Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

y también la de tus compañeros

Los Señores Aduaneros

q’ sin tener caridad

han venido a esta Ciudad

de lejanas tierras y estrañas

a sacarnos las entrañas,

sin moverles a piedad

a todos vernos clamar

Porque cierto, y es verdad

que no hay un exemplar,

de matar a estos ladrones,

nos tienen que desnudar,

y así, nobles Ciudadanos,

en vuestra manos está

que gocéis sin pensiones

todas vuestras posesiones,

quitándoles las vidas

a estos infames ladrones.

Y continuaba:

Viva nuestro gran Monarca

viva pues Carlos tercero

y muera todo aduanero

y muera todo mal govierno.

Los versos atacaban inicialmente a aquellos que ejecutaban las nuevas políticas tributarias y exoneraban a la Corona española: “Pasquines ponemos/ No, no lo negamos/ Pero sin negar/ la obediencia a Carlos”.79 Empero, no persistió la acostumbrada consigna “Viva el Rey y Muerte al Mal Govierno”, que fue tan común en el pensamiento insurgente de inicios del período moderno. Los pasquines hallados el 12 de enero se preguntaban: “¿Hasta quándo Ciudadanos/ de Arequipa habéis de ser/ el blanco de tantos pechos/ que os imponen por el rey?”.80 El autor anónimo también hace un contraste de los monarcas españoles con los monarcas ingleses: “Que el Rey de Inglaterra/ es amante a sus vasallos/ al contrario es el de España/ hablo del señor Don Carlos”.81 De igual manera, otros versos felicitaban a Inglaterra, en momentos en que España se había aliado secretamente con Francia con el fin de defender sus propiedades en América del Norte y recuperar Gibraltar. Si bien había tenido un moderado éxito en ultramar, España era incapaz de derrotar a la armada británica en Gibraltar. Los pasquines también se referían al reemplazo de Carlos III con un rey inca, Casimiro.82

Los pasquines estaban dirigidos principalmente a la reciente política fiscal, y denunciaban a las aduanas y la alcabala, y ridiculizaban y amenazaban a aquellos que las operaban.83 Ellos buscaban claramente inducir a un amplio sector de la población a participar en las protestas. El pasquín dirigido a Sematnat terminaba así: “No os acobarden temores/ oh, muy nobles ciudadanos/ ayúdennos con sus fuerzas/ nobles, plebeyos y ancianos”.84 Los pasquines combinaban diferentes elementos de pensamiento anticolonial: la crítica a los aviesos representantes del rey y luego al propio rey, la restauración inca, la religión popular, y motivos de queja específicos, tales como la acción de las aduanas, en lo que un autor denomina “la búsqueda de alternativas políticas al Estado colonial”.85 Los rebeldes no eran los únicos que utilizaban versos; los defensores del statu quo replicaron en un largo poema, en el cual, a la vez que describían los recientes eventos “criminales”, planteaban la pregunta: “¿Qué es esto, Vulgo Ignorante/ Qué fantástico delirio/ ha manchado en un instante la lealtad de tantos siglos?”.86

La “rebelión de los pasquines” fue más allá de la retórica. La noche de los días 5 y 8 de enero los guardias de la ciudad notaron que personas extrañas la atravesaban a caballo y a pie. Durante los días siguientes, la cantidad de estos jinetes fantasmas creció y dio forma al temor a la violencia que había sido incitada por los pasquines. El día 13, un grupo atacó la aduana. Sin embargo, Juan Bautista Pando, el administrador y el principal objetivo de los dardos y amenazas de los pasquines, se negó a cambiar sus enérgicos esfuerzos recaudadores, con lo que subestimó a la oposición. El día 14, una turba de unas 3000 personas atacó nuevamente la aduana y saqueó sus instalaciones. Pando y sus colegas apenas pudieron escapar. La súbita abolición que el corregidor Sematnat hizo de la política de Areche no apaciguó a la creciente banda de rebeldes, a la que se ha descrito como un grupo en el que se mezclaban mestizos, indios y algunos blancos.87 Los disturbios continuaron en los días siguientes, cuando diversos grupos atacaron la casa del corregidor y la cárcel. El día 16, con gran dificultad, una unidad de milicia tomó la ciudad contra las fuerzas rebeldes y, tan pronto la ciudad estuvo asegurada, aprehendió sospechosos y muchos de ellos fueron ahorcados. Igualmente, las fuerzas gubernamentales castigaron a determinados poblados indios cercanos por ser sospechosos de apoyar los disturbios.88

Algunos documentos sugieren que Túpac Amaru estuvo presente en los disturbios de Arequipa, incluso si no fuera cierto, no hay duda de que sus designios políticos estuvieron influenciados por tales acontecimientos.89 Las noticias habían llegado rápidamente a Cusco donde ya el 14 de enero aparecía un pasquín “Víctor Arequipa, Víctor Arequipa/ Arequipa habló primero que el Cuzco, cabeza de este Reino, por no haber en ella quien oiga los clamores de los pobres; pero ya llegó el tiempo en que a porfía griten: ¡Viva el Rey y Muera el Mal Gobierno y la Tiranía”.90 El documento se quejaba de los monopolios reales y de los nuevos tributos, y se mofaba de Areche. Terminaba así: “Más vale morir matando que vivir penando y que no hemos de ser menos que los de Arequipa”, lo que apelaba a la prolongada rivalidad de la ciudad con Arequipa.91

En enero de 1780 en Cusco se estableció una aduana, lo que acarreó la ira de un amplio sector de la ciudad. Un documento llamaba a los empleados “finos ladrones”, y se quejaba de que sometían a los indios a explotación y a determinados abusos.92 El Cabildo de la Ciudad señalaba nerviosamente el creciente número de pasquines contra la aduana, que, según señalaba, “había incitado el tumulto en Arequipa”. Luego de poner como argumento la amenaza proveniente por la plebe urbana y la población de las catorce provincias del Cusco, el Cabildo convocó a la formación de patrullas, con instrucciones de prestar una atención especial a reuniones dudosas.93 Las sospechas eran fundadas.

El 13 de marzo, un sacerdote agustino, Gabriel Castellanos, alertaba a las autoridades sobre una extensa conspiración en Cusco, de la que se había enterado en el confesionario, durante la Cuaresma. Al parecer, Pedro Sahuaraura, el cacique de Oropesa, también había traicionado a los conspiradores.94 Los líderes fueron rápidamente apresados. Once de veinte eran criollos o mestizos, y uno era un cacique indio, Bernardo Tambohuacso Pumayala, del poblado cercano de Písac. Cuatro de ellos eran plateros y varios de ellos tenían propiedades; ambas actividades se habían visto afectadas por el reciente rigor fiscal.95 En sus testimonios, los acusados repetían la denuncia de los pasquines —su oposición a la aduana y su resentimiento hacia Lima y los españoles— y aceptaban que el movimiento buscaba incorporar a criollos, mestizos e indios. De hecho, pueden hallarse conexiones con el movimiento de Túpac Amaru, pues algunos de los acusados, o sus parientes, participaron en la gran rebelión de meses después. El cuñado de Túpac Amaru, Antonio Bastidas, afirmó que “cuando Túpac Amaru supo que Tambohuacso había sido ahorcado, dijo que no podía entender cómo los indios podían haber permitido que esto sucediera”.96 Arriaga y otros acusaron al Obispo Moscoso de instigar a los rebeldes, lo que profundizó la animosidad entre el Corregidor y el Obispo.97

En el Alto Perú otro levantamiento masivo estalló en forma paralela y conjunta, contraviniendo al de Túpac Amaru. En realidad, la rebelión de Túpac Katari fue una sucesión de levantamientos. Entre 1777 y 1780, la comunidad de Macha, en la provincia de Chayanta, cercana a Potosí, había luchado en los tribunales contra el Corregidor, el cacique no-indígena y otras autoridades locales. El líder de los indios, Tomás Katari, quien afirmaba ser el cacique legítimo de la comunidad, había sido puesto en prisión a fines de 1779, y luego liberado a la fuerza cuando estaba en camino al juicio. La comunidad llevó su litigio a la corte en la ciudad de La Plata. A mediados de agosto de 1780, las relaciones entre los indios y las autoridades locales se habían tornado cada vez más violentas: el Corregidor fue capturado y luego liberado. Ambas partes argumentaban que tenían el apoyo de las autoridades virreinales y que se habían visto obligados a usar la coerción para implementar sus decisiones. En setiembre, Katari se autoproclamó gobernador de Macha y dirigió la expulsión de la región de todas aquellas autoridades que no fueran indígenas. Además, puso énfasis en su sometimiento a la Corona y planteó que sus gestiones eran la justa implementación de los mandatos de la Audiencia. El 15 de enero de 1781, sin embargo, fue asesinado. Inicialmente sus hermanos Dámaso y Nicolás lo reemplazaron en el liderazgo y, en marzo, Julián Apaza asumió el comando de la rebelión que crecientemente se diseminaba en todo el Alto Perú, bajo el nombre de Túpac Katari. Todavía no está claro si en noviembre de 1780 José Gabriel tuvo vínculos con Katari.98

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x