Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los sobrevivientes que lucharon por el bando de los españoles hacen un recuento más detallado y culpan al propio Túpac Amaru por el daño causado a la iglesia y por la violencia. Empero, Bartolomé Castañeda se quejó de que cuando llegaron, Landa les había asegurado que los indios de Sangarará los apoyarían. También afirmó que los oficiales se dieron cuenta de que el enemigo estaba cerca y que discutían la alternativa de acampar en uno de los cerros circundantes o en las cercanías de la bien fortificada iglesia. Luego de buscar un refugio del frío de la noche, escogieron la iglesia, lo que terminó siendo un error fatal, ya que las tropas de Túpac Amaru se introdujeron en el cementerio contiguo a la iglesia y bombardearon al enemigo con piedras lanzadas por sus hondas. La artillería de Landa resultó inútil a causa de los muros que la separaban del cementerio y un soldado murió a causa de la estampida que ocurrió en la iglesia.110 Castañeda afirmaba que las fuerzas de Túpac Amaru hicieron arder la iglesia y que, desesperados, muchos de los soldados se confesaban ante un abrumado cura. Cuando fueron obligados a salir de la iglesia, fueron muertos por una lluvia de piedras y lanzas. Castañeda pudo salvarse por haberse escondido en una pequeña capilla. Él calculaba que habían muerto por lo menos trescientos de sus compañeros, la mayor parte de los cuales posteriormente fueron despojados por las tropas de Túpac Amaru. Calculaba, asimismo, que había 6000 indios en los cerros circundantes, y un gran apoyo a los rebeldes en gran parte de la región.111

El relato del capellán de las fuerzas de Landa, Juan de Mollinedo, proporciona más detalles sobre la batalla de Sangarará, y describe el pánico y sentimiento de odio de los soldados. Señala que en Cusco se ofreció una recompensa por Túpac Amaru, vivo o muerto, lo que incitó a la compañía a acelerar su expedición. Luego de que Landa había ganado en la discusión sobre si acampar en la iglesia o fuera del pueblo, en varias oportunidades hubo falsas alarmas entre las tropas. Mollinedo describe la frustración que se generó cuando los indios tomaron el cementerio vecino y señala que un soldado terminó cegado por una piedra que le había sido lanzada por una honda. Detalla las hazañas de Landa y de otros jefes que combatieron a pesar de que estaban heridos. Muchos fueron muertos por el incendio de la iglesia, de lo que se culpó a Túpac Amaru, mientras aquellos que escaparon “de las llamas del voraz elemento, caía en las manos no menos voraces de los rebeldes. La matanza universal, el lastimoso quejido de los moribundos, la sanguinolencia de los contrarios, los fragmentos de las llamas; por hablar en breve, todo cuanto se presentaba en aquel infeliz día, conspiraba al horror y a la conmiseración, mas ésta jamás había sido conocida por los rebeldes, ciegos de furor y sedientos de sangre, no pensaban sino en pasar a cuchillo a todos los blancos...”.112 Mollinedo contabilizó 395 muertos en los campos de batalla más un número incalculable que murieron incinerados en la iglesia. Calculaba que las fuerzas de Túpac Amaru estaban compuestas por 20 000 indios y 400 mestizos. Luego de haber recibido algunos maltratos mientras permaneció en manos de sus captores, fue liberado por el propio Túpac Amaru como deferencia a su rol de capellán.

Para Túpac Amaru Sangarará fue una victoria abrumadora, aunque, en cierto modo, costosa. Al derrotar al bien armado contingente de Cusco, demostró al creciente número de sus seguidores su poderío militar colectivo, a la vez que agregó cientos de armas a su arsenal. Los acontecimientos de Sangarará eran relatados una y otra vez en toda la región. Los españoles, por su parte, incorporaron a su propaganda esta debacle; así, en Cusco, el obispo Moscoso excomulgó a Túpac Amaru por el “atroz delito” de incendiar una iglesia. Desde allí en adelante, el Estado colonial nunca se cansó de presentarlo como un sacrílego traidor.113 Más aún, el Estado propagó una interpretación de la batalla de Sangarará similar al relato de Mollinedo: miles de indios sedientos de sangre asesinaron a gente que no era indígena y que había hallado refugio en una iglesia. La presentación del levantamiento como una irracional guerra de castas amenazaba los esfuerzos de Túpac Amaru por ganar el apoyo de los criollos y de otros personajes influyentes que no eran indígenas. No obstante, en el corto plazo, la batalla de Sangarará le había dado un aire de invencibilidad que le ganó el respeto y el apoyo de las masas indígenas.

A mediados de noviembre, el pueblo de toda la región de Cusco, y muy pronto dentro y fuera del virreinato de Cusco, se preguntaba quiénes eran los rebeldes, qué buscaban, cuán fuertes eran, dónde estaban y quiénes los apoyaban. En edictos y cartas constantes a los emisarios, Túpac Amaru abordó muchas de estas preguntas y, en esta fase inicial, llamaba a expulsar a todos los corregidores y a todos los españoles, y a abolir una serie de instituciones explotadoras, todo en nombre del rey. Sus proclamas invariablemente comenzaban con alguna variación de “Tengo órdenes del Rey”. Por ejemplo, un edicto del 15 de noviembre comenzaba con “Por cuanto el Rey me tiene ordenado proceda extraordinariamente contra varios corregidores y sus tenientes, por legítimas causas que ahora se reservan...”.114 Luego, los líderes rebeldes fueron cambiando gradualmente de invocaciones a la monarquía española a invocaciones a los incas; por ejemplo, después de la batalla de Sangarará, José Gabriel y Micaela encargaron un retrato que los presentaba como el Inca y la Coya.115 Pese a ello, en los edictos y discursos, Túpac Amaru y los otros líderes ponían énfasis en su objetivo de sacar a los funcionarios díscolos y en su apoyo al rey Carlos.

Es necesario leer críticamente estos comunicados. La insistencia en el apoyo de los rebeldes al y del rey no necesariamente legitima el colonialismo o es un indicador de las demandas “reformistas” de José Gabriel. Todo movimiento subversivo intenta maximizar su apoyo sin atraer la oposición desenfrenada del Estado. En este sentido, Túpac Amaru buscaba incorporar tanta gente como fuera posible, con su retórica moderada e incluso vaga, y con ello postergar la ira en gran escala del Estado colonial. Sin embargo, esta interpretación implica un nivel de intencionalidad que no puede ser confirmado. Sería más correcto comprender esta retórica como una subversión de los paradigmas dominantes. Una serie de especialistas que han trabajado el concepto de hegemonía han demostrado que los proyectos contrahegemónicos surgen no desde fuera sino desde dentro del discurso dominante, poniéndolo de cabeza.116 José Gabriel y otros dirigentes enfatizaron sus “derechos” al interior del colonialismo, derechos que habían sido sistemáticamente violados. No estaban intentando retornar a algún tipo de pacto habsburguiano benevolente, sino más bien derrotar el proyecto de los Borbones. Al utilizar el mismo discurso que el colonialismo hizo aún más sedicioso a su movimiento. Los caprichos del dominio colonial, y la dislocación entre el discurso y la práctica, lo hicieron fácil presa de este tipo de subversión. Por ejemplo, el término “mal gobierno” se presta claramente para una variedad de comprensiones: es polisémico. Combatir en nombre del Rey no necesariamente significa adhesión al colonialismo. El análisis de las acciones de los rebeldes puede ayudar a esclarecer el significado de su retórica. En este caso, cuando los rebeldes estaban destruyendo propiedades y persiguiendo autoridades, la lucha era explícitamente subversiva.

Túpac Amaru creó una ideología protonacional que buscaba unir contra los españoles y europeos a todos los diferentes grupos étnicos nacidos en el Perú. Una y otra vez, él y otros ideólogos presentaban a los criollos y mestizos como paisanos, como compatriotas, y no hablaban de la “patria chica”, sino de todo el virreinato del Perú y alrededores. El 21 de noviembre, Túpac Amaru señaló que su objetivo no era perjudicar en modo alguno a los criollos, sino “vivir como hermanos, congregados en un solo cuerpo, para destruir a los europeos”.117 Presentaban a los españoles —llamados “chapetones”— como sus enemigos. En un documento destinado a convocar combatientes, se quejaba de la “hostilidad y vejámenes que se experimenta de toda gente europea”.118 En medio de la batalla de Sangarará, Túpac Amaru decretó que “extinguiría” los repartimientos y a los europeos, dejando solo el tributo, que sería disminuido en un 50%. Mollinedo sobreentendía que esto era una propaganda engañosa para aislar a los españoles de los criollos y los mestizos.119 La definición exacta del enemigo varió durante la rebelión, en la medida en que los indios extendieron su significado para incluir a todos los explotadores que no eran indígenas.120 No obstante, Túpac Amaru intentó unificar a todos los que no eran europeos para luchar contra el colonialismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x