INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO CANALS - La historia de mi pueblo

Здесь есть возможность читать онлайн «INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO CANALS - La historia de mi pueblo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La historia de mi pueblo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La historia de mi pueblo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La localidad de Canals es un pueblo forjado por el calor, costumbres y tradiciones de un puñado de inmigrantes que llegaron de Europa para hacer «La América». Italianos, españoles, alemanes, checos, húngaros, irlandeses, polacos, entre otros.
Todos ellos conformaron colonias en toda la pampa húmeda y fueron los primeros en labrar estas tierras; que con la llegada del ferrocarril se transformaron en sus primeros pobladores.
Las generaciones de aquellos primeros inmigrantes hicieron que Canals sea la joya del sur de Córdoba entre 1930 y 1970. La creación de industrias locales relacionadas a la agricultura y ganadería transformaron a esta localidad en uno de los polos industriales más importante de la provincia. Año más tarde se crearía la Fiesta Nacional del Oro Blanco en alusión a la cantidad de tambos que albergaba nuestra localidad y la región, haciendo de ésta la mayor productora de leche de la provincia de Córdoba.
Es importante además destacar la vida y obra de Juan Canals, sus virtudes y defectos como un burgués de la época, su casamiento con Asunción Dam y amistades con el poder de turno lo condujeron a la cima de sus mayores logros; una parte de ese camino sería quien lo conduciría más tarde a su estrepitosa caída y bancarrota producto de la crisis económica del año 1890.
Murió solo y en la pobreza absoluta como uno de nuestros grandes próceres que tuvo la Patria, Manuel Belgrano y hoy su vida, su obra y su esencia se respiran en cada una de sus obras que sobrevivieron a lo largo del tiempo.
Y quizás todo esto, es decir «nuestra historia local junto con sus personajes emblemáticos» pasaron inadvertidos y al anonimato por quien sabe cuánto tiempo «héroes de capas caídas» y esto nos invita a reflexionar que quizás esta sea una de las tantas causantes por las cuales carecemos de cultura y de moral. Quizás este sencillo libro sea un nuevo comienzo para nutrir nuestra cultura y empezar a recuperar, respetar, valorar y amar lo nuestro.
Por último, añoramos en un futuro no muy lejano, aunque parezca una utopía, que las nuevas generaciones transformen y modernicen nuestro pueblo con la semilla del trabajo, la honradez, el valor de la palabra y el esfuerzo colectivo para que sean estos los nuevos contratos para forjar nuestra mejor versión de Canals.

La historia de mi pueblo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La historia de mi pueblo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

La historia de mi pueblo:

CANALS

La historia de mi pueblo Canals Luciano Avoledo et al 1a ed - фото 1

La historia de mi pueblo : Canals / Luciano Avoledo... [et al.].- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

100 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-87-1074-7

1. Historia de la Provincia de Córdoba. I. Avoledo, Luciano.

CDD 982.54

EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA

www.autoresdeargentina.com info@autoresdeargentina.com

Docentes

- Avoledo Luciano

- Baricalla Pablo

- Barrionuevo, Romina

- Capellán Ana

- León Beraud Araceli

- Lagos María Florencia

- Quinodoz Carolina

- Ceballos Pedro

- Schickler Jesica

- Contreras María Laura

- Wingerter Julia

- Zubiri Carlos

- Braganini Laura

- Salcito Marcelo

Estudiantes

- Bodán Esmeralda

- Bomone Bernarda

- Quinteros Mariel

- Maibach Brenda

- Nally Maira

- Chenau Tamara

- Echeverría Lucas

- Ghione Francisco

- Aguirre Egle

- Natalisio Ivan

- Alvarado Vanesa

- Rista Andrés

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Aquello que sale del corazón, lleva el matiz y el calor de su lugar de origen……

Al honor y memoria de Don Juan Canals, precursor indiscutible de la fundación de nuestro querido pueblo.

PRÓLOGO

La idea de escribir este libro surgió a principios de marzo de 2019, cuando una persona oriunda de nuestra comunidad Marcos Masachesi, nos visitó en nuestro Instituto Superior del Profesorado Canals y nos comentó la posibilidad de trabajar sobre la historia de nuestro pueblo, pero principalmente buscar su origen e identidad. La idea nos resultó atractiva y fascinante ya que él conocía a un descendiente directo de Juan Canals que actualmente reside en la ciudad de Rosario; conocida con el nombre de María Inés Doldán de Canals, y sería esta persona quien nos brindaría la documentación necesaria para tan grandilocuente labor.

Desde el Departamento de Historia y del seminario “Historia de Córdoba del siglo XX”, nos propusimos presentar un proyecto a largo plazo que tenga como resultado final la realización de un libro de consulta que abarque los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX; su enfoque está basado en la región sur de la provincia de Córdoba.

Para ello tuvimos que realizar un arduo trabajo de lectura, análisis y selección de información para corroborarla con documentos fidedignos de la época; el resultado final nos permite palpar de cerca nuestra historia local y realizar un análisis profundo sobre nuestra identidad como pueblo.

Lo que proponemos con este libro es reconstruir nuestra identidad cultural y sentido de pertenencia de nuestro querido Canals, recuperando y revalorizando la historia local y regional que durante mucho tiempo hemos perdido por diferentes causas : entre ellas y quizás la más importante de todas, cuando la historia nacional empieza a ser contada por los vencedores y no por los vencidos , cuando los hombre idolatrados son mas importante que el pueblo en su conjunto , o cuando la historia es narrada desde Buenos Aires olvidándose del interior.

En los primeros capítulos se realizó un análisis minucioso de los habitantes de nuestra región haciendo alusión a los nativos denominados Pampas y Ranqueles, en este punto caracterizamos su origen, su cultura y su relación de conflicto con tribus vecinas y con el español.

Es importante remarcar que en la zona sur de nuestra provincia de Córdoba existía una tribu denominada “Los Taluhet”, nativos “por demás de mansos e inofensivos” quienes fueron los primeros en recorrer nuestras tierras; luego absorbidos por los ya mencionados “Pampas”.

En relación a estos últimos, cabe agregar la incursión de malones que realizaban sobre los españoles en nuestra región; esta modalidad de atacar y arrasar con todo lo que encontrasen a su paso, eran tan habitual para la época que este hecho obligó a las autoridades españolas a la creación de una frontera defensiva a mediado del siglo XVIII.

Dicha frontera se ubicó sobre el Rio Cuarto con la creación del primer fuerte en el año 1752 llamado “Punta de Sauce”. Hoy La Carlota. Con el correr del tiempo esta línea defensiva fue extendiéndose hasta la creación de los siguientes fortines:

1782 fortín Concepción del Rio Cuarto

1784 fortín San Bernardo

1785 fortín San Carlos

1787 fortín San Rafael de Loboy (próximo a Canals) otros fortines que se crearon fuera de los límites de Rio Cuarto fueron: el fortín “Las Tunas”, creado en el año 1779 (hoy Alejo Ledesma) y el fortín “Loreto” creado en el año 1787, en el sur de la provincia de Santa Fe.

Pasó más de un siglo para que existan transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de relevancia en lo que fueran las “Las provincias Unidas de Sud América”; estas transformaciones profundas dan sus primeros indicios con la creación del Estado Argentino bajo la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880).

Este proceso histórico nos permite realizar un análisis profundo de cómo el Estado Argentino por medio del General Julio Argentino Roca realizó un plan sistemático para incorporar tierras al modelo agro exportador. Este proceso fue conocido como la Campaña del desierto (1778-1785) la consecuencia directa de este hecho fue la conquista de grandes extensiones de tierras que se encontraban en poder de pueblos originarios como los Pampas, los Ranqueles y lo Tehuelches entre otros.

Los hechos de la denominada “campaña del desierto” son objeto de debate, tanto dentro como fuera del país. La tradicional posición oficial argentina sostuvo que se trató de una gesta militar legítima respecto de la efectiva soberanía de la República sobre territorios heredados del Imperio español que respondió a las matanzas y robos perpetuados por los malones indígenas sobre la frontera. Contra esa postura oficial, algunos políticos y periodistas de la época, denunciaron lo que consideraron un crimen de lesa humanidad cometido por el Ejército Argentino.

La posición de la comunidad mapuche, tehuelche y ranquela sostiene que se trató de una invasión ilegítima de las huincas argentinos sobre territorios ancestrales ocupados.

Desde hace décadas, una postura más actual basada en fuentes estatales cuestiona el accionar del Estado contra los indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por la imposición unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de terratenientes. Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un sector argentino y estudioso de otras nacionalidades, llega a sostener que se trató de un genocidio y un etnocidio institucional.

Por otra parte lo que vendría después es la colonización de estas tierras inhóspitas provocada por inmigrantes europeos; en su mayoría; españoles, italianos y alemanes que vinieron hacer “la América”, esta idea fue fomentada por el Estado Argentino a través de las famosas agencias de inmigrantes llevadas a cabo desde el exterior.

Finalmente recaemos en la figura de Don Juan Canals, un inmigrante de origen catalán, con una vida demasiado peculiar y con sueños de grandezas impensados para esa época; era sin lugar a dudas un aventurero y adelantado del mundo moderno. Compartimos su infancia, su vida en España y en Argentina y su relación con el poder de turno lo que lo consagró para que muchos de sus sueños se hagan realidad; y al mismo tiempo fue ese poder quien precipitó su caída.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La historia de mi pueblo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La historia de mi pueblo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La historia de mi pueblo»

Обсуждение, отзывы о книге «La historia de mi pueblo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x