Es precisamente que de esta figura tan importante se amerita el nombre de nuestro pueblo y por ende nuestro deber como historiadores de buscar de manera incansable una fecha precisa que marque nuestro aniversario.
Después de una odisea sin precedentes lo hemos logrado 28 de septiembre de 1886.
El Instituto Superior del Profesorado forma profesores, para el ejercicio de la docencia en el nivel primario y en el nivel secundario en modalidad de Jóvenes y Adultos, y profesionales técnicos superiores en las áreas socio – humanísticas, científica, económica y de gestión, ocupacionales específicas y de la formación profesional vinculadas con la vida cultural, productiva y social a nivel local, regional y provincial.
La Institución ofrece una variedad de carreras y ha otorgado diferentes titulaciones a lo largo del tiempo.
Actualmente la oferta educativa del Nivel Superior incluye:
Carreras de Formación Docente:
Profesorado de Educación Inicial.
Profesorado de Educación Primaria.
Profesora de Educación Secundaria en Historia.
Carreras Técnico-profesionales:
Tecnicatura Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria.
Tecnicatura Superior en Administración de Empresas.
Historia de la institución:
El Instituto Superior del Profesorado fue fundado en el año 1968, por el Intendente municipal de entonces, el Contador Marcelo Arrosagaray, quien, con un grupo de apoyo, pudo concretar un ansiado deseo popular de contar con un centro de formación de profesores de Nivel Medio. No se trataba únicamente de brindar la posibilidad de estudios superiores a jóvenes y adultos, sino también de un hecho de relevancia cultural para nuestra localidad. Así la comunidad de Canals y su zona de influencia, se vio favorecida con la apertura de diferentes profesorados.
En el año 1970 se vio la necesidad de contar con un ciclo educacional nocturno destinado a quienes deseaban hacer o terminar su enseñanza secundaria y trabajaban durante el día. Por tal motivo se creó el Comercial Nocturno, el cual funciona hasta 1985 y a partir de 1986 se abrió el Bachillerato para adultos que funciona en la actualidad.
A través de los años, el ISP brindó sus servicios a la comunidad dictando distintas carreras:
Profesorado de Matemática, Física y Cosmografía (años 1968 y 1981).
Profesorado en Historia y Geografía (años 1968 y 1979).
Profesorado de Inglés (años 1971 y 1974).
Profesorado de Jardín de Infantes (años 1975 y 1980).
Profesorado de Ciencias Económicas (años 1977 y 1983).
Profesorado de Nivel Elemental (años 1979 y 2000).
Auxiliar Técnico en Operaciones Financieras (años 1986 y 1996).
Profesorado de Jardín de Infantes (años 1986 y 1996).
Analista de Sistemas Informáticos (años 1995 y 2005).
Profesorado de 1ro. y 2do. Ciclo de EGB (años 2002 y 2008).
Profesorado en Educación Primaria (desde el año 2009).
Tecnicatura en Administración de Empresas (desde el año 2003).
Tecnicatura en Producción Agropecuaria (desde el año 2005).
Profesorado en EGB III y Polimodal en Lengua y Literatura (años 2005 y 2011).
Trayecto para graduados no docentes (desde el año 2008).
Profesorado de Educación Secundaria en Historia (desde el año 2010).
Profesorado de Educación Inicial (desde el año 2015).
En la actualidad las autoridades a cargo conforman el siguiente organigrama:
Representante Legal: Edgar Bruno
Directora: Prof.: María Verónica Maidana
Secretaria: Prof.: Liliana La Morgia
Coordinadora: Prof.: Andrea Mariel Ramonda
Preceptor de Nivel Superior: Prof.: Javier Rocca
Preceptor de Nivel Medio: Sr.: Carlos Labori
Bibliotecaria: Prof.: María Speranza
Ayudante Técnico: Sra.: Lorena Ontivero
CAPÍTULO I Primeras huellas que hacen historia: Los Taluhet y los Pampas
Antes de la conquista española en las tierras de la actual provincia de Córdoba, las llanuras de la zona sur estaban habitadas por los aborígenes que se denominaron Taluhet (antiguos Pampas) la araucanización de estos nativos por parte de los mapuches, hizo que se conocieran años más tarde como el nombre de Pampas , estas tribus ocupaban la extensión territorial comprendida desde el curso inferior de río Negro y medio superior del río Colorado, hasta el río Diamante (Mendoza), río Quinto (Córdoba) y río Salado (Buenos Aires).
En la provincia de Córdoba se instalaron en los márgenes del río Quinto, lado sur y con el tiempo estos pueblos cruzaron el aludido río y se desplazaron hacia el norte, estableciéndose en los departamentos de Río Cuarto, Unión, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña, Marcos Juárez, General San Martín y Tercero Arriba, es decir, se asentaron en todo el sur de la provincia de Córdoba extendiéndose hasta el centro de la misma.
Los Taluhet eran nómades, por demás de “mansos e inofensivos” y vivían de la caza de venados, ñandúes y guanacos. También eran recolectores de frutos y semillas silvestres, que molían para hacer harina, incluso llegaban a preparar una especie de harina con saltamontes, para esto cuando ocurría una plaga de tales insectos incendiaban los campos por donde pasaban las mangas y así de este modo capturaban 1miríadas de saltamontes que luego machacan y secaban al sol.
Desde fines del siglo XVII y especialmente a fines del siglo XVIII el contacto con los mapuches araucanos procedentes de Chile hizo que los taluhet se ha culturarán, adoptando muchas de sus costumbres, creencias y tradiciones. Los araucanos los llamaban, como a los guenaken (o patagones septentrionales) , que “significa gente del este”.
Se extinguieron completamente a mediados del siglo XVIII en gran medida debido a epidemias lo cual facilitó la invasión de las "tribus" araucanas chilenas que los conquistaron y transculturaron. La nueva población de las pampas continuó siendo denominada con este nombre por los habitantes de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y San Luis, gran parte de los taluhets araucanizados constituyeron la etnia mixogénica de los ranqueles.
Pampa (en quechua “llanura”), fue el gentilicio que le dieron los españoles a las comunidades de la llanura. Puelche (gente del este”) es el nombre que utilizaban los mapuches para nombrar a las comunidades que habitaban esa geografía,
El padre Alonso de Ovalle en su obra “Histórica relación del reino de Chile” relata que los pampas vestían una pampanilla y un pellón que les servía de capa larga, el “pellón no era otra cosa que un manto cuadrado confeccionado con cueros de zorrinos, nutrias, o guanacos, previamente sobados y cocidos con nervios de avestruz, comúnmente llamado quillango”. Se pintaban el rostro y el resto del cuerpo con los más variados colores, los que cambiaban de acuerdo a los acontecimientos que los motivaban.
Era usual que los viudos demostraran su dolor pintándose la cara de negro. A su vez el matrimonio en los pampas se efectuaba a través de la compra de la novia, como en los demás pueblos del sur. El precio lo fijaban los parientes de ambos contrayentes, y también la fecha de la boda. “El día anunciado, los parientes llevaban a la novia, muy tapada, al toldo del futuro marido; este la tomaba de la mano, la introducía en su toldo y al día siguiente el matrimonio estaba consumado”. Tras la consumación del matrimonio se hacían los pagos acordados entre los parientes, liquidado el negocio, se retiraban llorando a sus toldos. No se sabe a ciencia cierta cuál era la edad para el matrimonio. Sin embargo, estaba permitido el divorcio, aunque no era muy común.
Los hombres se caracterizaban sumamente por ser habilidosos para trabajar el cuero, mientras las mujeres realizaban grandes trabajos de cesterías y tejidos. En lo religioso, Los pampas creían en un Dios supremo, llamado Soichu, dueño de la tierra, hacedor de todo lo bueno, quien era venerado sin ceremonias ni culto aparente. Soichu moraba en el país de la bebida, sitio donde iban a vivir todos los muertos. Creían además en un espíritu maligno, llamado Bolichu o Gualichu, ser de maldad, algo semejante al demonio o al diablo en los pueblos cristianos, quien era la causa y origen de todas las cosas adversas, tales como las pestes, plagas, sequías, enfermedades y vejez.
Читать дальше