Yirla Marisol Acosta Franco - Traslados y abandonos de ciudades y villas

Здесь есть возможность читать онлайн «Yirla Marisol Acosta Franco - Traslados y abandonos de ciudades y villas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Traslados y abandonos de ciudades y villas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Traslados y abandonos de ciudades y villas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los traslados y abandonos de centros urbanos, entre los siglos XVI y XVII en el Nuevo Reino de Granada y Popayán, son un problema crucial para comprender las formas de asentamiento español en épocas tempranas de la ocupación ibérica en América.

Traslados y abandonos de ciudades y villas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Traslados y abandonos de ciudades y villas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Traslados y abandonos de ciudades y villas Nuevo Reino de Granada y Popayán - фото 1

Traslados y abandonos

de ciudades y villas

Nuevo Reino de Granada y Popayán, siglos xvi y xvii

Yirla Marisol Acosta Franco

Yirla Marisol Acosta Franco Universidad de Antioquia Fondo Editorial fcsh - фото 2

© Yirla Marisol Acosta Franco

© Universidad de Antioquia, Fondo Editorial fcsh de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

ISBN: 978-958-5596-72-6

ISBN E-book: 978-958-5596-73-3

Primera edición: junio de 2020

Imagen de cubierta: Occidentalis Americae partis... (detalle)/ Theodoro de Bry (1594). Cartografía.

1 mapa; 33,5 x 49 cm. Biblioteca Nacional de Francia.

Disponible en: ark:/12148/btv1b8596190d.

Coordinación editorial:

Diana Patricia Carmona Hernández

Diseño de la colección:

Neftalí Vanegas Menguán

Corrección de texto e indización:

Daniel Zapata

Diagramación:

Luisa Fernanda Bernal Bernal,

Imprenta Universidad de Antioquia

Hecho en Medellín, Colombia/

Made in Medellín, Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial fcsh, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia

Fondo Editorial fcsh, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355

Medellín, Colombia, Suramérica

Teléfono: (574) 2195756

Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de la autora y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. La autora asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

Yirla Marisol Acosta Franco

Historiadora y Magíster en Historia, Universidad de Antioquia. Estudiante de Doctorado en Historia, Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Miembro del Grupo de Investigación en Historia Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Este libro es el resultado de una investigación calificada con mención Summa Cum Laude por la Maestría en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. La investigación fue asesorada por el profesor Gregorio Saldarriaga y acompañada por el Grupo de Investigación en Historia Social (gihs) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Para la presente publicación se contó con el apoyo de la Maestría en Historia.

A mi Estrella y a mi Lucero, que con su amor

y fortaleza han llenado mi vida de inspiración.

Listado de siglas

agn Archivo General de la Nación, Bogotá

agi Archivo General de Indias, Sevilla

acc Archivo Central del Cauca, Popayán

dihc Documentos inéditos para la historia de Colombia, coleccionados en el Archivo General de Indias de Sevilla por el académico correspondiente Juan Friede, de orden de la Academia Colombiana de Historia. Diez tomos. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1955-1960

Agradecimientos

La culminación de esta investigación y su publicación no habrían sido posibles sin el apoyo, asesoría y compañía de profesores, amigos y familiares. Agradezco a la Maestría en Historia y al Grupo de Investigación en Historia Social por su marcado interés y apoyo en el desarrollo de este proyecto. Al Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, pues su ayuda ha sido fundamental para que esta investigación conozca la luz. La asesoría y el acompañamiento de Gregorio Saldarriaga han sido fundamentales, agradezco cada pregunta, comentario, sugerencia y corrección que me hizo y, sobre todo, su inmensa disposición para escucharme, reconocer cada logro que fuimos consiguiendo y animarme a seguir adelante.

Los comentarios y preguntas de Óscar Calvo, César Lenis y Sebastián Gómez fueron importantes para dar mayor claridad a la investigación y abrir otros horizontes de comprensión al problema estudiado. A Sebastián Gómez le agradezco especialmente por permitirme participar en su investigación y acercarme a fuentes que fueron significativas para este proyecto. A mis compañeros de la Maestría: Diego Álvarez, Felipe Marín y Francisco Sibaja les doy las gracias por sus observaciones y el diálogo sostenido en cada curso; Francisco, con sus palabras e inquietudes, hizo que me esforzara más en la investigación y escritura. La voz de aliento y la compañía de Paola Berrío, Leidy Osorio y Lina Vargas fueron generosas y reconfortantes.

El amor y la alegría brindados por mi familia han sido incalculables, no tengo palabras para agradecer el cariño y el soporte que siempre me han ofrecido. A mi madre, Luz Estela, que siempre ha estado a mi lado, espero retribuirle todo el amor y el apoyo que he recibido de su parte. Carlos Ospina, con su incondicional apoyo y compañía, su amor, su alegría y las risas que me brindó, hizo que este camino fuera mucho más ligero.

No puedo dejar de mencionar los momentos de ternura, juego y esparcimiento que he disfrutado con Ginebra, Tomy y Harley.

Introducción

Que las ciudades o las villas fueran trasladadas una, dos, tres o más veces era una realidad y hasta una condición para su perpetuidad en los siglos xvi y xvii. Comprender las causas y circunstancias que rodearon la determinación de mover la ubicación de un centro urbano, con todo su armazón jurídico, simbólico y físico implica el análisis de los diversos factores que influyeron en el complejo poblamiento del Nuevo Reino de Granada; es a partir de ese objetivo que se desarrolla esta investigación. Para ello fue importante tener como referencia lo que significaba la ciudad para sus fundadores y pobladores y, en esa medida, comprender los argumentos ofrecidos por estos, las ideas políticas que subyacen en la justificación del traslado o abandono en relación con el contexto en que se llevaron a cabo.

Esta investigación expone las causas por las que se mudaban o desaparecían las ciudades, pero más específicamente, revela cómo la idea de ciudad y la cultura política de los habitantes influyeron en los movimientos de los centros urbanos. A partir de esto, es posible entender cómo el entorno geográfico y la economía, si bien proporcionaban argumentos a favor o en contra de la permanencia, no eran “hechos objetivos”, sino elementos contextuales y subjetivos que variaban en el término de poco tiempo, que se utilizaban como herramientas retóricas.

La “grandeza de una ciudad se llama no al espacio del sitio ni a la extensión de las murallas, sino a la multitud de sus habitantes y posesiones. Ahora los hombres se reúnen movidos o por la autoridad, o por la fuerza, o por el placer, o por la utilidad que produce”1, señaló el teólogo Giovanni Botero en 1588. En la descripción anterior se presentaron dos elementos que servían para definir lo que era la ciudad: la urbs y la civitas, la primera entendida como la estructura física y, la segunda, como el cuerpo político que le da su existencia. En vista de que la mayoría de los centros urbanos identificados en este estudio no contaron con una estructura urbana sólida y consolidada, es preciso hacer hincapié en la noción de ciudad como el cuerpo político que se asentaba en un lugar para vivir bajo un mismo gobierno2.

La ciudad sería ese espacio en donde era posible desarrollar una vida perfecta en términos del gobierno, de la virtud y de la felicidad, como lo señaló Aristóteles3. Además, esta expectativa de perfección se unía o encontraba asidero en una ciudad bien trazada, en términos geométricos, en la que se tuviera presente la dirección de los vientos, las defensas, las calles principales y los edificios públicos y religiosos. Estos dos pensamientos se unieron y tomaron fuerza en el Renacimiento para construir unas ciudades que tuvieran un orden desde la fundación y construcción de las mismas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Traslados y abandonos de ciudades y villas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Traslados y abandonos de ciudades y villas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Traslados y abandonos de ciudades y villas»

Обсуждение, отзывы о книге «Traslados y abandonos de ciudades y villas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x