Yirla Marisol Acosta Franco - Traslados y abandonos de ciudades y villas
Здесь есть возможность читать онлайн «Yirla Marisol Acosta Franco - Traslados y abandonos de ciudades y villas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Traslados y abandonos de ciudades y villas
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Traslados y abandonos de ciudades y villas: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Traslados y abandonos de ciudades y villas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Traslados y abandonos de ciudades y villas — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Traslados y abandonos de ciudades y villas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
*****
Los traslados y abandonos de centros urbanos en el Nuevo Reino de Granada permiten el análisis de un problema particular referente al urbanismo, así como reflexionar sobre las distintas etapas de la apropiación del territorio y su poblamiento. Por esta razón, la investigación está dividida de manera que es posible comprender las causas y circunstancias de los movimientos o desapariciones de ciudades y villas vinculadas a los procesos de conquista, pacificación y consolidación del poblamiento, no en el sentido en que uno determine al otro sino en la medida en que abre el escenario para comprender mejor cada proceso y las afectaciones que sufrieron los centros urbanos.
El primer capítulo presenta los traslados y abandonos en el primer momento de la conquista: desde 1509 hasta 1573; ya que el hecho urbano otorgó a los recién llegados a tierras americanas un proyecto de permanencia y vecindad, tal y como lo señaló Manuel Lucena Giraldo.21 Este periodo abarca la fundación de Santa María de la Antigua de Darién, la primera ciudad en Tierra Firme; las fundaciones de centros urbanos de la mano de conquistadores que emprendieron el poblamiento como parte de sus campañas privadas por las que reclamaron y recibieron diferentes mercedes reales; la creación de la Audiencia de Santa Fe en 1550 que en adelante dirigió las expediciones y fundaciones por medio de comisiones entregadas a capitanes. Esta condición cambió la forma en que se llevó a cabo el poblamiento puesto que las ciudades o villas debían estar autorizadas por la Audiencia, lo que de alguna manera refleja que estas se vincularon a un propósito mayor en el poblamiento que al solo hecho de servir a los intereses particulares de capitanes y soldados.
Esta etapa está marcada por el afán de poblar para asegurar la conquista que hacían los soldados, así como por la elección de lugares inadecuados, contrarios a todas las ordenanzas para el establecimiento de la población, pues los diversos intereses de la conquista determinaron la ubicación de los centros urbanos, ya fuera para aprovechar la población nativa o los recursos mineros. Ese escenario contribuyó a una rápida movilidad de las ciudades y villas recién fundadas –como Ibagué, Cali y Antioquia– y al abandono de otras por la voluntad explícita de sus fundadores, casos como el de Neiva, Tudela y La Palma reflejan esa situación que refuerza la idea de la importancia de la comunidad política para la preservación de la ciudad y de esa misma comunidad que se tejía en la ciudad.
El segundo capítulo abarca el periodo que va desde 1573 hasta 1615 porque abre el análisis de los traslados y desapariciones de los centros urbanos en el contexto de la guerra con diferentes grupos indígenas. Además, en 1573 fueron emanadas las Ordenanzas de poblamiento de Felipe II y resulta significativo notar cómo las ciudades que se fundaron a partir de esa fecha cumplieron o no con estas disposiciones en un contexto de guerra. Si bien el término “pacificación” fue introducido mucho antes, el hecho de que se presentara en las reglamentaciones para el poblamiento, con el propósito de dar fin al proceso de conquista, es bastante revelador para entender que la pacificación y el poblamiento eran procesos complementarios. Se dieron comisiones para pacificar diversas provincias indígenas y fundar ciudades para garantizar la paz y doctrina de los indios. El caso de la ciudad de Toro es contundente para mostrar ese quiebre en el proceso. Nuestra Señora de la Consolación de Toro fue fundada en 1573 con el fin de pacificar y allanar los indios que salían a los caminos entre Cartago y Cali. En la comisión que otorgó el gobernador Gerónimo de Silva, Melchor Velásquez debía cumplir con “las provisiones cédulas e capítulos dados por su majestad para las nuevas poblaciones”.22
En este momento de guerras de pacificación se dio un proceso de reorganización jurídica del Nuevo Reino de Granada ya que la fundación y abandono de centros urbanos marcaba la ocupación del territorio; un territorio que ya había superado la dinámica del descubrimiento y la conquista y que tenía definidas sus fronteras externas. Es decir, la guerra se libró en sitios ya descubiertos en el Nuevo Reino y con una población española circunvecina importante, que en la medida en que se avanzaba en la pacificación se hacía lo propio en el establecimiento de ciudades o villas y en la creación de nuevas gobernaciones como la del Chocó, los Muzos y el Valle de la Plata. Entonces, los ataques indígenas no solo afectaron a las ciudades y villas que estaban establecidas para ese momento, sino que con motivo de la pacificación se fundaron otras que igualmente resultaron quemadas, destruidas, trasladadas o abandonadas.
Las ciudades que se fundaron con ocasión de la guerra procuraban servir de cuña para repeler los ataques, salvaguardar los demás centros urbanos y lanzar las incursiones de los españoles con el fin de castigar a estas provincias. En esta coyuntura se notará con mayor claridad la voluntad de los oficiales y vecinos por preservar los centros urbanos, ciudades como Medina de las Torres podían ser abandonadas fácilmente después de un ataque indígena, pero sus traslados demuestran la importancia y la necesidad de preservar ciertos espacios.
Como estos procesos no fueron sincrónicos ni semejantes en todas las regiones del Nuevo Reino de Granada, las guerras con las provincias indígenas se dieron en unas fronteras ya establecidas. En contraste, en la zona oriental, en el piedemonte llanero en ese mismo periodo se estaba realizando un proceso de ampliación de frontera, descubrimiento y fundación de centros urbanos, por lo que las condiciones de estos no estuvieron sujetas a los designios de la pacificación.
En el tercer capítulo, de 1615 a 1690, el índice de traslados y abandonos de los centros urbanos descendió de forma considerable y los registros que se tienen para los casos de la región Oriental demuestra que esta parte tuvo un poblamiento más tardío en comparación con las demás regiones, pues la razones que se atribuyeron a la movilidad de los centros urbanos estuvieron ligadas a la lógica de los primeros asentamientos. También es relevante advertir que fue consolidada una red urbana y comercial, en donde los problemas de las ciudades y de las villas estuvieron definidos por el marcado despoblamiento que, aunque no terminó por desaparecer los centros urbanos, da cuenta de otro fenómeno del poblamiento y sobre todo del sostenimiento de estos.
El fortalecimiento de ciertas economías generó que los habitantes de las ciudades permanecieran en sus términos, a las afueras del centro urbano, y no residieran en ellas. Esto, de algún modo, debilitaba la ciudad y su estructura administrativa, pero muestra otra tendencia en la forma de concebir la importancia de la ciudad, del servicio prestado a la Corona y de la vida urbana, civil y en policía, lo que se verá en detalle en ese apartado.
Frente a estas condiciones de las ciudades y el comportamiento de la comunidad con respecto a sus obligaciones y a los elementos unificadores, es posible ver que lograron ser una comunidad en medio de la dispersión a través de la necesidad de preservar el título de ciudad, de los intereses colectivos e individuales. Es así como a pesar de las numerosas quejas, reclamos y ordenanzas para poner fin al despoblamiento y al deservicio de los vecinos y oficiales, por un lado, se logró mostrar otros servicios económicos que favorecían los propósitos de la Corona, por el otro.
Hasta ahora, los capítulos mencionados no solo procuran analizar las causas de los movimientos y abandonos de los centros urbanos, presentadas en diversos argumentos de oficiales y vecinos, sino que vincula esta problemática a unos procesos macro del poblamiento del Nuevo Reino de Granada y Popayán en los siglos xvi y xvii. Esto posibilita la comprensión de los mismos a la luz de la problemática particular que se estudia y analiza en esta ocasión, y de las condiciones específicas de cada etapa. Es conveniente señalar que los marcos cronológicos utilizados para la estructura de la investigación no son estáticos, pero muestran tendencias en los procesos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Traslados y abandonos de ciudades y villas»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Traslados y abandonos de ciudades y villas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Traslados y abandonos de ciudades y villas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.