Zoia Bozu - El portafolio del profesorado en educación superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Zoia Bozu - El portafolio del profesorado en educación superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El portafolio del profesorado en educación superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El portafolio del profesorado en educación superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro proporciona a los docentes, educadores, investigadores y la comunidad académica en general un recurso recopilatorio de experiencias en el uso del portafolio por parte de profesores que lo han implementado en distintas universidades iberoamericanas pretendiendo demostrar, por una parte, su utilidad, y por otra, compartir y ayudar a otros colegas e instituciones que se inician en el uso de esta valiosa herramienta. Esta obra se estructura en dos partes: en la primera se comparten experiencias en la planificación y el uso del portafolio docente en tres contextos de educación superior, español, colombiano y mexicano, y en la segunda parte, con un carácter más práctico y aplicativo, se presenta una guía de actividades que pretende ser un recurso y una ayuda para profesores e investigadores que se inician en la metodología del portafolio docente. La guía es concebida como un instrumento de autoevaluación y reflexión que presenta el reto de esbozar una primera estructura de un portafolio docente propio.

El portafolio del profesorado en educación superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El portafolio del profesorado en educación superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El inicio de la historia del portafolio docente se remonta al año 1985, cuando Lee Shulman y sus colegas de la Universidad de Stanford desarrollaron un trabajo sobre la evaluación docente ( teacher assessment project ) que les condujo, al final, al desarrollo y a la utilización de la metodología del portafolio o carpeta 2. En la investigación que desarrollaron, eran varias las preocupaciones sobre el conocimiento del profesor y los contenidos que enseñaba en sus clases y que dieron lugar a una serie de interrogantes que desafiaban las concepciones tradicionales tanto de la enseñanza como de la evaluación. Así pues, encontrar respuestas a preguntas tales como ¿de dónde provienen las explicaciones del docente? ¿Cómo decide el maestro qué enseñar, cómo representarlo, cómo interrogar a los estudiantes al respecto? ¿Cuáles son las fuentes de sus conocimientos? ¿Cómo adquieren los nuevos conocimientos, cómo se recuerdan los viejos y cómo se combinan unos y otros para formar una nueva base del saber?, les abrieron el camino hacia el surgimiento de nuevas maneras de evaluar y evidenciar cómo trabaja un docente y, en definitiva, al nacimiento y la posterior expansión del uso del portafolio como instrumento de evaluación de la actividad docente.

Por otra parte, en el ámbito de la educación superior fue la Asociación Canadiense de Profesores de Universidad quien introdujo por primera vez el concepto de portafolio docente ( teacher portfolio ) en la década de los ochenta con la finalidad de acreditación y de certificación de las competencias profesionales adquiridas por el profesorado universitario durante un proceso formativo o a lo largo de su trayectoria profesional. Ahora bien, a lo largo de estos años, tal como indica Shulman (1999), el uso del portafolio no se limitó a ser solamente un modelo de evaluación, sino que se convirtió en una potente herramienta para la formación docente.

No obstante, cabe señalar que en estas casi tres décadas de experiencia en el uso y la implementación de los portafolios docentes, sobre todo para la mayoría de las universidades anglosajonas y canadiense y algo menos para las universidades iberoamericanas, la temática en cuestión ha suscitado un creciente interés en la comunidad académica.

En este sentido, es significativo evidenciar que han sido muchas las definiciones de esta herramienta educativa que se han aportado. En un intento de apretada síntesis, podríamos afirmar que el portafolio docente se ha venido entendiendo en todos estos años tanto como producto, es decir, como colección de evidencias, documentos y trabajos que muestran la efectividad de la práctica docente de un profesor, pero también como proceso, incorporando así la dimensión más reflexiva, de espacio para la elaboración personal y experiencia de aprendizaje en sí misma. O, expresado de otra manera, el repaso de la multitud de definiciones que se han aportado nos revela dos miradas diferentes sobre el portafolio docente —la visión procesual o formativa y la visión de producto de la enseñanza— que se interrelacionan y se complementan dentro de una misma acepción (Bozu, 2012).

Por otra parte, prueba del creciente interés por estudiar o seguir trabajando con los portafolios, a pesar de que hayan pasado tantos años desde el surgimiento de esta metodología educativa, es el buen número de artículos publicados en revistas científicas y de divulgación (Bird, 1997; Cordero, 2002; Fernández, 2004; Cano e Imbernón, 2003; Bozu e Imbernón, 2012; Jarauta y Bozu, 2013), a los que habría que añadir las publicaciones en formato de libro (Knapper y Wilcox, 2003; Cano, 2005; Arbesú y Díaz Barriga, 2013; Pujolà, 2019) o guías prácticas para su elaboración (Seldin y Miller, 2013).

Pero, llegados a este punto, cabe señalar que la intención de este libro no es la de realizar una revisión rigurosa de la literatura especializada en el tema, ya que lo han venido haciendo un gran número de publicaciones comentadas anteriormente con la finalidad de desarrollar, por una parte, los diversos fundamentos teóricos del uso del portafolio en educación superior y, por otra, analizar su sentido y su alcance en un abanico de contextos educativos y para distintos propósitos.

Así pues, el propósito de esta publicación, tal como se intuye incluso desde el título, es proporcionar a los docentes, educadores, investigadores y la comunidad académica en general un recurso recopilatorio de experiencias en el uso del portafolio por parte de profesores que lo han implementado en distintas universidades iberoamericanas pretendiendo demostrar, por una parte, su utilidad, y, por otra, compartir y ayudar a otros colegas o instituciones que se inician por primera vez en el uso de esta valiosa herramienta.

La idea del libro El portafolio del profesorado en educación superior . Uso y experiencias en el contexto iberoamericano surgió en el año 2018 en el marco de las actividades académicas impulsadas por el Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral (CEAP) de la Universidad del Rosario, Colombia, en donde las coordinadoras han coincidido en su interés por el tema del portafolio en el contexto de la docencia universitaria.

Todos los autores invitados a participar en esta obra son, por una parte, importantes especialistas en el tema del portafolio, y, por otra, docentes o investigadores de distintas universidades iberoamericanas que implementan el portafolio en su actividad académica, en distintas titulaciones de grado o posgrado y con distintos enfoques y propósitos.

El libro consta de dos partes: en la primera se comparten diversas experiencias en la planificación y el uso del portafolio docente en tres contextos de educación superior: español, colombiano y mexicano. Aunque en un principio la intención de las autoras era la de contar con las aportaciones de más autores para poder recopilar modelos y experiencias en el uso del portafolio docente en diversos contextos iberoamericanos más allá de los ya mencionados, al final el propósito no fue alcanzado. Quizás una de las razones que justifican esta dificultad para ampliar aún más las miras es que aunque el ámbito español cuenta con una más larga tradición en el uso de esta herramienta pedagógica, en el contexto de la enseñanza universitaria latinoamericana pensamos que todavía es una temática actual y novedosa.

A continuación, presentamos una muy breve reseña sobre cada uno de los seis capítulos que integran esta primera parte del libro. En el capítulo 1 , Milena Alcocer, María del Rosario Navarro, Inéride Álvarez y Clara Inés García abordan el uso del portafolio como apoyo al desarrollo profesional a través de la presentación de la experiencia de la Universidad del Rosario, Colombia. La inclusión del portafolio docente en la universidad colombiana es una “apuesta” relativamente reciente que se originó en el año 2014, pero se materializó solo hasta 2016 con el diseño del Sistema Integral de Gestión del Profesor (SIGEPUR), en el que se articularon varios módulos relacionados con la vida académica y la trayectoria del profesor, entre ellos, el portafolio docente. En la experiencia que nos presentan las autoras se parte de la premisa de que el uso de portafolios como estrategia individual e institucional en la educación superior se muestra como una excelente posibilidad para acercarse a los profesores, promover la reflexión sistemática de su quehacer docente y, como consecuencia, avanzar en el desarrollo de procesos de cambio. En este contexto, el portafolio se emplea como instrumento formativo con un gran potencial para la reflexión sistemática y crítica de la práctica pedagógica y como un recurso para la construcción del saber pedagógico.

Por su parte, en el capítulo 2 , María Isabel Arbesú nos presenta una experiencia de investigación con profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, cuyo objetivo se centra en el fomento de la reflexión y la autoevaluación de la propia práctica pedagógica a través del empleo del portafolio docente. Al igual que en el caso anterior, la autora nos describe una experiencia que se fundamenta, epistemológicamente hablando, desde la perspectiva formativa y de desarrollo profesional del portafolio, entendiéndolo como un medio para que el docente autoevalúe su práctica de forma crítica y propositiva. No obstante, tras la presentación de los enfoques que sustentan su investigación y la identificación de las bondades o beneficios del portafolio formativo, el capítulo se adentra en la presentación de un taller seminario en el que un grupo de profesores, interesados en mejorar su práctica docente, participaron en la realización de diversas actividades de tipo reflexivo conducentes, al final, a la construcción de su propio portafolio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El portafolio del profesorado en educación superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El portafolio del profesorado en educación superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El portafolio del profesorado en educación superior»

Обсуждение, отзывы о книге «El portafolio del profesorado en educación superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x