Primera edición, FCE Chile, 2021
Distribución mundial para lengua española
© Sol Alé, Klaudio Duarte y Daniel Miranda
D.R. © 2021, Fondo de Cultura Económica Chile S.A.
Av. Paseo Bulnes 152, Santiago, Chile
www.fondodeculturaeconomica.cl
Comentarios: editorial@fcechile.cl
Teléfono: (562) 2594 4132
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.com
Coordinación editorial: Fondo de Cultura Económica Chile S.A.
Cuidado de la edición: Álvaro Matus
Diseño de portada: Macarena Rojas Líbano
Fotografía de portada: Marcelo Hernández. Aton Chile
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de los editores.
ISBN edición impresa 978-956-289-220-9
ISBN edición digital 978-956-289-221-6
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
ÍNDICE
Introducción Sí hay alternativa
Capítulo Primero Chocar contra el muro
1. La (re)vuelta de los que sobran: fulgor y crisis del neoliberalismo chileno
Historia de vida: Gonzalo Serrano
2. Las precariedades económicas de los “privilegiados”: morosidad en jóvenes profesionales de Santiago y Concepción
Bibliografía
Historia de vida: Belén Quinchavil
Historia de vida: Carolina Sáez
Capítulo Segundo PARTICIPACIÓN JUVENIL EN EL TIEMPO
1. Una continuidad discontinua: análisis retrospectivo del 18-O a la luz del ciclo de protestas juveniles en el campo educativo
Bibliografía
Historia de vida: Juan Carlos Álvarez
2. Cambios en la participación política de los escolares
Bibliografía
Historia de vida: Vilma
3. Participación en acciones colectivas de los jóvenes en Chile: el rol de las normas familiares e impacto del estallido social
Bibliografía
Historia de vida: Isidora Godoy
Capítulo Tercero NUEVAS FORMAS DE ACCIÓN POLÍTICA
1. Anunciando primaveras: activismo sexopolítico juvenil
Historia de vida: Martín
2. Los estudiantes secundarios frente a los desafíos ciudadanos del cambio climático
Bibliografía
Historia de vida: Max Gallardo
3. Movimiento social y participación institucional en las nuevas generaciones de jóvenes militantes de izquierda
Bibliografía
Historia de vida: Luis Arcos
4. Participación ciudadana escolar en una sociedad desigual: creencias de adolescentes chilenos en cabildos post estallido social 2019
Bibliografía
Historia de vida: Tiare y Millaray
Historia de vida: Pamela Aquino
Capítulo Cuarto LA MOVILIZACIÓN JUVENIL DESDE LAS CLASES SOCIALES
1. De olvidados a protagonistas: el estallido social visto desde la perspectiva de jóvenes populares
Bibliografía
Historia de vida: Jorge Aránguiz
2. La movilización de los jóvenes “cuicos” entendida desde procesos de socialización
Bibliografía
Historia de vida: Sofía Riquelme
3. Debe ser un niño que tiene rabia, que tiene como un dolor con la sociedad
Bibliografía
Historia de vida: Nicolás Rosselot
Capítulo Quinto EMOCIONES Y CONSIGNAS DE LA PROTESTA
1. Acontecimiento y ambivalencia emocional: la experiencia de jóvenes de Valparaíso en la revuelta social
Bibliografía
Historia de vida: Mateo
2. Entre la rabia y la esperanza
Bibliografía
Historia de vida: Antonia
3. “Unidos somos cruos”: consignas juveniles en el levantamiento popular en Magallanes
Bibliografía
Epílogo
La rebelión de octubre como estallido generacional: pánico, “beaterías juveniles” y monsergas seniles
Bibliografía
Agradecimientos
Sobre los autores y autoras
Introducción
SÍ HAY ALTERNATIVA
Estamos peor, pero estamos mejor,
porque antes estábamos bien, pero era mentira,
no como ahora que estamos mal, pero es verdad.
Texto escrito en un pizarrón
La sociedad chilena está en un profundo proceso de cuestionamiento al orden que se construyó en los últimos 47 años. El relato que por años articuló los distintos ámbitos de la vida nacional, que marcaba un horizonte de futuro para las personas, empezó a perder credibilidad hasta caer en una completa deslegitimación.
En lo económico, el camino del crecimiento y las políticas públicas focalizadas fueron insuficientes para enfrentar las profundas desigualdades, minimizadas por los triunfalismos. La bonanza económica fue solo para unos pocos. La política institucional perpetuó el modelo obsoleto de la transición, el “consenso” se volvió sinónimo de inmovilidad y, al final, en nombre de la moderación y la estabilidad consagrada en la Constitución, se frenó el avance en derechos sociales, políticos, sexuales y reproductivos. La ciudadanía infantilizada por los nuevos códigos políticos poco podía hacer para incidir en las decisiones que los afectaban día a día y la participación quedó relegada al ritual de la votación de autoridades.
El discurso de la meritocracia y la movilidad social, ejes centrales de ese nuevo Chile, alimentaron los sueños de las nuevas capas medias surgidas del crédito y el acceso a la educación superior. Orientados hacia el futuro y orgullosos de ser el motor del país, inútilmente esperaron por el reconocimiento y compensación a sus esfuerzos desmedidos. No hubo mucho, el país está clausurado para la mayor parte de sus habitantes.
Pero no solo fueron las promesas rotas, con el tiempo se fue haciendo insostenible el contraste de los privilegios de las élites políticas y económicas respecto de la experiencia de los comunes y corrientes.
Aunque por años pensamos que los robos millonarios, los fraudes al fisco, las autoridades deshonestas y los sobornos políticos eran cosa de otros países, descubrimos que el abuso y la corrupción estaban en todas partes, en el mundo empresarial, en las instituciones del Estado, en los partidos políticos, en las fuerzas armadas, carabineros y en las iglesias.
La precarización generalizada de la vida, la desigualdad en el trato social, la lucha por subsistir en medio de una vida social irritada, transformaron en poco tiempo el malestar anunciado en los años 90, en frustración; y la frustración en una rabia muy profunda, pero aún contenida hasta que aconteció lo impensado: todas las fracturas y debilidades del orden económico, político y social impuesto por el neoliberalismo, evidenciaron lo que éramos realmente. El “oasis de paz” no era más que un espejismo.
Desde octubre de 2019, Chile inició un proceso de cambio. Las y los jóvenes estudiantes de enseñanza media y luego quienes están en educación superior, seguidos por personas de diversas edades, sectores sociales y organizaciones, se sumaron a lo que se ha registrado como una de las mayores movilizaciones populares de nuestra historia.
Lo que comenzó saltando el torniquete en el Metro de Santiago, para protestar por un alza en la tarifa adulta del servicio, se regó por todo el país entre el 18 y 19 de octubre. En ese fin de semana, las chilenas y chilenos abrimos las compuertas para expresarnos contra la desigualdad y para reclamar dignidad.
Читать дальше