Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Túpac Amaru y sus comandantes se dispusieron rápidamente a ampliar su base en toda la región del sur de Cusco, e instruyeron a los caciques de Azángaro, Lampa y Carabaya, “para prender a los Corregidores, embargándoles sus bienes... y que se ponga horcas en todos los pueblos”.121 Se emitieron incontables edictos que explicaban los motivos de la rebelión —y que resaltaban sus esfuerzos contra las autoridades corruptas y su apoyo al rey— y llamaban a los indios a unirse. Se utilizó a los caciques y otros intermediarios para leer estos documentos a las masas indias analfabetas y también para reclutarlas. Asimismo, se envió comunicaciones al Alto Perú, el norte de Argentina, y Chile. Las fuerzas insurgentes se multiplicaron rápidamente: la cifra subió de 6000 efectivos a mediados de noviembre a 50 000 a fines de diciembre. Por ello, en una carta de fines de noviembre, dirigida al corregidor del Cusco, el autor comentaba atemorizado que el ejército de Túpac Amaru “se aumenta por instantes, crece su valor a vista de sus triunfos”.122

Los rebeldes contaban con viajeros, sobre todo con arrieros, y también con soldados ágiles, para coordinar y espiar.123 Las chicherías fueron importantes lugares para conspiraciones, rumores, frustraciones compartidas y, durante la rebelión, para sesiones de estrategia. Ubicadas a lo largo de diversas rutas y al interior de la ciudad del Cusco, las chicherías no solo ponían en contacto a los indios con aquellos que no lo eran, sino también vinculaban, a través de viajeros locuaces, a las diversas regiones.124 No obstante, a pesar de su rápida expansión —que había provocado gran pánico entre las fuerzas españolas— el movimiento enfrentó problemas comunes a las guerrillas insurgentes. Carecían de armas y abastecimientos básicos como alimento, alcohol y hojas de coca. Estaban armados principalmente con lanzas, cuchillos y hondas.125 Un documento anónimo describía cómo miles de rebeldes habían sido asesinados, pues “ellos son unos simples porque no conocen que con la honda nada pueden hacer al frente de Juan Fusil”.126 También padecían de problemas de disciplina y comunicación, causa por la cual los dirigentes tuvieron dificultades para controlar las acciones de sus soldados.

Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru, estaba a cargo de la logística, aunque para muchos observadores, ella era la mejor comandante. Luego de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru decidió consolidar sus fuerzas en el sur antes de volver su atención al centro del poder colonial en los Andes peruanos: la ciudad de Cusco. Quería aumentar en número e impedir ataques de Arequipa y Puno, y a principios de diciembre, dirigió la captura de las ciudades de Lampa y Azángaro, cerca al lago Titicaca, y de Coporaque, en las provincias altas de Cusco. Micaela permaneció en Tungasuca, donde en ese momento estaba el cuartel general del movimiento, a cargo de coordinar con los diferentes elementos del movimiento, organizando el traslado de abastecimientos y tropas, y manteniendo estrecho contacto con su esposo, a quien exigía apurar el ataque sobre Cusco. El 6 de diciembre le escribió que los soldados estaban cansándose y que podrían regresar a sus pueblos de origen. Le advertía ser cuidadoso y señalaba su desesperación: “yo misma soy capaz de entregarme a los enemigos para que me quiten la vida, porque veo el poco anhelo con que ves este asunto tan grave que corre con detrimento la vida de todos, y estamos en medio de los enemigos que no tenemos ahora segura la vida; y por tu causa están a pique de peligrar todos mis hijos y los demás de nuestra parte”.127 Ella quería tomar el Cusco antes de que llegaran refuerzos de Lima. Es necesario recalcar que Micaela Bastidas no tenía una posición tan importante simplemente por ser esposa de Túpac Amaru, pues también hubo muchas otras mujeres que eran dirigentes de la rebelión. Por ejemplo, Tomasa Condemayta, la cacica de Acos, quien organizó y dirigió tropas, el 9 de diciembre se quejaba de que con “el Inca tan distante”, el movimiento se debilitaba.128

Aunque después del ahorcamiento de Arriaga las fuerzas de Túpac Amaru habían continuado hacia el área del lago Titicaca, su base permanecía en el valle de Vilcanota, al sudeste de la ciudad de Cusco, donde se había iniciado la rebelión. El obispo Moscoso llamaba al Vilcanota “garganta de todo el Reino” y “nervio principal de la sublevación”.129 Eran particularmente importantes las provincias de Quispicanchi, Chumbivilcas y, sobre todo, Canas y Canchis (o Tinta), donde Túpac Amaru tenía un sólido apoyo por tratarse de su provincia de origen.130 El Camino Real que comunicaba a Cusco con el Alto Perú corría a lo largo del río Vilcanota, lo que explica por qué muchas de las comunidades que apoyaron activamente a Túpac Amaru habían participado en este circuito comercial transregional. Como lo ha señalado Flores Galindo, los miembros de estas comunidades no se ajustan al estereotipo del campesino empobrecido o miserable.131 El propio Túpac Amaru era originario de esta región, donde operaban sus mulas, y tenía extensos vínculos familiares y de negocios, incluyendo entre ellos lazos estrechos con docenas de caciques, quienes llegaron a ser un importante apoyo.132 Para el reclutamiento, Túpac Amaru contaba con tres ventajas superpuestas: primero, vínculos de parentesco en todo el valle de Vilcanota; segundo, conexiones con otros caciques, muchos de los cuales habían trabajado con él y lo habían acompañado en sus litigios; y, tercero, contactos en toda la región debido a su trabajo como comerciante y a que, como cacique, entre sus deberes estaba el de conseguir trabajadores para la mita en las minas de Potosí. Por otro lado, la resistencia al movimiento estaba ubicada en la ciudad del Cusco y en el Valle Sagrado, al norte de la ciudad, donde la mayoría de los caciques se oponían a Túpac Amaru.

El liderazgo del movimiento era socialmente heterogéneo. Scarlett O’Phelan ha detectado que, entre quienes intentaron dirigir la rebelión, diecinueve eran españoles o criollos, veintinueve eran mestizos, diecisiete eran indios, cuatro eran negros o mulatos, y tres de etnicidad no declarada. Provenían de una docena de provincias diferentes del Perú, y algunos de ellos habían venido de Chile, Río de la Plata y España.133 Un realista acusó a Túpac Amaru de reunir “indios, como mestizos y españoles criollos, a quienes va engañando con la falacia de que no les hará daño, ni perjudicará la religión y que solamente a los europeos es a quienes perseguirá hasta extinguirlos”.134 Entre los setenta acusados más importantes se hallaron quince profesiones o actividades económicas, en las cuales agricultores, artesanos y arrieros constituían la mitad del total. Esta información confirma el argumento de muchos autores de que el liderazgo estaba conformado por un grupo de clase media colonial que, aunque no era pobre, estaba excluido de los círculos de poder económico y político.135

Los indios de comunidad constituían el grueso de las fuerzas de Túpac Amaru, en su mayoría originarios del lugar y no forasteros. Como se ha señalado, la mayor parte provenía del valle de Vilcanota, y las mujeres estaban bien representadas tanto en el liderazgo como en las fuerzas de combate.136 Empero, las motivaciones de los rebeldes son más difíciles de precisar. En sus acciones, su odio por el Estado colonial y sus representantes era totalmente manifiestos y no cabe duda de que las cada vez mayores demandas al Estado ayudaron a hacer estallar el conflicto. Sin embargo, no eran una simple reacción ante las políticas estatales, ya que gran parte de la lucha era personal: castigaban a corregidores o caciques abusivos, o incendiaban obrajes, con lo que intervenían en conflictos locales que, en muchos casos, se habían desarrollado durante años. Y, como suele suceder en los movimientos campesinos, su fervor decaía en la medida en que se apartaban de sus propias comunidades y reivindicaciones. Sin embargo, Túpac Amaru solía organizar unidades que se movían por toda la región de Cusco y, si bien parte de su motivación eran, sin duda, los botines de guerra, no eran simples criminales como lo afirmaba el Estado español.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x