias, S. A. de C. V.

© Copyright: Centros Culturales de México, A. C.

Reservados todos los derechos. Ni en su totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, por ningún medio o forma, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, fotocopia, grabación o cualquier otro sin permiso por escrito del editor.

ISBN versión impresa NUN: 978-607-98976-7-3

ISBN versión impresa Universidad Panamericana: 978-607-7905-91-2

ISBN versión Digital NUN: 978-607-98976-6-6

ISBN versión Digital Universidad Panamericana: 978-607-7905-92-9

Esta investigación arbitrada a “doble ciego” por especialistas en la materia se privilegia con el aval del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana campus Ciudad de México.

Este libro fue financiado con recursos del Fondo Fomento a la Investigación 2019, mediante el proyecto “Otra mirada. Mujeres en la filosofía, cultura y arte”,

UP-CI-2019-HUM-MX-23.

Dirección editorial: Miryam Meza Robles

Edición y corrección de estilo: Felipe G. Sierra Beamonte

Diagramación: Carlos A. Vela Turcott

Diseño de portada: Andrea Ortega Mantecón

Versión digital: Alejandro Ramírez Monroy.

PRESENTACIÓN

Mucho se ha escrito sobre las luchas feministas, sobre qué es el feminismo y sobre los tipos de feminismos existentes. Los discursos proliferan y hemos deconstruido bastante las categorías típicas y no tan típicamente femeninas, las corporalidades, las identidades. Sin embargo, ello no ha logrado detener las inercias del pasado que han sido profundamente introyectadas en las culturas, que persisten en las estructuras de desigualdad y que acallan las voces de las mujeres, minusvaloran sus acciones, subordinan sus necesidades. Las voces de mujeres siguen siendo silenciadas en los distintos ámbitos de la ciencia y la cultura, siguen pareciendo escasas o insuficientes y no porque les haga falta potencia, razonabilidad o capacidades para resonar, sino por el peso de un yunque histórico y macizo que pesa sobre ellas. Aunque es verdad que hay varios discursos emergentes que comienzan a tener ecos en algunas sociedades actuales, la mayor parte de las voces femeninas siguen ausentes de sus entornos sociopolíticos y artísticos concretos. También las voces históricas continúan enterradas o son rescatadas a medias desde los encuadres masculinizantes que no dejan relucir la validez de su lado femenino, del tipo de presencia que han tenido.

El lado positivo de todo esto es que si hace años parecía impensable tomarse en serio estas discusiones y preguntarnos con toda frontalidad por mejores justificaciones para las sociedades que tenemos, para las cosas que creamos y hacemos, al menos hoy estamos ya situados en un lugar desde el que podemos cuestionarnos asuntos como: ¿por qué los asistentes de Google y Amazon tienen voces femeninas?, ¿por qué nadie repara ante la frase “los médicos y las enfermeras”?, ¿por qué las futbolistas mexicanas ganan hasta 10 veces menos que ellos?, ¿sirven las acciones afirmativas y las cuotas de género para emparejar el terreno de juego entre varones y mujeres?, ¿realmente podemos evitar los estereotipos de género?, etcétera, y también preguntarnos si son estas las preguntas correctas que debemos hacernos.

Un modo de continuar desmantelando lo que llamamos patriarcado y que produce espacios de inexistencia, de invisibilización, entre los que se cuentan las vidas de mujeres, las voces de mujeres, los pensamientos de mujeres, los escritos de mujeres, puede ser escribir libros como el que ahora presentamos. Representa también un modo de continuar por el camino de la esperanza y la reconstrucción social. Un esfuerzo colectivo de mujeres y varones que desde diferentes disciplinas reflexionan sobre la posibilidad de reinterpretar esto que llamamos femenino, lo que significa ser mujer.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte»

Обсуждение, отзывы о книге «Voces al margen: mujeres en la filosofía, la cultura y el arte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x