INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO CANALS - La historia de mi pueblo

Здесь есть возможность читать онлайн «INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO CANALS - La historia de mi pueblo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La historia de mi pueblo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La historia de mi pueblo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La localidad de Canals es un pueblo forjado por el calor, costumbres y tradiciones de un puñado de inmigrantes que llegaron de Europa para hacer «La América». Italianos, españoles, alemanes, checos, húngaros, irlandeses, polacos, entre otros.
Todos ellos conformaron colonias en toda la pampa húmeda y fueron los primeros en labrar estas tierras; que con la llegada del ferrocarril se transformaron en sus primeros pobladores.
Las generaciones de aquellos primeros inmigrantes hicieron que Canals sea la joya del sur de Córdoba entre 1930 y 1970. La creación de industrias locales relacionadas a la agricultura y ganadería transformaron a esta localidad en uno de los polos industriales más importante de la provincia. Año más tarde se crearía la Fiesta Nacional del Oro Blanco en alusión a la cantidad de tambos que albergaba nuestra localidad y la región, haciendo de ésta la mayor productora de leche de la provincia de Córdoba.
Es importante además destacar la vida y obra de Juan Canals, sus virtudes y defectos como un burgués de la época, su casamiento con Asunción Dam y amistades con el poder de turno lo condujeron a la cima de sus mayores logros; una parte de ese camino sería quien lo conduciría más tarde a su estrepitosa caída y bancarrota producto de la crisis económica del año 1890.
Murió solo y en la pobreza absoluta como uno de nuestros grandes próceres que tuvo la Patria, Manuel Belgrano y hoy su vida, su obra y su esencia se respiran en cada una de sus obras que sobrevivieron a lo largo del tiempo.
Y quizás todo esto, es decir «nuestra historia local junto con sus personajes emblemáticos» pasaron inadvertidos y al anonimato por quien sabe cuánto tiempo «héroes de capas caídas» y esto nos invita a reflexionar que quizás esta sea una de las tantas causantes por las cuales carecemos de cultura y de moral. Quizás este sencillo libro sea un nuevo comienzo para nutrir nuestra cultura y empezar a recuperar, respetar, valorar y amar lo nuestro.
Por último, añoramos en un futuro no muy lejano, aunque parezca una utopía, que las nuevas generaciones transformen y modernicen nuestro pueblo con la semilla del trabajo, la honradez, el valor de la palabra y el esfuerzo colectivo para que sean estos los nuevos contratos para forjar nuestra mejor versión de Canals.

La historia de mi pueblo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La historia de mi pueblo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las armas que utilizaban los pampas eran, entre otras, las boleadoras (de dos y tres piedras), el arco y la flecha, bolas arrojadizas y la honda; las puntas de las flechas las hacían con maderas duras o variedades de cuarzo. A partir de la segunda mitad del siglo XVII empezaron a utilizar lanzas.

También, tuvieron su idioma propio, pero se carecen de datos concretos; solo conocemos algunos vocablos, que se detallan a continuación.

Cuando en los pajonales había muchas langostas, los pampas lo prendían fuego y así lo tostaban, para luego molerlo y con su pasta preparaban pan

Lengua ágrafa pampa

casu: cerro

hatí: alto

gleter: padre

meme: madre

het: gente

ma: mi

Mikel: zorrino

chu: tierra

ya: cacique

tehuel: sud

soychu: ser supremo

gualichu: espíritu del mal.

Por ser pueblos nómades no tenían moradas fijas, sus viviendas eran chozas de cueros de venados, muy pintados y sobados, que servían para cobijarse de las severidades del tiempo. Posteriormente utilizaron cueros de caballos para esas construcciones, las cuales eran cocidas con venas y nervios de animales previamente trabajados, que se tensaban fuertemente. Levantaban sus viviendas cerca de los ríos, arroyos y lagunas para el abastecimiento del agua y todos sus recursos.

En cuanto a su organización política debemos apuntar que los pampas no formaban originariamente una nación, sino que eran tribus independientes entre sí, vivían en parcelas separadas y con jefes propios, a quienes respetaban en épocas de normalidad. El cacicazgo era transmitido por herencia y en tiempos de guerra elegían como jefe guerrero al cacique de mayor prestigio y condiciones de mando de las diferentes tribus reunidas, a estos los llamaban “curacas”, los cuales era respetados y obedecidos ciegamente.

Alrededor de 1670 los pampas se relacionaron con los “aucaes”- aborígenes rebeldes o alzados- provenientes de Chile, nómades araucanos o araucanizados y se estableció entre ellos un comercio de trueque. Mientras los primeros les entregaban cautivos, caballos, yeguas y plumas de avestruces, los aucaes los aprovisionaban de armas ofensivas y celebraban alianzas que les permitían entrar por el lado sur y sudeste de nuestra provincia.

En el siglo XVII esta alianza quedó anulada, dando lugar a una dilatada y sangrienta guerra, de la cual sacaron ventajas los invasores por su enorme superioridad. Ante esta contingencia los pampas debieron huir finalmente a los centros poblados por los cristianos y allí buscaron refugio. Con el paso de los años se asimilaron a los centros civilizados.

A principios del siglo XIX, la población pampa que hasta entonces dominaba la inmensa llanura comenzaba a desaparecer, siendo remplazados por otras tribus de estirpe araucanas y mapuches. Estos que buscaron asentar sus tolderías en las lagunas y cañadones anegadizos de depresiones del tipo de las salinas grandes, impusieron su lengua, costumbres y creencias.

Primeras huellas que hacen historia: Los Ranqueles

Los aborígenes ranqueles constituyeron el centro de absorción de numerosas tribus errantes y, en la época de mayor poder, ocuparon las llanuras del sur de Córdoba y Santa Fe y el oeste de Buenos Aires. (1). Se los denominó “Araucanos de la Pampa”emigraron desde la provincia de Arauco, Malleco, Gautí, Bío Bío. Región central de Chile.

El nombre primitivo fue “ranculches y ranquelches”, para derivar después en “ranqueles”. Su traducción literal de la lengua araucana es la siguiente “rancul” es carrizal y “che” gente o persona; lo que significa entonces: “gente del carrizal”. Los ranqueles ocuparon la región denominada Mamúl Mapu, o sea la “región del monte”, pero los grandes jefes o caciques tenían su residencia principal en Leubecó, en territorio de la actual provincia de La Pampa, colindando con el sur de la provincia de Córdoba.

El desplazamiento de los ranqueles a la parte meridional de nuestra provincia ocurrió en la primera mitad del siglo XVIII. Según el R.P. Juan B. Fessi, estas tribus estaban en pleno auge a mediados de siglo en la parte sud de Córdoba con el nombre de , o sea aborígenes alzados o rebeldes.

En 1725- como ya hemos hecho referencia- los aucaces que habían estado aliados con los pampas o moturos, rompieron ruidosamente la alianza; así es como en 1726 los primeros atacaron a los segundos con un escuadrón de más de trescientos hombres armados de lanzas y espadas, persiguiéndolos a muerte. Los pampas huyeron y buscaron asilo en las poblaciones cristianas, fortificándose finalmente en río de los Sauces, zona del actual departamento Río Cuarto.

En este diferendo tuvieron que intervenir las autoridades militares de Córdoba y el cabildo de La Carlota, obligando a los aucaes a volver a sus tierras y a los pampas a sus dominios; más estos, temerosos de sus enemigos, se refugiaron en centros poblados por cristianos y en especial en las cercanías de Cruz Alta; departamento de Marcos Juárez.

Los ranqueles en definitiva se ubicaron en las zonas comprendidas entre los ríos Chadelas o Chadileufú y Quinto.

A principios del siglo XIX el cacique araucano Yanquetruz arribó a las tierras de los primitivos pampas al frente de un importante ejército de lancero. Los ranqueles por esos días acababan de perder a su gran cacique Calelián y eran muy pocos en número; al morir Calelían (hijo) de viruela, los integrantes del pueblo hicieron una alianza con Yanquetruz y lo declararon jefe en el transcurso de 1817, comenzando la definitiva araucanización de los ranqueles, pues estos perdieron su hegemonía como unidad étnica.

Han sido varios los escritos argentinos que se ocuparon de la vida de estos aborígenes, entre otros: Domingo Faustino Sarmiento en “Facundo”; el coronel Lucio V. Mansilla en “Una excursión a los indios ranqueles”; trabajo premiado en el Congreso Internacional Geográfico (1875); y José Hernández en “Martín Fierro”, obras todas muy difundidas y traducidas a varios idiomas.

En 1875 se pudo calcular la población ranquelina en unas 5.000 personas.

El coronel Mansilla describe a los ranqueles como personas de “frente algo estrecha, la nariz recta, corta y achatada, la boca grande, los labios gruesos, los ojos sensiblemente deprimidos en el ángulo externo, los cabellos abundantes y cerdosos, la barba y el bigote ralos, los órganos del oído y las vista más desarrollados que los nuestros, la tez cobriza y a veces blanco amarillenta, la talla mediana, las espaldas anchas, los miembros fornidos” (5). Agregando que la , cara de los ranqueles era achatada , aplastada, con pómulos abultados y facciones repulsivas, y el cabello sumamente negro, cayendo sobre los hombros”. (6)

Eran desconfiados, astutos y recelosos; “ladinos”, al decir de Hernández, no solo con los hombres blancos, sino también con los otros aborígenes. Para ellos los hombres blancos eran sus enemigos y les dispensaban un odio sin retaceos.

A lo largo y ancho de La Pampa los ranqueles estaban repartidos en unos cuatrocientos a seiscientos toldos. Cada familia se componía de diez a veinte personas.

Ubicaban las viviendas a la orilla de las lagunas, bañados y ríos. Los toldos los disponían en dos hileras, al decir de Mansilla; eran galpones “de madera y cuero. Las cumbreras, horcones y costaneras eran de madera y el techo y las paredes de cuero de potro, cocidas con venas de avestruz. El mojinete tenía una gran abertura; por allí salía el humo y entraba la ventilación….todo estaba dividido en dos secciones de nichos de derecha a izquierda, como los camarotes de un buque. En cada nicho había un catre de madera, con colchones y almohadas de pieles de carnero y unos sacos de cuero de potro colgados en los pilares de sus casas. En cada nicho pernoctaba una persona”. (7)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La historia de mi pueblo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La historia de mi pueblo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La historia de mi pueblo»

Обсуждение, отзывы о книге «La historia de mi pueblo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x